CONFERENCIA DE PRENSA DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, JORGE CAPITANICH, EN LA CASA DE GOBIERNO
CAPITANICH.- Buenos días a todos y a todas. El acuerdo suscripto o aprobado en el día de ayer por la firma Repsol, entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Repsol, es un avance importante para un modelo que implique un incremento sustancial de inversiones tendiente al autoabastecimiento energético, como dije ayer. A pesar de que la misma acta establece el acuerdo en virtud de la expropiación, hay algún periódico argentino que se empecina en utilizar la palabra "confiscación". Pero independientemente de esto, creo que es importante, no voy a extenderme en el análisis, simplemente abonar lo que dijo ayer el ministro Axel Kicillof. Ayer hemos tenido la oportunidad de participar en la reunión con la OFEPHI, que está integrado por los gobernadores de las provincias argentinas, productoras de hidrocarburíferos y que efectivamente avalan esta operación. Y paralelamente con esto es importante remarcar que este acuerdo implica la emisión de un instrumento de deuda para ser colocado en el mercado de capitales por parte de la República Argentina, esto es un modelo de colocación en el mercado voluntario de deuda.
En segundo lugar es importante remarcar que la República Argentina ha sido objeto de dos comentarios positivos y favorables, que como todos los comentarios positivos y favorables es minimizado, en el sentido de lo que ha dicho la FAO, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, destacando el crecimiento de la economía argentina del 4,5 por ciento para el año 2013, del 2,6 por ciento para el año 2014 en previsión, frente a todos los analistas opositores en la República Argentina, y también una cuestión que me parece importante, destaca el funcionamiento del programa "Precios Cuidados" porque facilita el acceso a alimentos por parte de la población.
Y también el Banco Mundial sostiene que la República Argentina es uno de los países que más ha contribuido en la reducción de la pobreza en el continente, sobre todo en América del Sur.
Asimismo me parece importante remarcar que el canciller Héctor Timerman ha encabezado una gira internacional en el marco de la ejecución del programa PADEX, que es aumento y diversificación de exportaciones, para lo cual se han identificado 24 países con 264 partidas parciales, con el objeto de lograr una meta de exportaciones equivalente a 94.000 millones de dólares para este año para la República Argentina.
Ha habido un éxito importante, porque en el año 2005 solamente en la Feria Internacional de Alimentos de Dubai existían tres firmas argentinas, hoy han participado, mejor dicho en esta última feria, aproximadamente 60 firmas con la celebración de convenios para incrementar las exportaciones de alimentos. Y a su vez la República Argentina posee el mayor pabellón de América latina, lo cual es muy importante desde el punto de vista de la agenda asociada a una perspectiva internacional para incrementar exportaciones.
Por último quería destacar que en el día de hoy vamos a tener reuniones también con dos cadenas de valor. Si bien nosotros resaltamos siempre el funcionamiento de las cadenas de valor en Argentina, muchas veces no tiene trascendencia mediática, pero es bueno destacar su importancia.
La siderurgia argentina tiene un valor bruto de producción de casi 15.000 millones de dólares. Produce 5.186 millones de toneladas de acero crudo; el 17 por ciento lo exporta con destinos a Estados Unidos como tubos sin costura, Brasil, laminados y Paraguay laminados planos, y también tiene cerca de 30.257 puestos de trabajo en forma directa y otros tantos indirectos.
Y también la cadena de valor de oleaginosas, donde tenemos exportaciones por casi 25.000 millones de dólares. La industria de oleaginosas procesa cerca de 60 millones de toneladas. La superficie de soja en el país equivale a 20,6 millones de hectáreas, de girasol a 1,25 millones de hectáreas. Argentina es el primer productor mundial de aceite y harina de soja, tercero en poroto de soja, y es el tercer exportador de aceite de girasol y compite en el primer lugar en harina de girasol.
Así que son dos cadenas muy importantes, como dije insistentemente en muchas alocuciones diarias. Efectivamente se trata de 38 complejos productivos de bienes y servicios denominados como estratégicos, que apuntan claramente a sustituir importaciones a través de una industrialización más acelerada, a incrementar el volumen de exportaciones, también a garantizar un proceso de formación de precios para abastecer el mercado interno, y por último propender a maximizar los niveles de generación de empleo y/o reducir la informalidad laboral.
La verdad es que ha sido una convocatoria muy importante; en el transcurso de esta semana creo que ya terminamos de integrar al análisis todos los sectores, y estaríamos empezando a suscribir los acuerdos con objetivos, metas, estrategias e instrumentos para cumplir los objetivos que nos fijamos. Así que me parece que es muy importante y quiero agradecer públicamente a través de ustedes a todas las cadenas que han participado durante estos meses, porque creo que ha sido una contribución muy exhaustiva y muy positiva para tener una matriz de insumo producto y para potenciar el funcionamiento de la cadena de valor para lograr generar incentivos positivos a los productores y también a los consumidores. Y me parece que eso será definitivamente, una estrategia adecuada para el crecimiento y el desarrollo sostenido del país.
Así que muchas gracias y quedo a la espera de las preguntas de ustedes.
PERIODISTA.- Ayer hubo una extensa reunión con los gremios docentes nacionales en la paritaria, para fijar un piso para el maestro inicial en todo el país. Quiero preguntarle por qué se demora tanto -habiendo ahora un cuarto intermedio y evitando por lo menos el paro en principio que había sido convocado por uno de los gremios- la firma de un acuerdo paritario. ¿Es por la desconfianza de los gremios a contener la inflación por parte del gobierno? ¿Es porque esta es una paritaria testigo en la cual además el Estado es empleador y se reflejaría en otras paritarias tanto para el Estado nacional como para los provinciales? ¿Cuál es la consideración que hace el gobierno en el avance de la marcha de esta paritaria? Si nos puede contar algo de por qué duró 5 horas la reunión.
CAPITANICH.- Hay múltiples razones y factores que inciden naturalmente, pero lo importante, como siempre advertimos, es que esta paritaria que se inscribe en el artículo 10 de la Ley 26.075 que es la de Financiamiento Educativo, establece claramente el salario inicial, esto es el Estado nacional no es empleador pero sí fija las condiciones a partir de estas paritarias para el establecimiento del salario inicial, que implica luego que cada uno de los gobernadores provinciales puedan tener una estrategia de negociación con sus respectivos gremios docentes de cada una de las provincias argentinas, atento a que el salario docente tiene una composición de múltiples indicadores, que no es homogéneo en cada una de las administraciones provinciales.
Nosotros observamos por un lado la voluntad de las partes de continuar el diálogo, y me parece que esto es una decisión positiva en virtud de la cual los gremios desistieron de la implementación de medidas de acción directa o medidas de fuerza, a través de un paro que ha sido suspendido, o mejor dicho han mantenido la suspensión del paro.
Nosotros creemos que esa es una muy buena instancia para profundizar el diálogo, se trata obviamente de una negociación ciertamente compleja, en donde no existen coincidencias respecto a los parámetros de la negociación, porque por supuesto nosotros consideramos que es absolutamente necesario establecer una correlación directa entre el esfuerzo de inversión social educativa realizado por el gobierno, las múltiples iniciativas legislativas destinadas a fortalecer la educación pública y popular en la República Argentina, con la necesidad de garantizar la continuidad de días de clase desde el punto de vista del fortalecimiento de la acción pedagógica, a los efectos de fortalecer la calidad educativa.
Entendemos que este es el gran desafío que tenemos respecto a la política educativa para los próximos años. O sea, del mismo modo que reivindicamos los 67 millones de libros distribuidos, logrando de esta manera que el Estado se convierta en el principal impulsor de la industria editorial de la República Argentina, del mismo modo que se hayan garantizado los mecanismos de inclusión social educativa con la Asignación Universal por Hijo, ahora con la instrumentación del plan PROGRESAR o la distribución de más de 3,8 millones de netbooks, que serán cerca de 4,8 en los próximos meses y años. Y a su vez entender el incremento de la participación relativa de la educación en los presupuestos provinciales exige una discusión muy profunda respecto a cómo generar las condiciones de continuidad desde el punto de vista de la acción pedagógica y naturalmente el cumplimiento de metas asociadas a la calidad educativa. Por eso es un debate profundo, reflexivo de las partes y celebramos que así sea, porque finalmente de la intensidad del diálogo se podrán construir propuestas de carácter superadoras.
PERIODISTA.- ¿El tema de la inflación está presente en estas 5 horas de diálogo, hay confianza por parte de los gremios de que el gobierno pueda contener la inflación?
CAPITANICH.- Por supuesto que es así. Lo que sí creo es que nosotros tenemos un diálogo muy profundo e intenso asociado a la cantidad invertida en materia de educación y los resultados, y eso implica profundizar los niveles de asignación de recursos y las estrategias que permitan garantizar la continuidad pedagógica, ese es el núcleo del debate. Por eso entendemos que lo de ayer respecto al tiempo de diálogo, a la intensidad del diálogo, se puede sintetizar en una sola frase: existe voluntad de diálogo entre las partes. Y me parece que eso es lo positivo, de manera que esto se reanudará el lunes.
PERIODISTA.- (Inaudible)
CAPITANICH.- Nosotros vamos a profundizar el diálogo el día lunes y a partir de estas decisiones efectivamente veremos cuáles son las acciones que se tomarán.
PERIODISTA.- Buen día Ministro. Quisiera saber cuál es la postura, la opinión del gobierno respecto del avance de la causa denominada Ciccone, en la que está involucrado el vicepresidente Amado Boudou. Muchas gracias.
CAPITANICH.- Es una cuestión de carácter judicial. El vicepresidente de la Nación se ha presentado espontáneamente al juzgado y en virtud de eso espera la declaración correspondiente.
PERIODISTA.- Buenos días. Usted recién hablaba de que se viene reuniendo con todas las cadenas de valor, ayer lo hizo también con la de la carne y llamó la atención la ausencia de los productores del mercado de Liniers que pertenecen a la Mesa de Enlace. Quiero preguntarle primero a qué atribuye esa ausencia y segundo si puede dar alguna precisión de los resultados de la reunión.
CAPITANICH.- Los resultados de la reunión serán positivos en tanto y en cuanto podamos coordinar las acciones que permitan rebajar el precio de la carne para el consumidor. Nosotros advertimos lo siguiente: cuando uno toma una serie estadística larga en el tiempo en la Argentina observará una cuestión muy concreta, que en la época de la dictadura militar o cuando se enarbolaban las banderas que siempre enarbola la Sociedad Rural, el stock ganadero no ha variado sustancialmente. Primera falacia argumental de parte de la oposición. O sea que el stock ganadero no solamente está asociado a los estímulos desde el punto de vista del diseño de la política macroeconómica de carácter liberal, como siempre dicen, sino básicamente a los niveles de generación de empleo por parte de la economía y al poder adquisitivo del salario. Cuando uno observa claramente eso advierte que en esta década se han generado por lo menos los siguientes temas de análisis: primero, hubo un efecto de desplazamiento de la producción ganadera por la producción agrícola, principalmente soja, principalmente en la Pampa Húmeda, lo cual generó un corrimiento de la frontera ganadera a las provincias del Norte argentino. Por ejemplo la provincia del Chaco, mi provincia, ha sido una de las que más han incrementado el stock ganadero y el crecimiento de la ganadería producto de este efecto de desplazamiento. O sea, la unidad de superficie que antes se destinaba a la producción ganadera se sustituyó por unidad agrícola, en parte. En parte también es cierto que ha habido reconversión productiva en el sentido de que se disminuye la unidad de superficie asignada a ganadería para intensificar su producción a través de los sistemas de engorde a corral, denominados popularmente feedlots. Ese es el primer enfoque. El segundo es que los niveles de demanda en la década han crecido como consecuencia del crecimiento de los 6 millones de puestos de trabajo más la recuperación sustancial del poder adquisitivo del salario. Cuando más recuperación existe en el poder adquisitivo del salario naturalmente la gente demanda más carne, porque es la base de su estructura alimentaria. En la República Argentina tomando año base 2002 el sistema de consumo de proteínas era entre 74 y 78 kilos por habitante, ahora estamos entre 115 y 120, de acuerdo a qué parámetro se analice, pero lo importante es que en carne avícola se consumían 19 kilos, ahora está entre 40 y 42 kilos; en carne vacuna se incrementó sustancialmente y eso es variable, entre 60 y 67 kilos por habitante, o 70 aproximadamente, de acuerdo a los parámetros de medición. También se incrementó el tema porcino de 4 a 10 u 11 kilos y otros tipos de componentes en materia de consumo de proteínas. La República Argentina es uno de los países del mundo que más consumo de proteínas tiene por habitante, lo cual es muy bueno desde el punto de vista de su estructura e ingesta alimentaria. Pero muy bien, tenemos en ese sentido que asociar la estructura de funcionamiento del mercado cárnico, históricamente el 80% se destinaba al mercado interno, 20% a exportaciones, ahora es 93% de consumo interno, 7% de exportaciones. ¿Los exportadores qué quieren? Liberación del nivel de exportaciones, pero si se libera plenamente el nivel de exportaciones y no hay una concomitancia o concurrencia respecto a los precios internos tenemos un problema, aumentan los precios internos y perjudicamos a nuestros consumidores. Entonces le hemos planteado claramente a la cadena que trabajemos en los incentivos correctos, esto es en los estímulos a la producción, al incremento del engorde, principalmente para que los animales más pesados sean destinados a la exportación, porque nosotros debemos tener corto, mediano y largo plazo, corto plazo implica incrementar sustancialmente los incentivos para engorde, también incentivos de mediano y largo plazo para incremento de stock para satisfacer la demanda correspondiente y en forma paralela los mecanismos de incentivo para sustitutos alimentarios, o sea carne avícola, porcina, etcétera.
Realmente es un tema extremadamente complejo, lo primero que tenemos que remarcar es que hubo un acuerdo que impidió el incremento del precio más que lo que se había planteado, o sea si uno analiza la serie de precios de febrero hubo un nivel de estabilidad en el tema precios frente al incremento que se había generado anteriormente. En segundo lugar uno observa que no hay una correlación muchas veces entre el precio directo de Liniers pero hay otros precios que tienen que ver con sistemas de ferias y exposiciones ganaderas en distintos lugares de la República Argentina, me parece que es necesario perfeccionar el sistema de información de la cotización de precios ganaderos en todo el país a través de un mercado integrado. Por otra parte nos parece muy importante generar un programa de corto, mediano y largo plazo en el que toda la cadena de valor tenga un sistema cooperativo, esto es que la certidumbre sobre la base de las reglas tenga que ver con cumplir compromisos de exportación pero abastecer el mercado local con precios accesibles al consumidor. Eso que es tan fácil decirlo en palabras es muy difícil traducirlo en hechos, por lo tanto la intervención regulatoria del Estado es lo que impide maximizar el precio de la cadena que impide el acceso de precios al consumidor. Es una cuestión ciertamente compleja, el precio de la carne es diferente en cada una de las regiones, por lo tanto hemos tenido un debate muy profundo. Hemos hecho una convocatoria para el jueves o viernes nuevamente de la cadena, entendemos que la mejor solución es aquella que permita tener incentivos de los niveles de producción, la compensación al productor históricamente es una de las más altas de la serie, el problema central ahora es lograr que la cadena funcione armónicamente a los efectos de que el consumidor tenga acceso a carne con precios populares, y esto por una razón muy sencilla, así como en los países asiáticos, donde la ingesta alimentaria principal es el arroz, o cuando en la República Federativa de Brasil hubo un problema con la producción de arroz se establecieron límites a las exportaciones, nosotros tenemos que cuidar nuestra base alimentaria y ésta tiene que ver con carne, con trigo, tiene que ver con elementos que son sustanciales para la ingesta alimentaria de todos los argentinos. Pero a su vez, y esto lo digo con absoluta responsabilidad, tenemos que ser capaces de propiciar un modelo que integre las partes, para integrar las partes todo debe tender a una cooperación. Si no hay cooperación entonces al Estado no le queda más remedio que actuar, intervenir y regular. ¿Y a quien vamos a proteger nosotros? Vamos a proteger claramente a los consumidores para que accedan a precios accesibles. Y en este sentido tenemos que ver el comportamiento y la evolución de la industria frigorífica, su ubicación, sus niveles de producción y a su vez el comportamiento desde el punto de vista de los trabajadores, es decir si están ocupados, si tienen productividad, si tienen producción. De manera que eso es lo que nosotros analizamos y la verdad es que creo que ha sido una reunión profunda, donde cada una de las partes se ha expresado, y esperemos que en el transcurso de esta semana podamos arribar a un entendimiento donde el acuerdo de carácter estructural de la cadena de valor nos permita por un lado tener certidumbre, previsibilidad, incentivos a la producción, pero también precios accesibles a nuestros consumidores.
PERIODISTA.- (Inaudible)
CAPITANICH.- Nosotros tenemos una mesa técnica que ha funcionado perfectamente en el Ministerio de Agricultura y allí también han participado sus representantes técnicos, por lo tanto esta mesa de carne es parte de la integración de distintos aportes en toda la cadena. Muchísimas gracias.