PALABRAS DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, JORGE CAPITANICH, EN EL ACTO DE FIRMA DE CONVENIOS DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL
Muy buenas tardes a todas y a todos.
Representantes de distintos sectores empresariales y también trabajadores y, por supuesto, miembros y componentes del Gabinete Nacional y de nuestro equipo de Gobierno: como ustedes saben este es un acto que estaba programado para realizarse en Florencio Varela, en un contexto determinado con la presencia de la nuestra querida Presidenta de la Nación, la doctora Cristina Fernández de Kirchner, quien por razones de público y notorio conocimiento no ha podido asistir y, en consecuencia, hemos reformulado el lugar a partir del cual tuvimos que realizar este acto, pero a su vez, con la expresa indicación e instrucción de su parte de seguir avanzando en todas las políticas públicas que atañen al sector agropecuario y, sobre todo, a la inclusión social derivado de la reivindicación legítima de los derechos del trabajador rural.
Por eso, nosotros hoy podemos realizar este acto de carácter institucional, celebrando al mismo tiempo, 111 años de Parques Nacionales, un acontecimiento histórico importante porque la República Argentina ha tenido un crecimiento en los últimos 11 años del 4 al 10 por ciento total de la superficie argentina en parques nacionales, una contribución excelente desde el punto de vista de la actividad de una política pública destinada a ese objetivo y que, a su vez, se celebra, precisamente, un acontecimiento importante en la provincia del Chaco en virtud de la reciente sanción y promulgación de la Ley 26.996 que crea el parque nacional El Impenetrable, con una reserva de biodiversidad muy importante para el planeta y, obviamente, para la República Argentina y la provincia del Chaco. La localidad de Miraflores, hoy es testigo y localidad anfitriona, precisamente, para la realización de ese evento que conmemora estos 111 años.
Y antes de hacer una muy breve mención a lo que han expuesto tanto el ministro Tomada como el ministro Casamiquela, quería hacer mención que hace breves instantes, hemos compartido una reunión junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, y al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, con el objetivo de evaluar los alcances con las empresas del sector para la autorización, por instrucción de la Presidenta de la Nación, de la comercialización de un cupo de 1,5 millones de toneladas de trigo, incluido harina, a partir del 15 de diciembre del corriente año. Y, a su vez, la autorización para la emisión de los correspondientes ROEs, y la comercialización de 8 millones de toneladas de maíz, a partir del 15 de marzo del año 2015, atento las perspectivas de comercialización y del mercado.
Estas autorizaciones, a través de los Registros de Operación de Exportaciones, pueden variar significativamente en tanto y en cuanto en la evolución de la cosecha permita cuantificar adecuadamente la superficie sembrada y, obviamente, el volumen total producido atento al rendimiento por hectáreas de los cultivos.
Nosotros consideramos que esta es una medida muy trascendente para el sector porque permitirá, no solamente la posibilidad de comercializar y definir una estrategia de exportación de estos productos, sino la posibilidad también de ingreso de divisas para el país y una firme convicción de que es absolutamente imprescindible abastecer el mercado interno a los efectos de garantizar alimentos en la mesa de los argentinos y también la perspectiva de disponer del excedente de comercialización externa en tanto y en cuanto efectivamente las necesidades internas estén debidamente cubiertas.
También quería transmitir que la superficie de trigo, en general las estimaciones indican cerca de 4.100.000 hectáreas de superficie sembrada y esto implicó una superación de la superficie sembrada del período anterior. Consiguientemente, como ustedes saben, la variación de la superficie sembrada de trigo depende de un conjunto de circunstancias, no solamente de precio y derechos de exportación, sino también de las condiciones climáticas y, por supuesto, en la República Argentina, el gran debate desde el punto de vista agropecuario, consiste en observar lo que se denomina el uso y la capacidad sustitutiva por unidad de superficie. Es decir, hemos observado un efecto desplazamiento de la producción ganadera a la zona Norte del país, provincias como Chaco, Formosa, también Salta y otras provincia del Norte argentino han sido receptoras de estrategia de expansión de la frontera ganadera porque ha habido también un efecto desplazamiento de la misma en la Pampa Húmeda de aproximadamente 65 a 54 millones de hectáreas y eso también genera todo un efecto de desplazamiento, producción y logística asociada a la producción agropecuaria, parámetros de productividad y también el impacto que eso tiene para producciones de características especiales como trigo, leche, carne y otros productos en la República Argentina.
Por eso nos parece un hecho trascendente observar que el año pasado se habían autorizado para la campaña 2013-2014, el equivalente a casi 1,9 millones de registro de operaciones de exportaciones y 350.000 toneladas de harina, que es equivalente aproximadamente a 466.000 toneladas de trigo. Esto implica que el stock admitido para la autorización de la emisión de los registros de operaciones de exportaciones, estuvieron oscilando en casi 2,4 millones de toneladas.
En este sentido, lo que quiero transmitir es la síntesis de estas iniciativas que creo que han sido muy bien explicadas, pero quiero reforzar algunas consideraciones importantes.
Aparte de esta autorización y de este anuncio respecto al tema del cupo para trigo y maíz, también ratifico el tema de la transferencia en el cumplimiento de la Ley 26.331 de 1.176 proyectos aprobados en la ley de presupuestos mínimos para la protección ambiental de los bosques nativos por 221,6 millones de pesos que se transferirán en 2 etapas a las provincias beneficiarias.
En este sentido, nosotros identificamos como provincias beneficiarias, a las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Neuquén, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego, Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Por lo tanto, todas las provincias recibirán las transferencias derivadas de los recursos que contempla la Ley.
Y a su vez, brindar una breve explicación de lo que significa el sistema de corresponsabilidad gremial.
El sistema de corresponsabilidad gremial, ha sido ampliado en términos de su concepción original en el marco de la Ley 26.940, en cuyo artículo 34, establece los mecanismos de reducción del 50 por ciento de las contribuciones patronales para la vigencia del primer ciclo del convenio, y del 25 por ciento para el segundo ciclo del convenio con posibilidad de prórroga teniendo en cuenta las circunstancias que engloban o aquejan al sector.
La verdad que este es un mecanismo muy importante porque permite el diferimiento en el pago de los aportes y contribuciones destinados al sistema de seguridad social englobado en una tarifa sustitutiva.
Muchas veces quienes nos escuchan, pueden no distinguir no claramente esta situación. Pero lo cierto es que los trabajadores rurales, están absolutamente desprotegidos desde el punto de vista social, sino tenemos la capacidad de generar un sistema que beneficie al productor y al mismo trabajador.
El sistema de corresponsabilidad gremial, permite constituir, a través de lo que se denomina tarifa sustitutiva, un fondo de seguridad social. Porque es una persona que trabaja temporalmente en una actividad de carácter estacionaria, por lo tanto, no tiene la regularidad del trabajo durante 12 meses y también el productor tiene serios problemas de sostener la sustentabilidad de sus contribuciones en tanto y en cuanto no puede generar el flujo de recursos necesarios provenientes de su actividad durante los 12 meses del año.
En consecuencia, dado el carácter de estacionario de muchas actividades agropecuarias, lo que se ha diseñado es un sistema muy claro: el productor vende el producto que elabora, consiguientemente se fija una tarifa sustitutiva que es porcentaje, una cuota parte del valor de lo que vende, ese valor va a un fondo de seguridad social y, a través de la inscripción correspondiente de los trabajadores que trabajan, efectivamente logra el financiamiento para que el trabajador tenga acceso a obra social, acceso a cobertura de riesgos de trabajo, acceso a asignaciones familiares o acceso a la jubilación cuando efectivamente cumpla los requisitos correspondientes de aportes y edad jubilatoria.
La verdad que es un sistema muy creativo que ha permitido, a través de la Ley 26.337 y del Decreto Reglamentario 1.370, que efectivamente fue suscripto por la Presidenta de la Nación, el 25 de agosto de 2008, ha permitido una expansión extraordinaria del número de beneficiarios.
La verdad es que en 2011, existían, dependiendo de la fecha de corte, entre 787 y 826 trabajadores, tomando los datos oficiales del ministerio de Trabajo, 826 trabajadores en el año 2011. Pero, a través de estos convenios, pasamos a 150.000 trabajadores.
La reforma de la Ley 26.940, que complementa la Ley 26.337, ha permitido que sectores se hayan incorporado muy activamente. Ejemplo, tabacaleros, trabajadores forestales y en esto también tiene mucho que ver el funcionamiento de común acuerdo con cada una de las provincias argentinas. Porque esto sirve también como un incentivo a la formalización por parte de los productores y también por parte de los trabajadores, pero también es un incentivo para la misma actividad que ejerce la provincia desde el punto de vista de la fiscalización impositiva. Ejemplo, el otorgamiento de una guía forestal, que está asociada a la suscripción de un convenio que permite, por un lado, el control de la guía forestal con la registración del trabajador con la comercialización de la madera que hace el productor forestal. De manera tal que minimiza el riesgo previsional para el productor, maximiza el beneficio social para el trabajador y optimiza el sistema de recaudación para el Estado. Esa es una situación en donde los incentivos están correctamente alineados para garantizar inclusión social y desarrollo armónico entre distintos actores.
Lo mismo ha ocurrido con el desarrollo de toda la vitivinicultura, la industria vitivinícola de las 7 provincias productoras han podido incorporarse al sistema, cerca de 40.000 trabajadores han sido los beneficiarios.
Lo mismo que dentro de la actividad tabacalera, no solamente se han incorporado tabacaleros del Chaco, sino también de Jujuy y de Salta. Y hemos observado también, la participación de las actividad yerbatera de Corrientes y de Misiones, las 2 provincias productoras de yerbamate de la República Argentina. O la actividad frutihortícola en la provincia de San Juan. O también, lo que estamos suscribiendo hoy, un sistema de ampliación de la actividad estacional, por ejemplo, de pequeñas carpinterías, que tienen una producción de carácter estacional y que tenían serias dificultades para establecerse mecanismos de inclusión social previsional e impositivo.
Aquí, se generan estas condiciones para hacerlo, lo mismo que la actividad ganadera, que antes efectivamente no tenían la posibilidad de hacerlo.
Entonces, los trabajadores rurales, sean tabacaleros, sean forestales, sean forestoindustriales, sean algodoneros o productores o trabajadores rurales que trabajan en determinado tipo de sistema de producción, en donde el productor pueda hacer de repente soja, maíz, sorgo o pueda hacer girasol o pueda hacer algodón, pueda hacer distintas actividades, o sea, propiciar multiproductos, definitivamente está cubierto el productor a través de la tarifa sustitutiva y de la creación del sistema de la seguridad social específicamente asignado para esa actividad.
Hoy, obviamente, para nosotros es un acontecimiento muy importante porque la actividad hortícola de la provincia de Buenos Aires, muy significativa también, ingresa a este mecanismo. O también, la actividad lanera en Chubut, dada su importancia, no solamente para la provincia del Chubut, sino incorporaremos Santa Cruz y toda la Patagonia argentina o todos sabemos lo que significa la producción del limón para la República Argentina y lo que significa para la provincia de Tucumán y lo que significa a nivel mundial en términos de importancia estratégica en la producción y exportación del limón. Y qué bueno es pensar en la incorporación de trabajadores en una magnitud extraordinaria. Estamos hablando aquí de 30.000 trabajadores rurales que están involucrados directamente en la producción de limón o los 12.000 trabajadores hortícolas que se incorporan o los 3.000 primeros trabajadores rurales ganaderos.
Pero siempre uno debe observar que existen muchísimos productores ganaderos, que son pequeños, que tienen menos de 100 cabezas de ganado y que a su vez, pueden vertebrar mecanismos de inclusión desde el punto de vista social y previsional. Y, obviamente también, existen grandes unidades y superficies y también tienen diversos trabajadores rurales que no están debidamente regularizados desde el punto de vista previsional y que dada las circunstancias de ser actividades fuertemente expansivas o que tienen una dispersión geográfica territorial, los procesos de fiscalización, obviamente, no pueden ser adecuados para verificar el cumplimiento estricto de las normas de carácter impositivo o previsional vigentes.
Por eso, es muy buena la cooperación con las provincias, porque emitir una guía forestal o emitir una guía ganadera contra el convenio de corresponsabilidad gremial, genera, por un lado, un compromiso mutuo para el productor, para el trabajador y para el Estado en sistemas de fiscalización compartidas. Y esto es verdaderamente, un sistema que promueve un incentivo para las partes.
De manera que nosotros hoy consideramos que lo que estamos haciendo es una reivindicación desde el punto de vista social a una política pública que ha pensado en el trabajador rural como una expresión débil del eslabón de esa cadena.
Y siempre recuerdo lo que significan los trabajadores forestales. Porque no solamente me estoy refiriendo al que tiene la motosierra o el hachero, sino también al carbonero, que a su vez participa claramente en la elaboración del carbón vegetal, en donde implica también un gran nivel de efecto multiplicador desde el punto de vista de la actividad del empleo.
Y esto, cuando uno tiene una estrategia de inclusión en el sistema previsional, también garantiza otra perspectiva para el mismo trabajador. No solamente lo que significa la formalización en sí, sino también su perspectiva de garantizar lo que se denomina la distribución intertemporal del ingreso.
Muchas veces un trabajador rural no calificado, a partir del desarrollo tecnológico, la inclusión educativa de sus propios hijos, también perfecciona el uso de herramientas que permitan optimizar los niveles de producción, la productividad y el rendimiento global de distintas producciones a partir de la especialización de la mano de obra.
Por eso, creemos nosotros que esta Ley 26.337, ha sido una herramienta extraordinaria que la Ley 26.940 complementa un sistema de incentivos para la promoción del empleo porque, finalmente, lo que la Presidenta de la Nación ha repetido insistentemente, es que lo más trascendente de su política de Gobierno ha sido la industrialización en origen agregando valor, promoviendo el empleo y defendiendo el empleo. Y el empleo se defiende a partir de políticas públicas activas, logrando la reducción de la informalidad laboral y generando condiciones dignas y satisfactorias.
Y de eso podemos dar testigo a través de los convenios colectivos de trabajo, a través de la preservación del poder adquisitivo del salario real y su extraordinaria recuperación en estos últimos 11 años de gestión.
Por eso, nos parece un hecho destacado y trascendente, no solamente lo que hoy suscribimos y firmamos, sino lo que decía el ministro Casamiquela respecto a las iniciativas desde el punto de vista legislativo.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, tiene una ley con afectación específica de recursos que le ha permitido generar desarrollo y tecnología apropiada para el incremento de la productividad del sector agropecuario en la República Argentina.
SENASA debe, a través de su fortalecimiento institucional, fortalecer la capacidad desde el punto de vista del control sanitario que es la base para la transformación de vegetales en proteínas animal que tenga valor agregado y que tenga efecto multiplicador en el empleo.
Por eso, las iniciativas que hoy enunciamos, también tienen un componente de análisis complementario que tiene que ver con la protección de carácter ambiental.
Esta visión estratégica de impulsar un desarrollo estructural de todos los recursos estratégicos de la República Argentina, desde la riqueza provista por la acuicultura hasta el desarrollo institucional para estándares de calidad para los productos alimenticios que elaboramos, hasta iniciativas que tienen que ver con otra visión sistémica desde el punto de vista del modelo de producción y exportaciones.
Porque la Argentina no forma parte de un modelo agroexportador excluyente, Argentina forma parte de un modelo agropecuario con base industrial con una estructura exportadora que debe tender a la máxima diversificación. Y esta máxima diversificación, implica optimizar el uso del aprovechamiento de sus recursos estratégicos, la maximización y la penetración en múltiples mercados y, a su vez, con variedades de productos de alta calidad, para lo cual es necesario combinar desde la genética hasta el uso del suelo, hasta maquinarias y herramientas, hasta la logística integrada para lograr una competitividad sistémica que permita un país realmente competitivo en la provisión de agroalimentos al mundo. Y eso lo sabemos muy bien los argentinos porque hoy la Argentina alimenta a 400 millones de seres humanos en el mundo, tenemos valor agregado y una alta participación en la manufactura de origen agropecuario e industrial, pero podemos crecer y mucho más aún, para lo cual necesitamos instituciones bien organizadas, fortalecidas institucionalmente, con controles y estándares de calidad y una estrategia de inclusión que permita siempre maximizar el objetivo de mayor equidad distributiva, mayor productividad y mejor cobertura de la demanda tanto externa como también el alimento que debe protegerse siempre para que cada argentino pueda vivir con muy buena calidad de vida con una estrategia alimentaria que sea sustentable en el tiempo, para lo cual, necesitamos desde la agricultura familiar, en una concepción estratégica hasta los pequeños y grandes productores que permitan optimizar niveles de producción que satisfaga las demandas de todos los argentinos durante los próximos años.
Muchísimas gracias por participar y a comprometernos con el trabajo. (APLAUSOS)