Declaraciones del jefe de Gabinete en Casa Rosada

  • Compartilo en redes :

CONFERENCIA DE PRENSA DEL JEFE DE GABINETE JORGE CAPITANICH EN LA CASA DE GOBIERNO

CAPITANICH.- Muy buenos días a todos y a todas. Quiero transmitir tres cuestiones y después someterme a consideración de ustedes respecto de sus preguntas. En primer lugar quiero decir que el Decreto 2.111 del año 2013 establece los feriados para los días 24, 26 y 31 de diciembre y 2 de enero. Ha sido establecido en virtud de consideraciones que tienen que ver con informes de la Agencia de Seguridad Vial respecto al regreso de las personas que pueden encontrarse con familiares y en virtud de ello está considerada esta situación para el asueto administrativo.

Respecto del tema de metas, ustedes saben que nosotros hemos establecido un modelo de metas de gestión, hemos considerado 200 metas de gestión, estas metas de gestión van a estar publicadas a partir del 3 de enero del 2014 pero quiero considerar por lo menos algunas que son importantes. Tenemos una meta por parte de ANSES para la distribución de 4.915.372 netbooks, que es una estrategia muy importante que ha impulsado la presidenta de la Nación doctora Cristina Fernández de Kirchner, con el objeto de extender el uso intensivo de la tecnología en el sistema educativo nacional. También la extensión de 1,6 millones de pensiones no contributivas. Esto es muy importante porque antes las pensiones no contributivas se otorgaban contra la defunción del beneficiario anterior, hoy se consideran un derecho social y eso implica una cobertura de carácter previsional. La República Argentina es uno de los países con mayor cobertura de carácter universal a nivel mundial. Tercero, la reducción de la mortalidad infantil, la Argentina viene experimentando los últimos 10 años una reducción abrupta en la tasa de mortalidad infantil; de 11,1 por mil de promedio actualmente, la meta es llegar a 9,8 por mil, es decir un dígito de mortalidad infantil. Asimismo, entre otras consideraciones desde el punto de vista del Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo que es trascendente es que la República Argentina superará el 0,65% de inversión en ciencia y tecnología respecto del PBI, que es una de las cifras más significativas en términos de una serie de estadísticas larga en el tiempo, e implica entre otras cosas una meta de 81.600 metros cuadrados de institutos científicos en el país.

También dentro de las metas está la elaboración del cien por ciento de documentos nacionales de identidad para toda la población para el año 2015. Igualmente se establece la utilización de 1.250 unidades cero kilómetro para determinado tipo de líneas, Mitre, Roca, Sarmiento, Belgrano sur y San Martín. Esto tiene por objetivo mejorar sustancialmente la calidad del servicio ferroviario. También 35.000 empresas beneficiadas a través de programas de inversión productiva en materia de desarrollo industrial. El Ministerio de Trabajo ha planteado una meta de reducir por menos del 30 por ciento el empleo informal. Este tiene dos bases de datos posibles: la del Ministerio de Trabajo y la de AFIP, porque considera un coeficiente técnico distinto, pero en general el Ministerio de Trabajo tiene como meta llegar a menos del 30 por ciento de empleo informal para el año 2015, también a 1,5 millones de trabajadores en materia de formación profesional. Y el Ministerio de Agricultura está proyectando una meta de casi 115 millones de toneladas para la producción de cereales y oleaginosas en el año 2015.

Por otra parte quería hacer mención respecto al tema del suministro energético. Hemos tenido el pico máximo ayer a las 15, con 23.334 megavatios, superior a 22.552 que es el pico anterior. Eso implicó caídas de estaciones transformadoras y subestaciones que produjeron cortes y esos cortes obviamente han afectado el suministro de energía eléctrica en el país. Es importante que el pueblo argentino sepa cómo funciona el sistema eléctrico en la Argentina, hay todo un programa de generación, todo un sistema de transmisión, todo un sistema de comercialización y también un sistema de distribución. La distribución depende en muchos casos de empresas distribuidoras estatales en provincias o también depende de empresas privadas. En el área del Conurbano Bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son empresas privadas las que prestan el servicio y están dentro de un marco regulatorio determinado. La República Argentina, a través de la inversión que realiza el Estado, promueve el incremento de la oferta energética a partir de la construcción de distintos sistemas de provisión de energía en megavatios. Prácticamente en los últimos 10 años hemos tenido un incremento de casi 10.000 megavatios de inversión para aumentar la oferta energética. Entonces el sistema eléctrico tiene que ver con la oferta energética derivada del aumento en megavatios, pero también en materia de calidad de servicio esto implica alta tensión, media tensión y baja tensión. Es un sistema de 500 kw, 132, 33 y 13,2. Por lo tanto la distribución tiene que invertir en media y baja tensión. Y también todo el sistema de monitoreo a través del tablero de comando para evitar que la interrupción de un determinado tipo de servicio pueda afectar por mucho tiempo a un lugar determinado.

En el país, en el año 2013, hubo inversiones significativas que permitieron 700 megavatios de incremento de oferta. Sorrento de 150 megavatios, Renovable de 150 megavatios, Brigadier López de 280 megavatios y General Roca de 120 megavatios. Y están en proceso de construcción múltiples centrales por 3.250 megavatios. Obviamente el incremento de la oferta energética en megavatios tiene que estar acompañado por un mecanismo de inversión en media y baja tensión a los efectos de garantizar del suministro del fluido eléctrico, en condiciones satisfactorias para cada uno de los usuarios y esa es una responsabilidad estricta de quienes efectivamente prestan el servicio.

Por último quería transmitir lo siguiente: en los últimos 10 años la República Argentina ha experimentado un incremento sustantivo de la generación de empleos, 6 millones de puestos de trabajo. Eso implicó una reducción abrupta en el número de desempleados, prácticamente del 25% al 6,6% actualmente, y eso también implicó pasar de 200 convenios colectivos de trabajo a 1.500 y paritarias con libre negociación de partes. En este contexto en los últimos 10 años, por cualquier indicador, ha habido recuperación de poder adquisitivo del salario. Recuperación que se da por varias cuestiones. Cuando alguien no tiene empleo y luego lo tiene, obviamente es la diferencia entre no tener ingresos y tenerlos. Cuando uno tiene ingresos y lo hace a través de un salario de convenio tiene un empleo denominado estable, la estabilidad automáticamente genera la tendencia a lograr acceso al crédito. Crédito de consumo de determinado tipo de bienes durables y en consecuencia mejora de la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, cuando hay creación de 6 millones de puestos de trabajo, cuando hay mejora en la capacidad de las negociaciones paritarias, ello implica mejora en la calidad de vida y eso obviamente es una cuestión significativa para cada trabajador, que a su vez cuando accede a crédito puede adquirir bienes durables que en otras circunstancias no podría hacer. Alguien que está afuera del mercado de trabajo, alguien que no tiene un empleo, naturalmente no puede acceder a un crédito. Y por supuesto cuando uno observa desde la Asignación Universal por Hijo y otros componentes desde el punto de vista de la inclusión social, también observa una mejor perspectiva desde el punto de vista de la capacidad adquisitiva de quien lo percibe. Y eso es muy importante decirlo porque en cualquier circunstancia uno puede tener gráficos de recuperación del poder adquisitivo del salario en distintos indicadores promedio y obviamente depende de cada sector en particular. Esto lo sabe muy bien cualquier trabajador que me está escuchando, si antes no tenía ingresos y luego de acceder a un empleo tiene ingresos y tiene un ingreso formal, hay una diferencia entre el que tiene un contrato de trabajo de manera formal y participa en paritarias, porque hay un sindicato que protege y defiende su interés, de otros que no pueden acceder al empleo y obviamente tienen mayores dificultades desde el punto de vista del acceso al crédito o la preservación del poder adquisitivo del salario. Esto es muy importante remarcarlo porque estamos en una década de mejoramiento sustancial del acceso al empleo y las condiciones de mejoramiento del poder adquisitivo. Dicho esto quedo a disposición de ustedes.

PERIODISTA.- Usted ya se refirió varias veces a este tema, de manera recurrente, al conflicto que mantiene camioneros y la posibilidad de un paro, cuya decisión fue aplazada por Pablo Moyano. Usted dice que no tiene nada que ver el Gobierno en el asunto, que es una negociación entre el gremio de camioneros y la patronal, sin embargo cada vez que los periodistas le preguntamos a Moyano él insiste en que el Gobierno tiene responsabilidad y cuando se le pregunta si hay alguna posibilidad de que exista desabastecimiento por alguna medida de fuerza termina culpando al Gobierno por todos los males de los camioneros. ¿Se puede aclarar definitivamente el tema, si el Gobierno tiene o no responsabilidad, según dice Moyano?

CAPITANICH.- ¿Usted conoce algún organismo del Estado que es propietario de camiones y que contrata trabajadores del Sindicato de Camioneros para establecer una parte sustancial de las paritarias? No, por lo tanto lo que propiciamos desde el Gobierno es que cuando existen acuerdos entre partes, empresarios y trabajadores, la responsabilidad es de ambos en ponerse de acuerdo respecto de los mecanismos de negociación y en virtud de ello los mecanismos de percepción de ingresos para los trabajadores y de pago para los empresarios. La verdad que no tiene absolutamente ninguna responsabilidad el Gobierno en esa negociación.

PERIODISTA.- Trascendió que ayer en la reunión que usted mantuvo con algunos referentes de los gremios alineados políticamente con el Gobierno, que usted le habría solicitado a esos gremios establecer paritarias con plazos entre 18 y 24 meses. Quería saber si eso es cierto y con qué criterio, en caso que lo sea, usted solicitó eso a los gremios.

CAPITANICH.- Fue una reunión amigable en los términos siguientes: nosotros tuvimos una reunión por separado entre empresarios y trabajadores, en ese contexto los trabajadores plantearon una serie de ideas y propuestas que nosotros estuvimos procesando con el objeto de dar perspectiva de cumplimiento a las mismas. Repasamos la cuestión, hicimos una evaluación respecto a la posibilidad o no de una convocatoria en el transcurso de esta semana entre empresarios y trabajadores, y analizamos una cuestión asociada a la marcha y desenvolvimiento de las variables macroeconómicas, etcétera, pero no hemos hablado de salarios en términos de porcentajes, tampoco hemos hablado de condiciones de negociación, simplemente hemos planteado un análisis respecto al acuerdo de precios, su eficacia y necesidad de que los trabajadores también ejerzan su acompañamiento en términos de eficacia en materia de control, porque nosotros pretendemos defender el poder adquisitivo de los trabajadores. Por otro lado, lo que sí planteamos es cómo tenían en evaluación los procesos de negociación en paritarias, por qué plazos, si los plazos son de 12 ó 18 meses, y hay distintos plazos, hay gremios que han tenido paritarias por 18 meses, otros por 12, y con distintos grados de vencimiento, pero de ningún modo pusimos porcentaje, sí un horizonte de previsibilidad para las negociaciones, pero simplemente quedó en una conversación de carácter preliminar.

PERIODISTA.- (Inaudible)

CAPITANICH.- Hay algunos gremios que lo tienen, por eso hicimos una compulsa respecto de cuáles son los gremios que tienen plazos superiores a 12 meses y cuáles no. De eso se hizo una evaluación y en qué condiciones se habían pactado ese tipo de acuerdos, pero no se fijó ni un porcentaje ni un plazo determinado, simplemente una exploración y un sistema de información respecto del tema. Lo qué sí hablamos con mucho detalle es en aspectos que tienen que ver con las demandas que han manifestado los trabajadores en la mesa de concertación.

PERIODISTA.- Lo voy a correr un poco de estos temas tan candentes y le voy a preguntar, porque me imagino que está al tanto, por las más de 3.000 denuncias que hay de padres al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con respecto a la inscripción de los chicos en la escuela pública, o sea que se garantice el derecho a la educación pública. Esto no está sucediendo, se quejan mucho de la transparencia en la inscripción, quería saber si en algún estamento del Gobierno Nacional, el Ministerio o la Jefatura de Gabinete, se va a conminar de alguna manera al Gobierno de la Ciudad para que haga lugar a estas denuncias y se garantice el derecho básico e irrenunciable que es la educación pública a esos 3.000 chicos que hoy por hoy sus papás no saben si van a tener lugar el año que viene.

CAPITANICH.- El derecho a la educación es un derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional, pero la competencia respecto a la administración del sistema educativo es de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de cada una de las administraciones provinciales, por lo tanto no constituye incumbencia por parte del Estado Nacional.

PERIODISTA.- Hay un clima instalado que hace que una parte de la sociedad esté al menos expectante respecto de lo que puede ocurrir el fin de semana. Mi pregunta es: de acuerdo a la tarea que descuento estarán haciendo los organismos de inteligencia pertinentes, ¿cuánto hay de clima, cuánto hay de realidad y cuál es el origen y el objetivo de ese clima?

CAPITANICH.- También la red de procuradores y fiscales ha tenido una reunión el viernes próximo pasado en la ciudad de Córdoba, en el marco de la inauguración de un laboratorio de alta complejidad para la detección de casos de ADN y otras cuestiones que tienen que ver con elementos probatorios para cuestiones de carácter penal, y ellos también se han manifestado en un sistema de organización para prevenir y sancionar saqueos. Esta es una responsabilidad, como hemos hablado oportunamente, de cada una de las administraciones provinciales, que pueden establecer un sistema de alerta o monitoreo también con la coordinación, en muchos casos, del Estado Nacional. Pero en definitiva lo que ocurre es que existe presión psicológica, acción por redes sociales, lo que usted conoce, lo que usted sabe, y lo que puede existir de información de distintos grados y naturaleza. Pero también aquí es necesario poner énfasis en una cuestión: yo observo con mucha preocupación el rol de muchos dirigentes de la oposición y también de medios de comunicación tenazmente opositores al Gobierno, y la verdad que siempre se ha planteado que en los últimos 10 años el kirchnerismo había dividido a la sociedad argentina, pero lo que uno observa todo el tiempo son ataques sistemáticos contra el buen nombre y honor de las personas, permanente descalificación y diatriba, injurias, calumnias de todo tipo y naturaleza. La presidenta de la Nación ayer elaboró un comunicado muy riguroso respecto a denuncias de un diario, diario que a su vez tiene una deuda muy significativa con la Administración Federal de Ingresos Públicos por deudas impositivas impagas. Diario que a su vez también tiene denuncias penales desde el punto de vista de la apropiación indebida de Papel Prensa, con un mecanismo extorsivo respecto a la dictadura militar, en el marco también de algún vocero político que fue fiscal de la dictadura militar más genocida que ha tenido la República Argentina. Por lo tanto tenemos que advertir claramente que existe una campaña sistemática de agravios, de difamación, de grupos económicos concentrados, de medios de comunicación y de dirigentes políticos que lo único que pretenden es generar división entre los argentinos. Al Gobierno lo único que le interesa es trabajar por el bien del pueblo argentino. Nosotros tenemos una responsabilidad de generar las condiciones para que cada argentino pueda disfrutar las fiestas en paz, que pueda disfrutar una feliz Nochebuena, una feliz Navidad, un feliz Año Nuevo; que pueda disfrutar con aquellos que tienen trabajo gracias a una política económica que incentivó la creación de empleo, las exportaciones y la protección social. Pero también nos preocupan aquellos que aún no tienen trabajo o que aún no han mejorado sustancialmente sus condiciones de vida, a los que les falta agua potable, cloacas, pavimento urbano, vivienda, a los que les falta mejor educación, mejor calidad de servicios hospitalarios. Esa es la preocupación de todo este gobierno y naturalmente bajo la conducción estratégica de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La Presidenta lo único que nos inculca es trabajar todos los días para beneficio del pueblo argentino y la verdad es que uno tiene que escuchar todos los días operaciones sistemáticas de agravio, de injurias, todos tratan de promover zozobra, miedo, temor. En realidad lo que tenemos que hacer es trabajar todos los días para la grandeza de nuestra patria y lo hacemos solamente generando las condiciones para que los empresarios inviertan, para que el Estado pueda invertir, para que la gente tenga acceso al consumo, para que quienes tienen trabajo no solamente lo preserven sino que mejoren sus ingresos y a quienes no tienen trabajo darles la posibilidad de que lo tenga. Eso es lo que nosotros tenemos que pensar y la verdad que es lo que tenemos que hacer todos. Hay una responsabilidad de carácter colectivo en la sociedad argentina, todos tenemos que entender que la única forma de seguir progresando es trabajar todos los días en paz y en armonía. Eso es lo que va a hacer el Gobierno y vamos a hacer el máximo esfuerzo para proteger la vida, el patrimonio y la libertad de cada argentino.

PERIODISTA.- Recién usted hizo referencia a que las empresas privadas que están a cargo de la distribución tienen que invertir para que se pueda garantizar el suministro eléctrico. La pregunta, por un lado, es si cabe la posibilidad, en caso que persistan los cortes de energía, que se multen, como en el caso de la telefonía celular. Por otro lado si se puede trabajar en conjunto para prever algún tipo de operativo para que esté garantizado el servicio eléctrico en las fiestas.

CAPITANICH.- Nosotros tenemos que hacer una proyección respecto a la temperatura promedio. Un sistema eléctrico ingresa en un proceso de tensión cuando supera los 32 grados promedio, en general lo que uno advierte es que los meses de verano pueden tener más días de calor en forma sistemática o menos días, eso depende de tormentas, de cambio de clima, etcétera. Pero insisto, el sistema eléctrico tiene por lo menos tres componentes esenciales: primero la capacidad de inversión para la generación en megavatios; segundo, tiene que ver con la calidad del suministro energético, es decir cómo todas esas obras que se hicieron para aumentar la oferta energética y para distribuirla a través del sistema de transmisión y obviamente en 500 kw, 332, 33 y 13,2, de media y baja tensión pueda llegar con mayor calidad al usuario. ¿Por qué crece la demanda energética? Por una razón muy sencilla, porque muchos argentinos han podido acceder a más empleo, han podido acceder a través del empleo a crédito, el crédito le permitió adquirir bienes durables, por ejemplo aire acondicionado, que implica un incremento sistemático de los niveles de demanda y eso también implica, por supuesto, la posibilidad de incremento de las demandas de consumo. ¿Qué hacen los sistemas de distribución? Estaciones transformadoras y subestaciones transformadoras con el objeto de atomizar los riesgos de concentración de demanda en un solo lugar. Y esto tiene que ver con tecnología del tablero de comandos y maniobrabilidad del sistema. Por supuesto esto depende de cada empresa de distribución. En consecuencia desde el Estado promovemos todo lo que significa inversiones, di a conocer los 700 megavatios incorporados en forma preexistente, los 3.250 megavatios en proceso de incorporación, los más de 10.000 megavatios que se han incorporado durante los últimos 10 años. Pero indudablemente el ritmo de crecimiento de la demanda eléctrica crece por crecimiento industrial, del consumo domiciliario y eso tiene que ser administrado por cada una de las empresas en materia de distribución. El marco regulatorio determina también la posibilidad de medidas sancionatorias y eso tiene que ver con a verificación de por qué se produjeron las fallas en cada una de las instancias, y eso es lo que se tiene que evaluar a través del ente nacional de regulación eléctrica.

PERIODISTA.- Sin ánimo de demonizar a los aires acondicionados le quería preguntar lo siguiente: en lo que tiene que ver con las tarifas usted bien sabe que la Capital Federal y el Gran Buenos Aires –de hecho viene inscripto en la boleta que nos llega a nuestras casas- tienen las tarifas más bajas de nuestro país y también de Latinoamérica. ¿Esto no hace que las empresas que explotan el servicio, Edesur, Edenor y Edelap, no inviertan lo necesario para garantizar el consumo que hubo el día de ayer y que puede ser similar hoy teniendo en cuenta las altas temperaturas que vamos a sufrir?

CAPITANICH.- Eso también depende de lo que se denomina elasticidad de demanda del sistema eléctrico. Cuando el crecimiento de la demanda es superior al crecimiento del PBI, al crecimiento de la economía, muchas veces es imposible atender en forma satisfactoria la creciente demanda por más inversiones que se realicen. Pero definitivamente lo que ocurre en el sistema eléctrico argentino es que se ha experimentado una tasa de crecimiento de alto nivel. ¿Por qué? Porque efectivamente la tarifa eléctrica hoy es muy baja en términos relativos y es cierto que la tarifa eléctrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Conurbano Bonaerense es mucho más baja que en mi provincia por ejemplo. Y también es cierto que el mejoramiento en la condición y en la calidad de vida es una cuestión esencial para la vida moderna. Recuerdo desde muy chico en mi provincia del Chaco cuando vivía en Colonia José Mármol, La Montenegrina, no teníamos ventilador, aire acondicionado, absolutamente nada porque no estaban dadas las condiciones ni de electrificación rural ni tampoco del sistema eléctrico. En consecuencia hoy gracias a Dios y a esta politica económica muchos argentinos han podido acceder a electricidad en condiciones satisfactorias y eso mejora sustancialmente la calidad de vida. Por supuesto que en muchos casos si el racionamiento fuera extremo, muchas de esas familias que hoy han mejorado su nivel y calidad de vida no tendrían acceso al fluido eléctrico. Entonces lo que tenemos que hacer es un mejoramiento sustancial del uso racional de la energía, que tiene que ver con todos los sistemas de cambio de focos que se ha hecho en materia de alumbrado público, pero también en el uso racional que significa un aire acondicionado a 24 grados, o también la comunicación por parte de las empresas para que el uso racional de la energía implique que la misma pueda satisfacer la demanda a todos. Obviamente eso es lo que correspondería, pero por supuesto es una responsabilidad de las empresas privadas, éstas tienen que cumplir las pautas emanadas del marco regulatorio y obviamente el ente regulador es el que tiene que suministrar los mecanismos de penalización correspondientes.

PERIODISTA.- Continuando con el tema de la energía, ayer el ministro De Vido manifestó eso de las próximas inversiones al 2014 y esto de racionalizar la energía para que no ocurran los cortes. ¿En el caso que los cortes continúen ustedes tienen planificado aumentar las multas a las compañías eléctricas en estas fiestas y principios de enero?

CAPITANICH.- El marco regulatorio establece los sistemas de penalización en forma preexistente, pero también es significativo lo siguiente: el ministro De Vido, junto al ministro Axel Kicillof, han hecho una gira internacional por Rusia y China, en el caso de Kicillof solamente por China, para establecer el financiamiento de 15 proyectos, con el objetivo de lograr una inversión cercana a los 20.000 millones de dólares, a los efectos de lograr un mejoramiento en la capacidad de producción de energía en casi 5.000 megavatios. Es decir, Argentina todo el tiempo ha promovido estrategias para garantizar inversiones en materia de energía diversificando su matriz energética. ¿Cuál es el sentido del tema energético en la Argentina, cuáles son las fuentes de energía? Gas, petróleo, uno puede utilizar el gas convencional o el no convencional, pero el gas convencional para hacer ciclos combinados y en función de eso garantizar la provisión de energía; puede tomar energía hidroeléctrica, puede tomar energía atómica, puede tomar energía a través de fuel oil, es decir uno puede combinar distintas fuentes de energía y lograr procesar para incorporarla al sistema interconectado nacional. Ahora bien, como la estructura del costo energético en la Argentina es de costo medio, es decir toma el costo total y lo distribuye por las unidades que se producen, finalmente lo que hacemos es propender a tener una energía más barata, para que la industria sea más productiva, eficiente, produzca más empleos. ¿Se logró ese objetivo? Claro, de 764.000 empleos a 1.268.000 y se pretende llegar a cerca de 1.500.000. Eso implicó 7,5 % de la industria en la última década. ¿Eso fue positivo? Claro que fue positivo, porque se produjeron más empleos, más valor agregado industrial y más industrias en la Argentina, con más sustitución de importaciones. ¿Se ha logrado la incorporación de más usuarios al sistema? Claro que sí. Eso ha implicado que muchas personas que antes no tenían un ventilador, un aire acondicionado, hoy lo puedan tener. Es necesario ver que el problema existe pero que también se buscan las soluciones en el marco de la solución de los problemas. ¿Cuánta gente en el año 2002-2003 no tenía vivienda? ¿Cuánta gente no tenía vereda al frente de su vivienda? ¿Cuánta gente no tenía acceso a cloacas? ¿Cuánta gente no tenía acceso a agua potable? ¿Saben cuántas personas? 10 millones. ¿Saben cuántas personas pudieron acceder a soluciones habitacionales? Un millón. ¿Saben cuántas a empleos? 6 millones. ¿Saben cuántas en términos de Asignación Universal por Hijo? Casi 4 millones es la previsión que tenemos para el próximo 2014. Eso es muy importante porque permite inclusión social educativa, sanitaria, generación de acceso a derechos sociales básicos y esenciales. Obviamente la solución de un problema puede generar otros problemas, eso es indudable, y a veces el ritmo de maduración de las inversiones no acompaña claramente la satisfacción de esa demanda. Pero finalmente lo que quiero decir es que a veces las interrupciones de los servicios eléctricos son consecuencia de ese crecimiento desmesurado de la demanda, entonces lo que tenemos que hacer es ver cómo se van acompañando los procesos de incremento de la demanda con la agilización de los procesos de inversión por la oferta para mejorar la satisfacción de esa demanda. De eso se trata y es el esfuerzo que vamos a hacer.

PERIODISTA.- ¿Usted está al tanto de un pedido de ayuda de Argentina a Uruguay a raíz de la crisis energética?

CAPITANICH.- No tengo ninguna notificación formal, así que no puedo informar al respecto. Muchas gracias.

Video

Galería

La inversión pública en energía debe estar acompañada por inversión privada en la distribución, afirmó Capitanich