"Argentina Digital busca garantizar accesibilidad con calidad equivalente", afirmó el jefe de Gabinete

  • Compartilo en redes :

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó que el proyecto de Ley Argentina Digital enviado al Congreso busca garantizar la accesibilidad a las nuevas tecnología de la comunicación al total de la población argentina con calidad equivalente. En ese sentido, el funcionario resaltó la declaración de interés público.

En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, Capitanich aseguró que el grupo Clarín cree tener "una centralidad del universo" y que piensa que se hacen las leyes "a favor o en contra de sus intereses". En este punto, el funcionario manifestó que "el Gobierno elegido por la voluntad popular no gobierna pensando en el grupo Clarín, sino en el bienestar del pueblo argentino".

Capitanich planteó que el Grupo Clarín desarrolla desde hace 40 años una estrategia para asumir un rol monopólico con integración vertical en el sector de la comunicación. Asimismo, el jefe de Ministros recordó el pacto que hicieron con la Dictadura (en 1976) para apropiarse de Papel Prensa, "con el objetivo de negar la competencia y fortalecer su posición monopólica. ¿Cómo hizo? Al ser propietario de Papel Prensa tenía más papel y más barato para sus diarios; y a su competencia no le daba papel o le daban papel más caro".

Al respecto, el funcionario nacional explicó que mediante esa "integración vertical y estrategia monopólica, aumentaron su rentabilidad" y expandieron su tirada. Luego, los directivos del Grupo Clarín presionaron a los diferentes gobiernos para hacerse con los "canales de aire y después las radios". "Con eso –continuó Capitanich- obtuvieron aún más capacidad de presión mediática: tenían el diario, es decir, prensa escrita; prensa oral y prensa televisiva. Luego se apropiaron de los (servicios de televisión por) cable y utilizaron el fútbol para (con las ganancias) tener 237 licencias en todo el país".

En su exposición el ministro coordinador planteó que el próximo paso sería apropiarse de las compañías telefónicas. "Así hubieran tenido la voz, la imagen y los datos, es decir, el gobierno fáctico de la República Argentina más allá de quiénes fueran electos por la voluntad popular", sostuvo el funcionario.

En este punto, Capitanich afirmó que el proyecto "Argentina Digital", enviado ayer al Congreso de la Nación, busca realizar el salto de la tecnología analógica a la digital y garantizar la universalidad del servicio de la comunicación.

"La nueva ley reemplazaría a una de 1972. Cuando esa ley se sancionó, no existía internet, ni teléfonos celulares, no existía la fibra óptica. Argentina es un país con un territorio muy extenso, con alta distribución geográfica poblacional y si solo intervienen empresas privadas sin regulación del Estado hay lugares donde el servicio que llega es malo", destacó el funcionario nacional.

Durante su alocución, el jefe de ministro manifestó que cuando se mira al mundo se ven diferentes modelos de regulación al sector. "En Estados Unidos existe un desregulación absoluta; en Japón, una máxima regulación, y en Europa, un sistema mixto", ejemplificó.

Capitanich detalló que el proyecto de ley declara de interés público el desarrollo y regulación de las tecnologías de la información, las comunicaciones y sus recursos asociados, estableciendo y garantizando neutralidad en las redes. "Es un servicio público en condición de competencia", puntualizó.

Asimismo, el ministro coordinador destacó que se va a eliminar el pago adicional por servicios de comunicación de larga distancia; que se introduce un esquema de regulación del Estado en los que se refiere a la velocidad mínima de la red; una separación de transporte y contenido; y el establecimiento de la jurisdicción nacional federal en lo contencioso y administrativo.

"Obviamente, la capacidad regulatoria del Estado va a impedir la apropiación de un monopolio que pretenda excluir la competencia", dijo Capitanich y anticipó que "no tiene nada que ver la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con la perspectiva de la sanción de la ley de Argentina Digital". En ese sentido, el funcionario consignó la importancia del debate en el Congreso nacional de esta iniciativa.

"La verdad que no tiene nada que ver con la Ley de Servicio audiovisual. Uno podría enumerar una gran cantidad de cuestiones, pero lo más importante es la separación entre el transporte y el contenido. Y el artículo 10 de la norma establece la regulación, con unidades de negocios separadas para verificar que no existe ningún tipo de práctica anticompetitiva ni subsidios cruzado. Eso es lo medular. Es un servicio público en competencia que tiene una jurisdicción muy concreta, que es federal", explicó Capitanich.

Educación pública: "El avance cualitativo de la educación argentina es indudable"

Por otra parte, Capitanich aseguró que "el avance cualitativo" del sistema educativo en el país "es indudable" y destacó que "la tasa de escolarización es casi universal". De este modo, el funcionario cuestionó una información publicada hoy por un diario nacional, que señala que, "en un año, dejaron la escuela pública casi 50 mil alumnos".

En ese contexto, Capitanich apuntó que si se produce un cambio de esa naturaleza se debe a la "sustentabilidad en las fuentes de trabajo, mejoramiento en el poder adquisitivo del salario. Otras preferencias por parte de los padres de los alumnos. En segundo lugar, puede incidir la existencia de medidas de acción directa de parte de los gremios".

Al respecto, el funcionario sostuvo que las estadísticas difundidas por la prensa pueden contener algunos malentendidos porque "en muchas administraciones provinciales ocurre lo que tiene que ver con su organización: se denominan unidades educativas privadas -UEP- pero, en definitiva, se trata de un financiamiento de parte del Estado tanto en materia de infraestructura edilicia como en el aporte para los salarios docentes y no docentes".

"Son escuelas públicas pero que figuran como UEP. Eso también distorsiona la interpretación objetiva de las cifras", apuntó el jefe de Gabinete, quien también mencionó: "Uno puede observar que hay menor tasa de nacimiento y eso tiene un impacto demográfico en la población de 6 a 12 años. Desde el punto de vista en la reducción de la matrícula".

Asimismo, Capitanich garantizó que "la República Argentina tiene una tasa de escolarización casi universal, con una tendencia a la universalización en salas de cinco y el esfuerzo, en términos de metas, para que la obligatoriedad de las salas de cuatro también tienda a la universalización en los próximos años".

En ese sentido, el funcionario reiteró que "la Argentina tiene el récord de 6,47% en inversión educativa en términos de Producto Interno Bruto" y cuestionó a quienes parece que interpretan todo "de una manera absolutamente negativa".

Al respecto, el ministro coordinador recordó: "Cuando se observa el esquema de ejecución de 1.700 escuelas nuevas y otras 700 en distintos grados de ejecución pero no se registran los mecanismos de unificación de recursos como fuente de financiamiento nacional, internacional, provincial y, eventualmente, municipal, para ampliación, refacción o nuevas unidades educativas, objetivamente, este número que supera a las 2.000 nuevas escuelas alcanza, casi, 10.000 unidades educativas".

En este punto, el funcionario enumeró algunos logros de la gestión, los "67 millones de libros, 4,5 millones de netbooks, casi 852.000 docentes para más de 1,4 millones de cargos, extensión del plan Fines (con 1,5 millones de alumnos), 520 mil egresos o la expansión de la matrícula universitaria con casi dos millones de alumnos".

Fallo del Corte: beneficio impositivo para algunos medios

Por otra parte, el jefe de Gabinete ratificó que tanto el diario La Nación como otros medios beneficiados por el fallo de la Corte Suprema de Justicia, "seguirán sin pagar su deuda hasta que exista sentencia firme respecto a la cuestión de fondo". De ese modo, el funcionario se refirió al fallo del máximo tribunal que mantuvo la vigencia de la cautelar presentada para no pagar impuestos reclamados por la AFIP (Administración Fiscal de Ingresos Públicos).

Capitanich aseguró que "la Corte Suprema de Justicia no tuvo en cuenta que La Nación empezó a pagar voluntariamente desde enero 2013 omitiendo la doctrina de los actos propios". También, el funcionario sostuvo que el máximo tribunal omitió "la presentación de la AFIP en la que se señaló que los accionistas de La Nación retiraron 296 millones de pesos en concepto de dividendos -monto similar a la deuda-, negándose a pagar impuestos".

Además, el funcionario manifestó que la Corte no tuvo en cuenta "la compra de dólares por atesoramiento equivalente a 185 millones de pesos de parte de La Nación" y que el Gobierno nacional "dio distintas alternativas para regularizar la situación que fue utilizada por muchos medios", al mencionar al diario Clarín, radio Mitre y la Gaceta de Tucumán, entre otros.

"A pesar de que desde enero de 2013 el diario La Nación empezó a pagar voluntariamente, la cautelar que restituye la Corte Suprema plantea que no van a continuar pagando", afirmó el funcionario nacional. En ese sentido, Capitanich aseguró que con ese fallo "se estarían condonando los intereses resarcitorios" y aludió al considerando 17 que señala que "no debe considerarse en mora a las entidades actoras que hayan cumplido con sus obligaciones fiscales con los alcances de la cautelar".

Asimismo, Capitanich hizo mención del considerando 7° del fallo al señalar que la Corte "cuestiona la ley que modifica la alícuota diferenciada del IVA para los medios de comunicación ya que dice que no alcanza a los grandes medios, entre ellos La Nación y Clarín que tienen mayor participación en el mercado".

"Con este criterio se habilitaría a los medios grandes a cuestionar la segmentación de alícuotas aprobada por la ley 26.982 y a pedir vía cautelar que se apliquen los mismos beneficios", explicó el jefe de ministros ante los medios acreditados. También, Capitanich afirmó que el fallo "cuestiona resolución de la AFIP que instrumentó el sistema de cuotas para regularizar las deudas" con el Estado.

Consumo de carne

Al comenzar su encuentro con los medios acreditados en Casa Rosada, el jefe de ministros destacó que "Según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, el consumo de carne de cerdo se duplicó en la última década. Del mismo modo, se produjo una baja sustancial de las importaciones de carne de cerdo en el año 2003, que es equivalente al 45 por ciento, y las proyecciones indican para el año 2014, una reducción también del 44 por ciento".

"Esto implica que en el año 2020, las proyecciones que tiene el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, implicarán un 60 por ciento más de incremento en el consumo de carne porcina" subrayó el funcionario y recordó que "en los últimos 11 años, el progresivo incremento en el consumo de carne porcina pasó de 4 kilos a aproximadamente 10,5 u 11 kilos".

"Por lo tanto, es un incremento sustancial que tiene que ver con la diversificación de la ingesta alimentaria en los argentinos, pero también muestra el incremento sustancial del consumo de carne aviar, en más que duplicación del consumo por habitante y el sostenimiento desde el punto de vista del consumo de carne bovina y otras carnes", destacó el funcionario.

Por último, el ministro coordinador concluyó que esta informe "implica obviamente la posibilidad de que, no solamente exista diversificación de la ingesta alimentaria, sino también un alto consumo proteico"

Índice de consumo

Más adelante, el jefe de Gabinete informó sobre un dato de la Universidad Di Tella en el que detalla que "el índice temprano de consumo creció en octubre 19,5 por ciento respecto al mes de septiembre". Esto pone de manifiesto el impacto significativo del programa "Ahora 12" e implica "la revitalización sustancial del consumo", subrayó el funcionario.

Ranking de género

A continuación, el funcionario resaltó en su exposición que de acuerdo al "ranking del Foro Económico Mundial de Género, Argentina pasó de un año del puesto 34 al puesto 31, y la República Argentina está en los mejores puestos del ranking a nivel de América latina. Y respecto al año 2006 avanzó 10 posiciones".

Electricidad

En cuanto a la convergencia en las tarifas energéticas provinciales, el jefe de Gabinete señaló que se evaluará en términos de segmentos de consumo y planes de inversión en redes de media y baja tensión.

"El país tuvo un aumento sustancial de inversiones en el sistema eléctrico, que en el caso de generación –detalló el funcionario- es de 6 millones de Mw, con una meta de casi 9 millones en el período 2003-15, e involucra los proyectos de energía nuclear; las represas de Santa Cruz; la licitación de Chihuidos; las 19 obras estratégicamente ubicadas; las centrales térmicas de ciclo combinado; y otras variables de expansión eólica".

En ese sentido, el ministro coordinador detalló que en transporte eléctrico se concretaron 5.500 kilómetros de extensión de redes de muy buena calidad para alta tensión. Luego, en media y baja tensión, los convenios de convergencia establecieron mecanismos de asignación de recursos para ejecutar obras "y el caso típico –dijo el funcionario- es el de Edenor y Edesur, con 2.900 millones de pesos entre trabajos ejecutados y próximos a inaugurar".

"Son 4 mil millones de pesos previstos para estas inversiones hasta el primer trimestre de 2015, lo cual expande la maniobrabilidad del sistema, capacidad de intervención frente a situaciones derivadas de la prestación de servicios y calificación de recursos humanos frente a situaciones del servicio", adujo Capitanich. A ello se suma el programa "Más Cerca eléctrico", del Ministerio de Planificación, de financiamiento a municipios para obras de media y baja tensión, con el objeto de lograr mejorar la calidad del servicios.

Liquidación de divisas

Por otra parte, Capitanich destacó la proyección de ingreso de divisas por 5.700 millones de dólares durante el último trimestre del año, acordado con las exportadoras de cereales, y ratificó, por otra parte, que la convergencia de tarifas energéticas acordada con las provincias está supeditada a la evaluación sobre el cumplimiento de las inversiones comprometidas.

Al respecto, el ministro coordinador precisó sobre la liquidación de divisas de las cerealeras, que el flujo proyectado es de 4.200 millones de dólares del complejo sojero, más 1.500 millones adicionales en concepto de prefinanciación, 700 en noviembre y 800 en diciembre.

A esos ingresos -dijo el funcionario - se sumará lo que corresponda por liquidación de cosecha vieja de trigo, maíz y harina, además de la eventual habilitación de cupos de exportación en materia de cosecha nueva esos productos, que actualmente analizan los ministerios de Economía y de Agricultura.

Finalmente, concluyó Capitanich, "se hará la evaluación para verificar metas de inversión y establecer mecanismos de convergencia tarifaria".

Bonistas

Al ser consultado acerca de un fondo de inversión que "busca acelerar" el pago de los bonos Par argentinos, el jefe de Gabinete sostuvo que "los bonistas deberían iniciar acciones judiciales al juez de Nueva York, Thomas Griesa, que es quien retiene los fondos de manera indebida".

En ese aspecto, Capitanich reiteró que la posición Argentina es "cumplir". "La situación de la percepción de cobro del servicio de capital e interés por parte de los tenedores es un problema de intervención judicial por parte del juez Griesa y los bonistas, en vez de propiciar una aceleración, deberían propiciar acciones contra el Juez que retiene fondos de una manera indebida", replicó el funcionario.

Al respecto, el ministro coordinador explicó que eso se trata de "una retención indebida de fondos y por una acción unilateral desde el punto de vista judicial que afecta la percepción de ingresos para los mismos bonistas". "Quien incurre en violación a la ley es precisamente el juez, y no la Argentina que cumple efectivamente el pago de deuda soberana", subrayó el funcionario.

Reconocimiento a científicos argentinos

Durante su exposición, el jefe de ministros informó que la Academia Mundial de Ciencias reconoció a Marcelo Rubinstein y Daniel De Florian e incorporó como miembros permanentes a la bioquímica Ana Belén Elgoyhen y al astrónomo Félix Mirabel. Los cuatro investigadores, que son del Conicet, forman parte de los 15 argentinos que fueron premiados desde la fundación de la Academia en 1983.

Video

Galería

Declaraciones del jefe de Gabinete, en Casa Rosada
Declaraciones del jefe de Gabinete,durante su conferencia de prensa, en Casa Rosada.
Declaraciones del jefe de Gabinete,durante su conferencia de prensa, en Casa Rosada.