Conferencia de prensa del Jefe de Gabinete del 4 de marzo e 2014

  • Compartilo en redes :

CAPITANICH.- ...a lo que prevé el artículo 10, de la Ley 23.075, que es de financiamiento educativo. Como ustedes saben, nosotros tenemos en estas paritarias nacionales la participación del Estado nacional y los gremios paritarios a sus respectivos representantes. Y en ese contexto, nosotros tenemos que fijar un umbral mínimo desde el punto de vista salarial, o sea, por debajo del cual ningún trabajador docente en la República Argentina debería percibir este ingreso. Es decir, representa un salario testigo aunque efectivamente, la denominación del artículo 10 se refiere al salario inicial. Para que ustedes tengan una idea precisa, la República Argentina tiene 983.249 trabajadores docentes y tiene 1.482.793 cargos, lo que estamos discutiendo en el umbral mínimo, tiene que ver con el salario testigo de casi 2 por ciento de los trabajadores docentes. O sea, están excluidos de este debate el 98 por ciento restante de los trabajadores docentes por una cuestión muy sencilla: el Estado nacional no es empleador directo, sí las provincias argentinas son empleadores directos, los responsables de la negociación salarial son los gobernadores de las provincias argentinas y, en consecuencia, se establecen mecanismos de negociación que son alternativos conforme a las características del salario docente en cada jurisdicción. No es uniforme ni equivalente la comparación de cada jurisdicción porque la composición salarial difiere de hecho, desde un salario básico hasta el estado docente hasta la bonificación por título o, eventualmente también, por zona a partir de la cual va a ejercer la prestación del servicio correspondiente desde el punto de vista laboral. Nosotros queremos agradecer muy especialmente y esto lo ha destacada la Presidenta de la Nación en su mensaje de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la Presidenta de la Nación ha destacado la actitud de los gremios paritarios para suspender las medidas de fuerza que estaban programadas para la semana anterior en un contexto de manifestación de voluntad de diálogo con el objetivo de profundizar alternativas a los efectos de llegar a un consenso. Quiero transmitirles que esa valoración positiva que ha hecho la Presidenta de la Nación, lo ha hecho desde una actitud que tiene que ver con la inversión en estos casi 11 años de continuidad de un proyecto político inicialmente encabezado por Néstor Kirchner cuando allí el 25 de mayo del año 2003, tuvo un primer gesto y una primera actitud inmediatamente para dirigirse a la provincia de Entre Ríos y generar las condiciones para resolver un conflicto docente estableciendo una inversión extraordinariamente importante por parte del Estado nacional. Allí surgió esta idea de establecer el umbral mínimo, el salario inicial, el salario testigo para garantizar que efectivamente los trabajadores de la educación en toda la República Argentina tengan esta base de referencia. En este sentido, nunca ha habido una inversión en materia educativa como la que se ha registrado en este tiempo. Prácticamente 9 puntos del Producto Interno Bruto de inversión es la sumatoria de lo que se invierte en educación, récord histórico de 6,47 por ciento, más ciencia y técnica, más lo que significa el programa PROGRESAR, más lo que significa la distribución de netbooks, más e. 1,2 por ciento equivalente a la Asignación Universal por Hijo, eso es paralelamente inclusión social educativa y eso significa un esfuerzo extraordinario que es necesario que el pueblo argentino lo valore en toda su dimensión. Permitir que existan 16 vacunas para que nuestros hijos puedan criarse sanos y también educados por la Asignación Universal por Hijo, implica un esfuerzo extraordinario desde el punto de vista presupuestario, no solamente en lo que ha significado en 10 años, 2003-2013, el equivalente a casi 170 mil millones de pesos de inversión, sino lo que significa año tras año cuando uno suma globalmente estas partidas presupuestarias. Pero esto también es necesario ratificarlo: 66 millones de libros, todas las escuelas que se han construido, porque uno tiene que pensar en casi 10.000 escuelas nuevas, ampliadas, refaccionadas a nuevas con fondos nacionales y con fondos provinciales, lo que ha significado 3,8 millones de netbooks y que serán casi 4,8 en la proyección 2014-2015, lo que ha significado definitivamente desde libros, netbooks, infraestructura edilicia y, obviamente, la asignación de los recursos tanto del Fondo Nacional de Incentivo Docente hasta la compensación salarial hasta el esfuerzo que se ha hecho en toda su dimensión. Por eso quiero ratificar que aquí estamos hablando del umbral mínimo del 2 por ciento, que estamos hablando de aproximadamente 20.000 trabajadores docentes y que estamos hablando de tan solo 8 jurisdicciones de las 24 y nosotros hemos extremado distintas opciones y alternativas. ¿Cuáles fueron las opciones que hemos analizado desde el punto de vista formal e informal? Hemos analizado desde el punto de vista de un porcentaje o un sistema de suma fija puente hasta redefinir el plazo de negociaciones salariales por año; hemos explorado todas las opciones y alternativas con un esfuerzo sin precedentes. Valoramos también que los gremios hayan podido concurrir ayer desde una manera informal de negociación, hoy también a pesar de ser un día feriado. Por eso, queremos valorar este gesto y aún generando todos los esfuerzos, no hemos podido llegar a un acuerdo que exprese el entendimiento de las partes. Por lo tanto, lo que quiero transmitir es que nosotros habíamos formulado una primera propuesta equivalente al 22 por ciento distribuido en 3 cuotas: en el mes de marzo, con el 12 por ciento; 5 por ciento, agosto; 5 por ciento, en el mes de noviembre y, con 1.000 pesos de un fondo de presentismo atento a la problemática existente en la República Argentina vinculado al problema de asistencia a clase que es una condición pedagógica indispensable para garantizar la continuidad de los días de clases y, sobre todo, en la calidad educativa. Esas cuestiones fueron rechazadas porque los extremos eran muy amplios, desde 42 por ciento en una parte de los gremios paritarios hasta 61 por ciento, que era absolutamente inviable desde el punto de vista fiscal y financiero. En ese contexto, nosotros trabajamos, vuelvo a insistir, desde sumas puentes para llegar a un entendimiento, hasta también las proyecciones que nosotros consideramos apropiadas desde el punto de vista fiscal y también en materia de la evolución de precios que constituye un indicador para los gremios que forman parte de estrategias de negociación y observando también, la capacidad que tiene cada una de las jurisdicciones provinciales para establecer la negociación correspondiente. También y por último, hemos planteado un esquema desde el punto de vista del esfuerzo fiscal y financiero, porque el fondo por presentismo, implica la perspectiva de invertir entre 1.200 y 2.000 millones de pesos, depende de la modalidad en la cual se reglamente el incentivo para cada uno de los trabajadores docentes que accede a esta suma determinada. En este contexto, lo que quiero transmitir es que hicimos una propuesta alternativa que es extender las negociaciones hasta el mes de junio del año 2015, generando no solamente 2.000 pesos por año, sino 1.000 más para hacer 3.000 pesos y llegar con un 9 por ciento al mes de marzo para llegar casi al 31 por ciento en el período hasta el mes de junio del año 2015. O sea, planteamos una negociación desde marzo del año 2014 hasta junio del año 2015 generando casi un 31 por ciento desde el punto de vista del porcentaje, llegando a 3.000 pesos por un período de tiempo determinado, que sería junio-diciembre y también el mes de junio del año 2015. O sea, queda claro que habíamos trabajador en una posición para extender la negociación desde el mes de marzo del año 2014 hasta el mes de junio del año 2015, generando las siguientes condiciones: 22 por ciento para el año 2014, agregando el 9 por ciento en el año 2015 hasta el mes de junio, hasta llegar al 31 por ciento. Y tenía las siguientes cuotas: 12 por ciento en marzo, 5 por ciento en el mes de agosto, 5 por ciento en el mes de noviembre, 9 por ciento en el mes de marzo y las cuotas de 1.000 pesos para el mes de junio, para el mes de diciembre y para el mes de junio del año 2015. Queda claro que el esfuerzo es significativo por parte del Estado nacional porque amén de eso, también el Estado nacional invierte por el Fondo Nacional de Incentivo Docente y de compensación salarial, el equivalente a 4.000 millones de pesos por año aproximadamente y estos serían 5.000 millones de pesos. Entonces, lo que quiero transmitir es que el esfuerzo en materia de inversión educativa, el esfuerzo de negociación, la voluntad de diálogo ha sido muy importante, nosotros valoramos la participación de los gremios y, por supuesto, lamentamos no haber podido generar el consenso necesario para arribar a una negociación satisfactoria para ambas partes. Por lo tanto, nosotros observamos que los gremios han manifestado medidas de fuerza, en algunos casos por 48 horas, en otros casos por 72 horas, el ministerio de Trabajo dictará la conciliación obligatoria como prescribe la ley correspondiente y, en consecuencia, entendemos que va a hacer una herramienta –la conciliación obligatoria- para profundizar y explorar medidas que tiendan efectivamente a garantizar mediante el diálogo, fórmulas de consenso hacia adelante. Por lo tanto, entendemos que finalmente, hemos hecho un gran esfuerzo presupuestario en los últimos años, desde el 25 de mayo del 2003 hasta la fecha, que hemos hecho un gran esfuerzo en términos del Producto Interno Bruto con casi el 9 por ciento para garantizar inclusión social educativa, que hemos hecho un gran esfuerzo en tecnología, infraestructura y también desde el punto de vista de la capacidad de negociación, que hemos agotado todas las instancias iniciales de un diálogo y que ahora, dada las circunstancias, propiciamos la conciliación obligatoria en el marzo y en el contexto de la voluntad de diálogo para, aún a pesar de la falta de consenso, generar las condiciones para que la continuidad del diálogo permita hallar fórmulas de entendimiento respecto a este tema. Porque entendemos que el pueblo argentino quiere una educación pública y popular y gratuita, como la tiene el país; que sus trabajadores docentes han mejorado sustancialmente el poder adquisitivo del salario real, porque es bueno pensar lo que ha mejorado el salario real, aún en las circunstancias extremas del peor índice opositor de precios expuesto públicamente entre el 71 y el 73 por ciento de acuerdo a la medición en la recuperación del poder adquisitivo del salario real. O sea, es necesario que también los trabajadores docentes reconozcan ese esfuerzo, ese esfuerzo del crecimiento de la economía, ese esfuerzo de quebrar esta barrera de 6 puntos de la inversión educativa en términos del Producto Interno Bruto para llegar a casi 9 con la inclusión social educativa. Es necesario valorar el esfuerzo del Gobierno de la nación argentina y también de las jurisdicciones provinciales para propiciar una estrategia que nos permita consolidar y fortalecer la educación pública y popular que es un bien del pueblo argentino. Y, en ese contexto, vamos a hacer el máximo esfuerzo para que el diálogo sea la herramienta que nos permita consolidar la plena vigencia de este concepto de educación inclusiva, popular, pública que tienda a la calidad porque es la base de la equidad distributiva. Tenemos 3 preguntas para responder.

PERIODISTA.- Ministro Silioni: brevemente, por favor, claramente, ¿qué se les dice a los padres para mañana? ¿Hay una conciliación obligatoria planteada entonces? ¿Damos por confirmado esto? ¿Qué jurisdicciones, entonces, comienzan mañana las clases o no comienzan las clases mañana? Porque hace segundos nada más, por ejemplo, desde el SADOC y desde AMET, dijeron que iban a analizar o estudiar un posible acatamiento de la conciliación obligatoria y no así pasará lo mismo con la gente de CTERA, por ejemplo. ¿Cómo queda planteado el nuevo panorama con este fracaso de la negociación?

SILEONI.- Tendríamos que verlo durante el día de hoy. Permítame decir que no es un fracaso en la negociación, que hemos manifestado ambas partes que había vocación para seguir discutiendo y esto lo ha dicho el jefe de Gabinete agradeciendo a los gremios. La instancia de la conciliación obligatoria es el cumplimiento de la ley y es generar un escenario para que el diálogo continúe y eso me parece que es una parte muy importante de esta negociación. Durante el día nosotros vamos a ver el comportamiento de las provincias, en este momento hay más o menos dos tercios de las provincias que no empezarían y muchas de esas que no empezarían han resuelto su arreglo salarial con su Estado empleador municipal, pero en algún sentido algunas de ellas, en adhesión a las medidas de fuerza nacionales, van a ser medidas de fuerza. Nosotros aspiramos a que en el curso de los dos días que vienen se va ha disipar el conflicto y vamos a volver a la normalidad y van a empezar las clases. Quiero decir que en 4 o 5 provincias argentinas las clases ya han empezado, mañana van a haber clases también en varias de ellas. Así que, debiéramos ver en el curso de estas próximas horas cuáles son efectivamente aquellas que van a comenzar. Solo para complementar lo que acaba de decir el jefe de Gabinete con tanta claridad, lo venimos diciendo, el carácter particular de esta paritaria, donde el Estado nacional no es Estado empleador, a diferencia de la paritaria de los docentes universitarios, donde el Estado nacional es Estado empleador y ha convertido una inversión 2003 en el sistema universitario de 1.800 millones a este 2014, 31.000 millones de pesos para los salarios universitarios. Entonces, quiero ratificar lo que se acaba de decir, ratificar la condición de que el Estado nacional en esta paritaria no es Estado empleador y los esfuerzos, no solo en la educación obligatoria que venimos haciendo, sino también en la educación universitaria, no solo con la generación de nuevas universidades, sino con el sostenimiento y consolidación del salario universitario.

PERIODISTA.- Una pregunta para el ministro Capitanich y una pregunta para el ministro Tomada. Al ministro Capitanich quiero preguntarle si están pensando en la posibilidad de fijar un aumento por decreto en caso de que en estos días fracase otra vez la negociación paritaria con los gremios. Y al ministro Tomada, le quiero pedir si nos puede explicar bien de qué manera va a actuar el Ministerio en caso de que algún gremio no acate la conciliación obligatoria.

CAPITANICH.- Bueno, precisamente en aras de la voluntad de diálogo de las partes, nosotros propiciamos la conciliación obligatoria. Por lo tanto, esto implica no adoptar ninguna decisión de carácter unilateral, o sea, decreto. Y vuelvo a insistir en lo siguiente: hoy, el encuadramiento normativo determina que finalmente la negociación paritaria es anual. Yo explicaba el esquema de carácter extendido, o sea de 18 meses, como una de las alternativas que hemos explorado para ver si podíamos llegar a un acuerdo. Hoy, las paritarias son de carácter nacional por un período de 12 meses, o sea, por el ciclo lectivo.

TOMADA.- En el marco de este proceso que han relatado quienes me precedieron en el uso de la palabra, decididamente esta negociación va a continuar, la conciliación obligatoria persigue el objetivo de que podamos continuar negociando, este es un gobierno que ha demostrado claramente su posición a lo largo de estos 11 años en defensa de la educación pública y creemos, entonces, que todo consenso debe insistirse. Con respecto al dictado específicamente de la conciliación obligatoria, vamos a ver, es probable que se dicte en el transcurso de las próximas horas. Esperamos respuestas de los 5 gremios al dictado de la conciliación obligatoria que, valga señalarlo, es una ley vigente en la Argentina y, por lo tanto, su acatamiento es obligatorio. Así que, esperamos esa respuesta por parte de los gremios y, luego, con esta vocación de diálogo que hemos expresado todos, ambas partes, veremos cómo continúa.

PERIODISTA.- ¿De qué va a depender la aplicación?

TOMADA.- Eso va a depender si hay acatamiento, si hay acatamiento parcial. Son muy variadas las circunstancias y creemos que, de todas maneras, hay normas que exigen el cumplimiento de la conciliación.

PERIODISTA.- Para los 3: ministros, ¿qué pasa con los paros en las provincias? Porque no es lo mismo los gremios nacionales que en el tema de las provincias.

TOMADA.- Ese es un problema de las autoridades locales. Hay que entender que este proceso, lo dijo el jefe de Gabinete y lo reiteramos permanentemente...Nosotros solamente...la paritaria nacional docente lo que hace es negociar y acordar generalmente este umbral, este piso debajo del cual no puede haber ningún trabajador docente. El resto, la negociación, el conflicto, el financiamiento, los acuerdos, la paritaria se resuelve a nivel provincial y es...Acá me recuerda el ministro de Educación que hay 110 gremios a lo largo y a lo ancho del país de gremios docentes.

PERIODISTA.- En principio, ¿van a seguir con esta instancia de diálogo? ¿Hay fecha para volver a sentarse para volver a dialogar, Ministro?

TOMADA.- Siempre el dictado de la conciliación obligatoria implica, generalmente, la fijación de una fecha para las próximas reuniones. Recién ahora vamos a trabajar sobre el tema de la conciliación obligatoria. Hasta ahora estábamos apostando al consenso.

PERIODISTA.- Capitanich: ¿la posición del Gobierno es inamovible o, teniendo en cuenta que usted dice que continúan con el diálogo, puede llegar a modificarse el porcentaje?

CAPITANICH.- Por eso hemos explorado todas las alternativas y desde esa perspectiva hemos tenido una flexibilidad extraordinaria atento a la instrucción de la Presidenta de la Nación, la doctora Cristina Fernández de Kirchner, para generar las condiciones con el objeto de que esta negociación concluya satisfactoriamente. Pero vuelvo a insistir también para que el pueblo argentino tenga dimensión de lo que significa el sistema educativo. El sistema educativo en la Argentina tiene aproximadamente 13 millones de alumnos; tiene aproximadamente 43.000 establecimiento educativos; tiene aproximadamente, lo que decíamos, casi 983.249 docentes y 1.482.793 cargos, esto es que muchos trabajadores docentes tienen más de un cargo desde el punto de vista de su estructura de ingresos y que, finalmente, es un récord histórico en la historia argentina, respecto a la asignación de recursos en términos de Producto Interno Bruto, llegando al 6,47 por ciento. Pero la estrategia de inclusión social educativa, incorporando ciencia y tecnología y el sistema de seguridad social, incluya cerca de 9 puntos del Producto Interno Bruto. O sea, estamos hablando del período de mayor recuperación del poder adquisitivo del salario real de los trabajadores docentes de la historia, de la mayor inversión educativa en ciencia y tecnología y de inclusión social educativa de la historia y estamos hablando de la mayor inversión histórica desde 67 millones de libros hasta, vuelvo a insistir, netbooks, infraestructura escolar y herramientas para el mejoramiento de la dimensión pedagógica desde el punto de vista de los saberes y del conocimiento. Y, aparte, en el marco de reformas de carácter legislativo que, precisamente, promueven desde la capacitación docente hasta la reforma curricular a los efectos de mejorar la calidad educativa. O sea que, el esfuerzo ha sido extraordinario por parte del Estado nacional y los estados provinciales, la decisión y la voluntad de la Presidenta ha sido fortalecer el diálogo y generar las condiciones para arribar a un acuerdo. En ese contexto, entendemos que se dan las condiciones para que, con posterioridad al dictado de la conciliación obligatoria, continuemos profundizando el diálogo porque esa es la voluntad de las partes.

PERIODISTA.- Inaudible.

CAPITANICH.- Es parte de la propuesta, pero básicamente lo que nosotros tenemos como idea es: primero, analizar con mucha profundidad la forma de resolver el problema del ausentismo, porque la continuidad de los días de clase con el trabajador docente, es una condición esencial para lograr calidad educativa y, en ese contexto, lo que pretendemos también es una gran convocatoria desde el punto de vista popular. Creemos nosotros que es necesario fortalecer y revitalizar los consejos escolares, la participación pública y ciudadana desde el punto de vista del cumplimiento de las metas educativas. Creemos nosotros que tamaño esfuerzo del Estado, requiere también una fuerte participación desde el punto de vista popular con el objeto de supervisar y controlar las metas. Y eso es definitivamente, la apuesta que nosotros tenemos a partir de ahora, es decir, que ese Fondo, que es un esfuerzo extraordinario adicional por parte del Estado nacional, se pueda aplicar en aras de mejorar la calidad educativa. Muchas gracias.