Muy buenas noches a todos y a todas.
En principio, mil disculpas porque sé que debía haber estado acá a las 19 y 30. Cuando fui recibida por el Decano me dijo "comprendemos los horarios latinos", pero le dije que no era un horario latino, era un horario neoyorquino porque fue el tránsito de New York y luego el tráfico aéreo del Aeropuerto Kennedy los que me impidieron realmente estar aquí en horario.
La verdad que después de la presentación que hizo de mi persona, ya casi no debería hablar de muchas cosas porque las explicitó muy bien.
Una corrección: Eva Perón, desgraciadamente, nunca llegó a ser presidenta de los argentinos ni siquiera vicepresidente y realmente lo hubiera merecido y muchos más que yo por cierto.
Y en segundo lugar, algo que me encantó pero que no es cierto: me dijo que había nacido en el 64, sería mucho más joven, pero nací en realidad en 1953, tengo 59 años y el próximo 19 de febrero voy a cumplir 60 años. Me hubiera encantado que usted hubiera tenido razón de haber nacido...bueno, estamos muy bien entonces.
Realmente, muchas gracias en cuanto a las definiciones o a las afirmaciones acerca de lo que ha sido el Gobierno o el proceso político iniciado a partir del 25 de mayo del año 2003, en el cual Néstor Kirchner llegó con el 22 por ciento de los votos a la República Argentina como presidente en un momento muy grave, de grave crisis institucional luego de default más importante del que se tenga memoria hasta ahora. Porque lo que parecía una cosa impresionante de la Argentina, un default de 160.000 millones de dólares, teniendo en cuenta algunas cuestiones que hoy están sucediendo en los países de la Eurozona, tal vez, desgraciadamente, no seamos dentro de muy poco el default más importante de la historia.
Lo cierto es que pudimos remontar toda esa etapa tan terrible de los argentinos que significó la implosión del sistema institucional, que un presidente debiera renunciar antes de tiempo, con represión en la Plaza de Mayo y en otras ciudades del interior del país, con más de 30 muertos, que se sumaron a las innumerables tragedias que vivió la República Argentina.
Usted mencionó muy al pasar el tema de derechos humanos, pero ha sido una de las políticas fundamentales de nuestro Gobierno, luego de una dictadura como la que vivió el país a partir del 24 de marzo de 1976. Políticas que, por cierto, han generado y, obviamente, al afectar a sectores que creían que pudieran haber estado libres y, por lo tanto, impunes de los crímenes cometidos durante la dictadura, con miles de desaparecidos, niños incluidos, obviamente, más que polémicas genera resistencias.
Él también...distribuir el ingreso pese a que el crecimiento ha sido exponencial para todos los sectores. Porque en realidad, usted mencionaba un crecimiento económico muy importante, que es el más importante en los 200 años de historia argentina, que ahora, obviamente producto de la crisis mundial, ha descendido. En los últimos 12 meses hemos pasado del 8,9 del 2011 a un 4,8 y a un 2,5 en los primeros 7 meses del año. Pero que realmente, bueno, nos lleva a pensar más que en los éxitos que hemos tenido, en cuál es la situación.
A mí me gustaría mucho hablar sinceramente...Ayer presenté la Cátedra Argentina en Georgetown, hablamos largamente de Argentina y la verdad que me gustaría, además de hablar de la Argentina, hablar de lo que está pasando en el mundo, de lo que es la crisis mundial, de lo que es la crisis global, con la que me tocó intervenir el día martes en Naciones Unidas y también con lo que yo creo que ha pasado de ser una crisis económica para convertirse decididamente en una crisis de carácter político. Y también una tesis de un mundo diferente en el que vamos a vivir y en el que yo creo que ha comenzado una nueva etapa civilizatoria.
¿Por qué digo una nueva etapa civilizatoria? Los conflictos que se produjeron durante los siglos XIX y XX, fueron esencialmente entre países o lo que podríamos denominar el mundo de cultura grecorromana, de raíces occidentales. Conflictos durante el siglo XIX que provocaron independencias de colonias, el caso de este país, tal vez un poco antes, pero prácticamente sobre el siglo XIX, la mayor parte de los países de Latinoamérica también, luego, durante la década de...durante el siglo XX, la independencia de los países africanos, pero en realidad, se dio todo bajo una cultura o una concepción, una cosmovisión que venía de la cultura grecorromana.
A partir de los hechos que marcaron también un hito y que yo defino como un corte de época, como fue el atentado sobre las Torres Gemelas, somos junto con Estados Unidos, los únicos dos países que sufrimos atentados terroristas en nuestros propios territorios, creo que se marca también una nueva etapa en la cual ya no resolveremos los conflictos únicamente desde una misma visión, desde una misma cosmovisión, sino que vamos a tener que enfrentar una gran apertura por parte de nuestras mentes, de nuestras culturas para poder afrontar con éxito los desafíos y la resolución de conflictos, tal vez, más graves de los que vivimos durante el siglo XIX y durante el siglo XX.
Quiero referirme en primer término a la crisis. ¿Por qué digo que ha devenido en crisis política?
Si uno recuerda el 2008 -y yo lo recuerdo muy bien porque estábamos también aquí en Nueva York con la caída de Lehman Brothers-, la primera percepción que todos tuvimos acerca de la crisis fue que esta había sobrevenido porque los pobres no habían podido pagar sus hipotecas, se habían hecho hipotecas sobre hipotecas, las subprime parecía ser la razón de la explosión, etcétera.
Al poco tiempo, advertimos que el problema no era que los pobres habían dejado de pagar las hipotecas, sino que los bancos de inversión que administraban los recursos de los sectores más ricos de la sociedad, habían construido una serie de derivados económicos que finalmente fueron desplomando varias instituciones bancarias, sin olvidar, por supuesto, algunos casos excepcionales como Murdoch, típico ejemplo de lo que constituyó y de lo que constituye todavía el eje de la crisis y que creo que es, precisamente, el de haber pasado de una economía de producción, donde el dinero se reproducía a través de la producción de bienes o servicios a creer que el dinero podía reproducirse únicamente a través del dinero mismo, contraviniendo las más elementales normas del capitalismo además, basadas, esencialmente, en la articulación entre capital y trabajo y la generación de riqueza.
Cuando comenzamos a remontar la crisis del 2008 y del 2009, Argentina creció apenas a un 0.9, casi nada prácticamente; tuvimos un repunte de la economía mundial, Argentina volvió a crecer muy bien en el 2010, a 9,2 por ciento y el año pasado un 8,9 por ciento, hasta que finalmente apareció el otro segundo problema, el de la Eurozona, que es la aparición, nada más ni nada menos, no ya de las familias endeudadas, no ya de las economías nacionales paralizadas, sino del endeudamiento de los países, relación PBI-deuda, algo que nosotros conocemos muy bien, cuando Argentina cae en default, la relación entre Producto Bruto y deuda era del 160 por ciento de deuda sobre su PBI.
Esto ha ocasionado en la Eurozona, en España, en Portugal, en Grecia, en fin, y no sabemos en qué países más, una verdadera crisis de deuda soberana, sumado también al hecho, no solamente de la imposibilidad de los Estados nacionales de seguir inyectando dinero a sus economías, sino que también el fuerte endeudamiento de las familias constituye también un fuerte freno a la economía.
Devino entonces lo que yo denomino, ya no crisis económica, que ustedes saben que Argentina es también miembro del G-20, sino deviene en una crisis política. Porque, en definitiva, luego de ya más de 4 años sin encontrar la luz del túnel, cuando una situación económica no encuentra una respuesta, deja de ser un problema económico para convertirse en un problema político, por una razón muy sencilla: los problemas económicos siempre fueron resueltos y encarados desde teorías, desde ideas y desde, fundamentalmente, concepciones políticas que orientaron y encausaron conflictividades, porque, en definitiva, la economía es conflicto también de intereses, y le dieron un sesgo, que podrá denominarse positivo o negativo para algunos, pero le dieron un cauce a la situación.
Hoy estamos viendo una verdadera contradicción entre países desarrollados y países emergentes, contradicción bastante injusta por cierto, y aquí quiero hacerme cargo como país emergente, un poco de la representación de los países emergentes, porque hemos sido, precisamente, los países emergentes los que hemos sostenido la actividad económica mundial, el crecimiento de la economía mundial durante la última década. Las economías de los países desarrollados, crecieron muy poco y fueron precisamente los países emergentes los que sostuvimos el crecimiento.
A partir de esta crisis, nosotros, los países emergentes y creo en esto interpretar a varios de mis colegas, sentimos que, ante la imposibilidad de articular nuevas ideas, de articular nuevas salidas, los países desarrollados tienden a trasladar sus crisis a los países emergentes, sin advertir que, precisamente, somos los países emergentes los que podemos volver a reimpulsar la economía por una razón muy sencilla: porque tenemos un muy bajo nivel de endeudamiento en relación con nuestro PBI, porque todavía tenemos millones de compatriotas que incluir y, por lo tanto, que pueden consumir y activar la rueda del consumo.
Porque además, el nivel de endeudamiento de las familias de los países emergentes, es notoriamente más reducido que el de los países desarrollados. Por lo tanto, concebir como medidas proteccionistas las medidas de defensa que se hacen desde los países emergentes, constituye a nuestro criterio, un grave error.
Creemos entonces que lo importante sería replantearse que los instrumentos con los cuales hoy contamos, que son fundamentalmente los instrumentos o los organismos multilaterales que normalmente son los que en los cuales los países delegamos representaciones, sea Naciones Unidas para la conflictividad política, sea el Fondo Monetario Internacional para la administración de las finanzas del mundo, sea Organización Mundial del Comercio para todo lo que hace a conflictividad comercial, pero que evidentemente no está dando resultados, no desde ahora, sino desde hace mucho tiempo.
Ayer alguien recordaba en Georgetown, el tema de la "década perdida" y recordaba los Bonos Brady, en la década del 80, y yo me permití una pequeña corrección, porque en realidad, fue década perdida para América latina, pero para los que tuvieron los Bonos Brady no fue ninguna pérdida. Al contrario, fue un excelente negocio que terminó hundiendo a las economías latinoamericanas con un peso de deuda externa que sobrevino durante toda la década de los 90. En el caso de la Argentina se incrementó producto de la aplicación de los períodos de la aplicación de la teoría de convertibilidad en términos exponenciales. Para los que no...yo creo que todos lo conocen, pero la teoría de la convertibilidad, impulsada por el doctor Domingo Cavallo, tengo entendido que ha dado clases aquí en Harvard, consistía básicamente en concebir que un 1 peso era igual a 1 dólar.
Yo no soy economista ni he estudiado en Harvard ni voy a dar clases en Harvard, pero me doy cuenta rápidamente cuando miro Estados Unidos y miro mi país y comprendo que la unidad monetaria de un país representa el tamaño de la economía de un país, que obviamente 1 peso jamás podía valer 1 dólar, que algo estaba fallando.
Pero por sostener esta ficción durante 10 años, se produjo la descapitalización de la Argentina a través de la política de privatizaciones impulsada fundamentalmente por lo que se denominó el Consenso de Washington, que no fue solamente en la Argentina, sino en toda la región, pero en la Argentina realmente se tuvo al mejor alumno, a punto tal, que el Fondo Monetario Internacional lo invitaba a sus asambleas para que explicara el milagro argentino.
El milagro argentino no era tal, el milagro argentino era deshacerse de los activos, un fuerte endeudamiento para sostener la deuda y un mundo que pagaba una tasa del 2 por ciento aproximadamente por dólares, la Argentina llegó a pagar un 15, un 16 por ciento y así, bueno, sobrevino el endeudamiento que finalmente implosiona durante el gobierno de la Alianza en el 2001.
Y luego vienen medidas que algunas son consideradas polémicas pero realmente, si uno las mira desde la perspectiva y desde la más lógica y cruda doctrina capitalista, verá que son absolutamente lógicas. Todavía seguimos siendo muy criticados por los fondos buitres aquí en Estados Unidos que activan fuertemente con un gran lobby sobre el Parlamento norteamericano.
Argentina reestructuró su deuda en un 94 por ciento. En la primera etapa, lo hizo durante la gestión del presidente Kirchner, año 2005, y en la segunda etapa, lo hizo durante mi Gobierno.
¿Cuál fue la base de la teoría? Cuando uno en un régimen capitalista va a un banco y coloca sus fondos y en ese banco, le dan un 20 por ciento de interés y en el resto de los bancos pagan el 2 por ciento, uno debe saber que es muy probable que ese banco pueda en algún momento no devolverle los fondos. Porque si todo el mundo paga el 2 por ciento y en algún lugar te pagan el 20, está claro que hay una teoría del riesgo que uno asume frente a una rentabilidad que es excesiva y que no se condice con la rentabilidad que dan otras instituciones. Algo muy parecido, casi exacto, pasó con la República Argentina.
¿Cuál fue, entonces, la postura de la Argentina? Que el riesgo debía ser asumido por las dos partes: por la parte de las autoridades argentinas, que deberían hacerse cargo, obviamente, de la deuda, algunos decían que no había que pagar absolutamente nada, nosotros decíamos que esto era absurdo, y también por parte de quienes fueron tomadores o colocadores de esos dineros y que yo creo que además en su gran mayoría, luego a través de la maniobra del megacanje y del blindaje pudieron sacarlos de Argentina tres meses apenas antes de que se desplomara la Argentina.
Inclusive, cuando fue la segunda reestructuración, que nuestro ministro de Economía debió recorrer muchos pueblitos de Italia, porque en realidad en la primera reestructuración prácticamente no ingresaron ni Japón ni Italia, esto significaba que, por ejemplo, era imposible viajar a Italia; en la segunda reestructuración, encaramos creo que con mucha eficiencia por parte del ministerio de Economía la renegociación y se tuvo que recorrer ciudad por ciudad en Italia, ¿por qué?, porque los bancos italianos habían colocado los bonos de la deuda, que sabían que iban a ser defaulteados, en los jubilados. Con lo cual había una gran dispersión, una gran fragmentación de la deuda a punto tal que estuvieron durante varios meses recorriendo Italia. Finalmente, pudo reestructurarse, quedó muy poquita gente afuera y, finalmente, después de muchos años pudo regresar en visita oficial a la República de Italia un presidente argentino, en este caso una Presidenta.
No es un tema menor Italia para los argentinos como tampoco lo es España. Ustedes saben que en la comunidad, si bien somos muy cosmopolitas, como acaba de decir, digamos que la mayoría somos hijos de españoles y de italianos, más allá de que hay de todas las comunidades. De hecho, quien les habla es nieta de tres abuelos españoles.
La historia de la reestructuración de la deuda, la historia del crecimiento y del desarrollo de la economía, en el crecimiento más grande de los últimos 200 años, la generación de más de 5 millones y medio de puestos de trabajo...Usted definió como polémica también lo que fue la recuperación de la administración de los recursos de los trabajadores en las famosas AFJP, que también habían sido privatizadas durante la década de los 90.
Prácticamente, desde que nosotros hemos retomado la administración de los recursos de los trabajadores, el Fondo de Sustentabilidad de Garantía ha crecido exponencialmente. Recibimos aproximadamente 98.000 millones de pesos y hoy estamos arriba de los 200.000 millones de pesos del año 2009 a la fecha, en que nos hicimos cargo de esa administración.
Durante los años, que fueron casi 10, 12 años que estuvieron a cargo de la parte privada, la administración de los recursos de los trabajadores, prácticamente hubo muy poco crecimiento y donde sí hubo un gran crecimiento fue en el cobro de las comisiones que cobraban las administradoras de pensión por administrar los recursos de los trabajadores, pero con un agravante: al momento en que decidimos recuperar la administración de las AFJP, el 65 por ciento de las jubilaciones en la República Argentina eran pagadas por el Estado nacional. ¿Se entiende? Se habían quedado con la crema del negocio y el 65 por ciento de los jubilados cobraban de parte del Estado, en tanto que solamente los jubilados de muy altos ingresos cobraban de las AFJP.
Se dictó además una moratoria que permitió incorporar y duplicar la cantidad de jubilados incorporados al sistema provisional de modo tal que hoy la Argentina tiene la mayor cobertura de toda Latinoamérica en materia previsional. El 87 por ciento de las personas en la Argentina, en condiciones de acceder a un beneficio jubilatorio o previsional, tienen ese beneficio jubilatorio y previsional. Y el salario o el ingreso previsional pasó de 150 pesos a...pero hemos aumentado más del 1.300 por ciento y la jubilación mínima va a llegar a 2.200 ahora...
Como verán, también generamos, a partir de poder contar con los recursos de los trabajadores, el programa de inclusión social que Bernardo Kliksberg, un cientista social que muchos de ustedes conocerán y habrán estudiado por sus libros, uno de los hombres más prominentes de la Organización de Naciones Unidas, ha catalogado como el programa de inclusión social más importante de Latinoamérica: el 1.2 del PBI, está destinado a la Asignación Universal por Hijo que se destina a aquellas familias que tienen hasta 5 hijos y que, o bien no tienen trabajo o bien no llegan al salario mínimo, vital y móvil al no estar registradas. El salario mínimo, vital y móvil de nuestros trabajadores, que también es el salario más alto de América latina, no solamente en términos nominales, sino en términos de paridad de poder adquisitivo comparado con el dólar.
La disminución de la pobreza, la disminución de la indigencia, la igualación de derechos. Usted mencionó la amplitud de derechos que ha significado el matrimonio igualitario, un orgullo realmente, siendo el primer país en toda Latinoamérica que tiene esta verdadera ampliación de derechos de la cual realmente me congratulo.
Quiero decirle algo: fue la única ley que Kirchner votó como legislador. Él no era muy afecto a la Legislatura, era un hombre muy ejecutivo. Pero cuando se trató en el Parlamento, tuvo una gran actuación en el logro de ese matrimonio igualitario y trabajó denodadamente para que los que no tenían los mismos derechos que teníamos las mayorías, también lo tuvieran.
El planteo fue que no le estábamos quitando derechos a nadie; simplemente le estábamos dando derechos a otras personas que carecían de los derechos que ya teníamos la mayoría de los argentinos, básico y fundamental.
Esto también genera resistencia de ciertos sectores refractarios. Es imposible tener un proceso de la densidad y de la profundidad de las transformaciones que se han operado en la Argentina desde el año 2003 y no generar, obviamente, oposición o sectores que están en contra. Ni qué hablar en materia de derechos humanos.
Hasta el año 2003, quienes habían cometido delitos de lesa humanidad y que habían secuestrado, torturado y desaparecido gente que todavía aún no ha aparecido, seguían en libertad en mi país. Y no era solamente un problema de Argentina.
Yo recuerdo que me tocó acompañar a Kirchner a París, en su primer viaje como presidente, y nos recibió el presidente de Francia, Jacques Chirac, a quien nadie, obviamente, podrá catalogar como izquierdista o un hombre conservador. Y me acuerdo que ni bien nos sentamos en su despacho del Eliseo, nos miró y lo primero que reclamó mirándolo a Kirchner, dijo "la sociedad francesa no puede entender, no puede comprender que alguien que haya asesinado –se refería al caso del capitán Astiz, ustedes saben que tuvo una gran repercusión en Francia con motivo de la desaparición de dos monjas francesas, que me tocó también estar en el Senado y recibir el mismo reclamo en el Senado francés- no puede entender la sociedad francesa que personas que hayan cometido estos delitos tan aberrantes, estén, no solamente en libertad y caminando por la calle, sino que además lo hagan en virtud de leyes dictadas por el Parlamento".
Porque la impunidad siempre puede quedar en una persona que comete un delito y la Justicia no le alcance; pero cuando la Justicia no la alcanza, no porque el juez no lo descubrió o porque la Policía no lo encontró, sino porque uno de los tres Poderes del Estado determina que no tiene ninguna culpa, que puede permanecer en libertad, realmente genera una sensación de vivir en un sistema predemocrático.
Yo siempre digo que cuando desde un Poder del Estado se establece una norma que permite delinquir libremente, estamos en una sociedad predemocrática y no en una sociedad democrática.
Esto también, obviamente, genera resistencia por parte de sectores que, bueno, que apoyaron en su momento la dictadura militar o que tienen una visión acerca del rol que desempeñaron las dictaduras en América latina diferente al que tenemos nosotros.
Creo que no es polémica, sino que es directamente una visión diferente acerca de lo que es la condición humana y en qué sociedad y en qué sistema queremos vivir.
Y vinculado con esto, vinculado con los derechos humanos, yo hablaba el otro día también en Naciones Unidas, cuando recordaba y volvía a condenar una vez más el salvaje asesinato del diplomático estadounidense en Libia, Christopher Stevens, solidarizándome con Estados Unidos y, fundamentalmente, con su familia, el tema de lo que yo denominaba esta nueva etapa civilizatoria y que es necesario comprender la visión que debemos tener frente a los fenómenos que se están produciendo en el mundo porque muchas veces, una percepción, una visión equivocada puede llevarnos a cometer errores.
Cuando se produjo lo que algunos denominaron "la primavera árabe", y que yo creo que rápida, ligera y tal vez ingenuamente creyeron que se trataba de un deseo de occidentalización, por llamarlo de alguna forma, de los países de origen musulmán, los países árabes, en realidad estábamos ante una mala lectura de dichos acontecimientos.
Yo creo, sinceramente, que una de las cosas que tenemos que comprender y por eso hablo de esta nueva etapa civilizatoria, lo repetí ayer en Georgetown, que así como ninguno de nosotros nunca va a querer ponerse un chador –yo por lo menos no pienso usar chador ni tampoco caminar dos pasos atrás de ningún hombre y seguramente ninguno de ustedes usar turbante- debemos comprender que hay gente que sí, que quiere vivir de esa manera y no quiere ni vestirse ni hacer las cosas que nosotros hacemos porque tiene una cultura, una religión, una visión, una cosmovisón diferente del mundo.
Digo esto porque esto va a ayudar mucho a comprender el mundo actual y, bueno, lo que parecía una "primavera árabe" para algunos, se convirtió en otoño y yo diría casi en invierno.
Esto nos obliga a todos a tener una mirada lo más amplia posible, lo más desprovista de prejuicios y con el mayor grado de apertura posible. Sobre todo, lo digo en estos ámbitos académicos donde, obviamente, podemos discutir, podemos debatir, podemos comparar lo que está pasando en el mundo y, al mismo tiempo, ver cómo podemos utilizar esto, no desde la visión desde el choque de civilizaciones que proponía Samuel Hamilton, tampoco como el final de la historia, que también otro catedrático creyó que significaba la caída del Muro de Berlín y nos dimos cuenta que la historia no tiene final porque dialécticamente, el final de la historia es una profunda contradicción, pero sí que esta suerte de nueva etapa civilizatoria pueda a nosotros ayudarnos a reformular pensamientos, a reformular teorías y, fundamentalmente, adaptar instrumentos, y en eso somos grandes críticos nosotros de los organismos multilaterales de cómo están funcionando. Porque yo creo que pueden crear conflictos dentro de nuestro propio espacio común que son hoy los países que podemos decirnos herederos de la cultura grecorromana y, al mismo tiempo, crear conflictividades con países que provienen de otro tipo de culturas y creo que la situación económica, además, va a tender a agravar esta cuestión.
Cuando yo veo, por ejemplo, que suceden cosas en Estados Unidos, que se ejecutan las hipotecas y que la gente queda en la calle, los bancos quedan con las casas vacías, la gente queda sin casa o sin trabajo, cuando veo que por allí se hace más hincapié en solucionar los problemas de los bancos antes que solucionar los problemas concretos de la sociedad a través de programas que vuelvan a inyectar dinero en la economía real, en la economía concreta para volver a activar la economía mundial, veo que estamos realmente equivocando el camino.
Nosotros partimos de nuestra humilde experiencia: cuando decidimos la Asignación Universal por Hijo, no solamente nos movió una sensación de justicia y de equidad, sino también y además, de racionalidad económica.
¿Por qué? Porque los sectores de menores recursos, los sectores más vulnerables, son los que normalmente menos capacidad de ahorro tienen. Por lo tanto, todos los recursos que se colocan en los sectores más vulnerables, además de reducir la vulnerabilidad social y dar en cierta manera mayor equidad y mayor justicia, la equidad y la justicia sería que tuvieran trabajo y no necesitaran, por supuesto, ayuda del Estado, es que realmente estamos activando la economía a partir de ayudar a estos sectores.
Si además vemos la formidable concentración de ingresos que se ha producido en las últimas décadas, aquí en Estados Unidos puede observarse claramente, un país en donde la clase media era la más amplia...era más amplio el segmento, hoy tenemos que el 1 por ciento de la población tiene el 25 por ciento prácticamente del PBI nacional y maneja casi el 40 por ciento de la economía nacional.
La desigualdad también, va creando sensaciones de injusticia; desigualdades que también se producen entre los países.
Yo hablaba de esta conflictividad que se da ahora entre una suerte de guerra comercial y de monedas entre los países desarrollados y los países emergentes, que tiene que ser superada a través de no dobles estándares, sino de un equilibrio en serio en los comercios.
Para darles un ejemplo: el panel es un juicio que se ha organizado normalmente en la Organización Mundial del Comercio en la ONC contra prácticas que pueden ser catalogadas como proteccionistas. Cuando uno va a un panel de la ONC, un país emergente, de los 24 miembros, 22 pertenecen a países europeos, que tienen subsidios agrícolas y proteccionismos y barreras paraarancelarias desde hace muchísimo tiempo. Nuestro caso, la República Argentina, que ha sido acusada de prácticas proteccionistas...nosotros hace décadas que no podemos ingresar carne argentina aquí a Estados Unidos y no es por razones fitosanitarias. Bueno, yo creo que no hace falta...usted mismo hablaba de la calidad de nuestros productos, así que, me releva de la necesidad de explicar que en realidad estamos ante barreras proteccionistas, antes barreras paraarancelarias que, bueno, que se dan en los países desarrollados también en relación a los países emergentes.
Finalmente, decirles que este crecimiento que ha tenido toda la región de la América del Sur, donde se han incorporado millones...Yo quiero hablar no solamente de Argentina, quiero también hablar de otros países, quiero hablar de Brasil, nuestro principal socio, al que también necesitamos que le vaya muy bien, parte de que le vaya bien a la Argentina, depende de que le vaya bien a Brasil. Brasil tiene un importante superávit con Argentina, como Estados Unidos tiene un importante superávit con Argentina y con Brasil. El embajador uruguayo es un fatigador incansable cuando trata, precisamente, de desmontar estos prejuicios y esas barreras que pueden existir en algunos segmentos institucionales de Estados Unidos, Estados Unidos tiene con nosotros un superávit siendo deficitario su comercio exterior, tiene un superávit cercano a los 4.000 millones de dólares con la República Argentina y 8.000 millones de dólares aproximadamente con el Brasil, pese a que su cuenta corriente es deficitaria, su balanza comercial también es deficitaria, pero bueno, es moneda de reserva, emite dólares por lo tanto, su déficit puede ser ilimitado. El problema es que está creando con una desvalorización del dólar, también una revalorización de las monedas y hoy, en este mundo sin precios, a partir de que no hay...se ha perdido la noción de competitividad porque, en definitiva, hay una gran guerra de precios, de monedas, etcétera, necesitamos imperiosamente reestablecer instrumentos globales que no son los que hoy están, porque está claro que el Fondo Monetario Internacional no tiene ninguna solución para administrar las finanzas. De hecho, no ha podido controlar las finanzas de las últimas décadas en todo el mundo, la Organización Mundial del Comercio tampoco ha podido finalizar la Ronda de Doha porque, finalmente, no ha habido ningún tipo de acuerdo entre países emergentes y países desarrollados, porque los sacrificios que se nos exige a los países emergentes, son muy superiores a lo que están dispuestos a dar en esa ronda de negociaciones los países desarrollados y ni qué hablar del Consejo de Seguridad y con el Consejo de Seguridad quiero terminar porque, precisamente, la Argentina, va a formar parte del Consejo de Seguridad a partir del año que viene, en el 2013 y 2014.
Aprovecho también para decir que por primera vez va a haber una embajadora mujer de la Argentina ante Naciones Unidas por primera vez en toda su historia, que también es un signo de igualación en los tiempos, en este caso con respecto a los géneros.
Pero Consejo de Seguridad que ha permitido que quienes se sientan en el Consejo de Seguridad con carácter de miembros permanentes, puedan no cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas o violarlas sistemáticamente como es en el caso de Inglaterra en relación a nuestra cuestión, nuestro conflicto sobre la soberanía de las islas Malvinas y, sin embargo, todo el resto de los países que no integran con carácter permanente el Consejo de Seguridad, bueno, tienen que respetar rigurosamente las reglas.
¿Por qué digo que también el Consejo de Seguridad ha perdido funcionalidad? ¿Qué debería hacer el Consejo de Seguridad? El instrumento donde se solucionaran los conflictos en el mundo y no hubiera la conflictividad que por ejemplo hoy tenemos en Siria, en Medio Oriente, en donde no se puede dar solución a las cuestiones.
¿Por qué? El Consejo de Seguridad nace luego de la Carta de San Francisco y luego de la Segunda Guerra Mundial. Cuando surge la Guerra Fría, el mundo se divide en un mundo bipolar y estaba el temor del holocausto nuclear. Entonces, todos los que podían provocar el holocausto nuclear, estaban sentados en ese Consejo de Seguridad, que eran en definitiva los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, y de esta manera neutralizar, a partir del temor del uno con el otro, cualquier amenaza sobre el mundo.
El problema es que lo que hoy amenazan al mundo, no tienen lugar ni siquiera en el Consejo de Seguridad ni siquiera están en Naciones Unidas. El terrorismo global no tiene representación en Naciones Unidas y mucho menos en el Consejo de Seguridad. Es más, quienes eran antiguos enemigos en el Consejo de Seguridad, hoy se llevan muy bien, con lo cual, el Consejo de Seguridad, concebido luego de la Carta de San Francisco como un instrumento de equilibrio para la seguridad y la paz mundial, ha perdido su funcionalidad por una razón muy sencilla, porque estamos ante un nuevo escenario y porque aquella fotografía de la Segunda Guerra Mundial y de un mundo dividido en dos, ha terminado, ha concluido y hoy hay un mundo diferente. Y seguimos y queremos y pretendemos dar soluciones a un mundo diferente, con problemas diferentes, con realidades diferentes, con actores diferentes, con actores nuevos, de resolver los problemas con los mismos instrumentos. Esto, evidentemente, no funciona y es necesario replantearlo.
No pretendemos desde aquí tener la solución porque, bueno, como digo siempre, estaría hablando en otro lugar, seguramente, si tuviera la solución para todos estos problemas. Pero sí plantearlos como desafíos al intelecto, como desafíos para el debate y para lograr construir realmente una sociedad más justa, más equitativa, más igualitaria entre los países y, fundamentalmente también, hacia el interior de los países.
Yo le agradezco la invitación a la Universidad, le agradezco sus palabras, lo que yo he contado de Argentina no significa que la Argentina sea un paraíso o Disneyworld, primero porque no existe Disneyworld, bah, existe pero en Orlando, es muy lindo, los que hemos estado nos encanta, pero dura un rato, según la cantidad de plata que tengas, podes estar 2, 3 días, 4 días, 5 días pero, indefectiblemente, de Disneyworld te vás siempre. Podés irte a una casa más linda, a una casa más fea, podés tener más o menos plata, pero en algún momento salís al mundo, en algún momento tomás contacto con la realidad y, evidentemente hoy, no podemos hablar de que vivimos en Disneyworld en ninguna parte.
Pero desde la Argentina del año 2001, de la Argentina del año 2003, sin esperanzas, de la que "se vayan todos", el lema que ahora podemos leer en las manifestaciones en España o en Grecia, de esa Argentina donde el 25 por ciento de los argentinos no tenía trabajo, donde los científicos se iban, donde los jóvenes hacían cola en la embajada española, yo lo recuerdo muy bien porque salía del Congreso de la Nación, del Parlamento, del Senado y tomaba por la calle para ir a mi casa donde precisamente está el Consulado de España y veía colas...coleros había inclusive porque los argentinos con esa natural creatividad que teníamos cobrábamos para hacer la cola unos 50 pesos, creo que se cobraban por hacer la cola, entonces alguien estaba toda la noche en las carpitas, hacía la cola y luego, a la mañana cuando abría el Consulado, daban los números. Esta es la Argentina de los que se iban, de los científicos.
Me agrada mucho que haya mencionado la creación del ministerio de Ciencia y Tecnología, lo tenemos como uno de los logros más importantes. Estamos destinando a la educación el 6.47 del PBI. Nunca, ni un punto por ciento del PBI a las universidades, en este último Presupuesto que hemos presentado en el año 2013, hemos lanzado un programa como el de Conectar-Igualdad que es suministrarle a cada uno de nuestros alumnos secundarios de las escuelas públicas y gratuitas que tenemos, así como las universidades. Yo soy una egresada de universidad nacional pública y gratuita, uno de los pocos países del mundo donde las universidades son gratis y donde además, se permite el ingreso...vienen a estudiar de todas partes de Latinoamérica también a nuestro país.
Faltan muchísimas cosas, tenemos todavía el 32 por ciento de trabajo en negro; tenemos gente que no está registrada; tenemos 7,3 por ciento de desocupación, habíamos llegado a un 6.9 pero subimos un poquito a partir, bueno, una cuestión estacional pero también una cuestión de la crisis mundial; tenemos hoy una cantidad de reservas...
Ah, y hablando de las reservas: usted mencionaba como una medida polémica también que habíamos pagado con las reservas. No fue una medida polémica, fue una medida que polemizaron algunos que querían que nos endeudáramos.
Fíjense qué gracia que teníamos: nosotros teníamos y tenemos más de 40.000 millones de dólares de reservas que hemos juntado porque cuando Kirchner llegó al gobierno había 9.000, 10.000 millones de reservas solamente en el Banco Central, no había más. ¿Qué decidimos? Utilizar las reservas para pagar. Nos pagaban anualmente intereses al 0,8 por ciento por tenerlas depositadas en Basilea y si queríamos ir al mercado de capitales para poder pagar la deuda, nos cobraban un12, un 13 por ciento. Eso no es tomar la medida de pagar con reservas más que una medida polémica, es una medida de sensatez y racionalidad económica. No se entiende que tenga 40.000 millones de dólares al 8 por ciento y salga a buscar 2.000 millones de dólares al 14 por ciento.
Dicho sea de paso, la deuda del corralito, que fue una de las causantes de aquellos días tan trágicos del 19 y 20 de diciembre, fueron pagados enteramente por este Gobierno a partir del pago del BODEN 12. El último pago lo efectivizamos hace muy poco tiempo, 2.300 millones de dólares, y seguimos pagando la deuda de otros gobiernos, porque este Gobierno no ha endeudado a la Argentina. Al contrario, se ha producido un proceso de desendeudamiento inédito.
Desde aquellos 5.000 o 6.000 millones de dólares con que comenzó la deuda en el proceso militar el 24 de marzo de 1976 y culminó en el año 2001 con el 160 por ciento del PBI, hoy, la deuda del sector público con el sector privado, es del 13 por ciento del PBI. Y la deuda en moneda extranjera, es de un 8 por ciento. El resto de la deuda, es deuda intra sector público, es decir, por títulos que tiene la ANSES u otros organismos del Estados nacional. Un proceso de desendeudamiento inédito realmente y que termina con la segura restricción que significó para la economía el peso de la deuda externa.
Yo creo que nadie que haya vivido los años 70, 80 o 90, fundamentalmente 90 y 80, no hay escuchado la palabra "afuera el Fondo Monetario", manifestaciones contra el Fondo Monetario cada que vez venía una delegación porque simbolizaban la dependencia y, fundamentalmente, la imposibilidad de desarrollar políticas públicas autónomas que revirtieran en beneficio de la población.
Reitero: no estamos en el mejor de los mundos, pero estamos en un mundo en el que hemos mejorado sustancialmente nuestra situación. Así por lo menos lo ha entendido la mayoría de los argentinos. Porque, bueno, haber ganado luego de 8 años de gobierno con el 54,11 por ciento de los votos, revela que una mayoría más que importante del pueblo argentino, considera que no es todo perfecto, porque nadie vota perfección, pero que hemos hecho una buena tarea. Sobre todo, porque además de ser un registro muy importante, fue el más importante después de Perón, bueno, jamás hubiera pretendido sacar más votos que el general Perón, hubiera sido un atrevimiento de parte mía y no me lo hubieran perdonado, me habrían tratado de heterodoxa.
Pero realmente es un gran orgullo, luego de 8 años de gestión, haber podido tener este respaldo y después de las conflictividades que vivimos. Porque nos tocó perder elecciones, nos tocó vivir conflictos muy graves, enfrentamientos, diferencias, fundamentalmente, como usted señalaba con el sector agropecuario a partir de las famosas retenciones móviles...
Mire lo que son las cosas: hace pocos días, acabamos de poner retenciones móviles a pedido de los productores de biodiesel, que es un sector agroindustrial, por las variaciones, precisamente, de los precios internacionales.
Pero bueno, son etapas superadas, conflictos superados y lo que es importante es que tenemos que aunar esfuerzos. Y con esto no me refiero únicamente a los argentinos, sino a la comunidad internacional para lograr sobrellevar y superar esta crisis que está convirtiéndose decididamente en política.
Pasan de gobiernos, como en el caso de España, del PSOE, y pasan a un gobierno de derechas como podría ser el del señor Rajoy y, bueno, y ninguno puede dar respuestas. Porque el problema no es ni de derechas ni de izquierdas, el problema es de concebir el crecimiento de un país como el único instrumento posible y hacerlo con equidad, con justicia y, fundamentalmente, yo creo, a mí parecer, va a terminar más tarde o más temprano en una gran reestructuración de deuda por parte de los países porque no les va a ser posible hacer frente al pago de tal nivel de endeudamiento, más aún, con programas de austeridad y de ajuste.
Por eso, quería, no solamente hablar de Argentina, sino hablar del mundo. Hablar de Argentina sería como pretender ser lo único en el mundo y no tener ninguna relación de dependencia ni conexidad.
Hoy somos un mundo muy interconectado, muy interdependiente y todo lo que pasa en un lado, de algún modo u otro, repercute en otro lado.
Por eso, el deseo ferviente de que los líderes de los países que estén en graves crisis y que han sido responsables en definitiva sus dirigencias de no haber advertido lo que venía, bueno, encuentren el camino y la solución y estén más dispuestos a escuchar nuevas recetas, nuevos caminos, nuevas estrategias y nuevas políticas.
Me resulta muy difícil que los mismos remedios que causaron la enfermedad, curen al enfermo. Está claro que hay que cambia o de médico o de remedio o de ambas cosas al mismo tiempo.
Muchas gracias y ahora sí, escucho atentamente las preguntas. (APLAUSOS)
PREGUNTA.- Soy Argentina, estudio acá en la Kennedy School, este es un año muy importante para nuestros compañeros estadounidenses pero también para todos los que estamos estudiando en la Escuela de Gobierno, porque son las elecciones de presidente de Estados Unidos. Mi pregunta es cómo cree que puede impactar eso en nuestro país, los resultados.
PRESIDENTA.- ¿Hicieron también elecciones en el Centro de Estudiantes?
ESTUDIANTE.- Sí, exactamente. Mañana muy importante es la votación. Tenemos la segunda vuelta.
PRESIDENTA.- ¿Ah, acá hay segunda vuelta? Como nosotros. ¿Nadie llegó al 50?
ESTUDIANTE.- Nadie llegó al 50, estamos ahí cerca.
PRESIDENTA.- ¿Vos sos candidata o algo?
ESTUDIANTE.- Soy candidata y capaz que tenemos dos presidentas de Argentina en la misma semana.
PRESIDENTA.- Bueno, buena suerte en las elecciones. Qué pregunta, yo no sé qué responder. Es una pregunta comprometida porque temo que alguien diga que me inmiscuyo en política interna. Como presidenta de la República Argentina sinceramente me parece impropio, no porque no me anime a decir algo, los que me conocen saben que me animo a eso y a mucho más, pero no me parece sinceramente apropiado opinar en vísperas electorales. Tengo mi pensamiento y todos se imaginarán cuál es. Yo lo dejo librado a su imaginación, no es que quiera evitar la respuesta, pero creo que corresponde que así lo haga. Si estuviera acá Cristina Fernández de Kirchner senadora, por ejemplo, o sea que represento a un sector político y no a un país, opinaría sin lugar a dudas, pero quien está hablando es Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la República Argentina y representante de los 40 millones, de los que me votaron y de los que no me votaron, de los que me quieren y de los que no me quieren. Así que tengo que pasar la pregunta y esperar el 6 de noviembre.
PREGUNTA.- Soy argentino también. La pregunta es por qué países como Chile, Brasil, Colombia y Perú pueden crecer y generar desarrollo económico sin cepo cambiario, sin inflación, y en la Argentina no podemos lograr lo mismo.
PRESIDENTA.- En realidad el cepo cambiario es un título mediático. Argentina, a diferencia de lo que sucede en Colombia, en Chile o en Brasil es el segundo país en dólares después de Estados Unidos. El estado norteamericano estima que hay entre 1.300 y 1.700 dólares por habitante mientras que Brasil tiene seis dólares por habitante y es la quinta o sexta economía del mundo. O sea, no hay ningún cepo cambiario por otra parte, simplemente el mercado único de cambios tiene aproximadamente 120 rubros para adquirir dólares; el problema que hemos tenido es que durante la última elección en la que yo resulté electa, que fue también doble vuelta; saben que instalamos el sistema de internas abiertas obligatorias y simultáneas para todos los partidos políticos como es aquí en Estados Unidos y tuvieron lugar en agosto; entre agosto, septiembre y octubre, producto de fuertes rumores, intencionados por cierto, difundido por varios medios que decían que luego de mi elección en octubre íbamos a devaluar, se evaporaron del Banco Central, mejor dicho compraron del Banco Central los argentinos 4.768.000.000 de dólares para atesoramiento, es decir para ahorro en dólares, cosa que no sucede ni en Chile ni en Colombia ni en Brasil. En Brasil querés pagar en dólares y no te los aceptan; en Brasil el precio de las casas es en reales y cuando vas a Brasil tenés que ir con reales para poder gastar, lo mismo pasa en Chile y lo mismo pasa en Colombia. Si no se hubieran ido esos 4.768.000.000 de dólares que se fueron entre agosto, septiembre y octubre, simplemente con 900 millones de dólares más hubiéramos podido pagar los 2.300.000.000 del Boden 12 que pagamos y los 3.500.000.000 del cupón del PBI que tenemos que pagar ahora a fin de año y que obviamente contamos con las reservas para poder hacerlo. Se llegó a decir inclusive, ustedes deben recordar, que no íbamos a pagar el Boden 12 tampoco en dólares, que lo íbamos a pagar en pesos; también se decía que ni siquiera íbamos a pagar el Boden 12, todas maniobras especulativas contra el valor de la moneda para beneficiar a un pequeño sector, porque en realidad el sector que compra dólares estadísticamente del 100 por 100 de los argentino es un 12%. Por lo tanto no hay un cepo cambiario, si vos sos importador y necesitás o sos productor y necesitás dólares, en el mercado único de cambios hay más de 120 conceptos por los cuales se puede comprar dólares. Se eliminó el de atesoramiento que permitía a una persona física o jurídica comprar por mes, sin ningún fin de objeto nada más que para ahorrar en dólares, 2 millones de dólares por mes. Esto no sucede en ninguno de los países que vos decís. Es más, ¿vos sabías que en Brasil no se puede hacer depósitos en plazo fijo en dólares? Si vas a Brasil y querés hacer un depósito en dólares a plazo fijo no se permite, en la Argentina si está permitido. Me parece que hay un gran desconocimiento y mucho manejo mediático del tema. Yo creo que deberían por lo menos todos los estudiantes informarse más de todo lo que pasa en estos países. Voy a agregar algo más, voy agregar algo que me comentaba el otro día el Canciller, que había tenido conversaciones con su par colombiano, porque hace un tiempo a esta parte se han descubierto en la Argentina, donde están actuando, algunas bandas que se denominan de los colombianos, ciudadanos colombianos que delinquen en la Argentina. La Cancillería colombiana por supuesto está preocupada por esto porque le hace muy mala imagen al país y han ofrecido colaboración pero nos ha dicho que les llama la atención la gran cantidad de dólares que circula en la Argentina, cosa que no sucede en Colombia, donde es muy estricto y donde cualquier persona que cuente con más de 1000 dólares y pueda tenerlos en efectivo es mal visto porque es visto casi como un narcotraficante. Yo comprendo que la Argentina tiene una fuerte cultura en el tema de los dólares, fundamentalmente a partir del 24 de marzo del 76 cuando se hizo la ley de reforma de entidades financieras, comenzó un proceso de desindustrialización muy grande del país y se puso mucho acento en lo financiero y no en lo productivo, y la etapa de la convertibilidad, los 10 años en los cuales había dólares pero los tenían algunos y durante muy poco tiempo, porque después no tuvieron ni dólares ni pesos. Entonces como yo no quiero volver a repetir estas historias, quiero ser una presidenta sería y responsable que garantice por ejemplo que la Argentina tenga dólares para darles a los importadores para que puedan comprar los insumos básicos que necesitamos para producir desde medicamentos oncológicos hasta todos los insumos que necesita cualquier país para importar; cómo tengo que además pagar la deuda que formaron otros gobiernos, tengo que pagar -acabo de decir- un cupón de 3.500.000.000 de dólares a fin de año, más los Par y Discount, que es deuda que viene ya de los años 90; tenemos deuda de los años 90, de los 80, del 2001, tenemos los Bodenes, en fin, tenemos un menú de deuda, y lo que es curioso, ninguno de esos instrumentos fue generado por el gobierno que es el que está pagando con dólares esas deudas. Obviamente como Presidenta me veo en la obligación de cuidar esas reservas y los argentinos que cuentan con posibilidades obviamente comentaron que no se podía viajar. Todos sabemos que aquí en Estados Unidos y en cualquier país del mundo para viajar es necesario tener una tarjeta, por una razón muy simple, aunque hayas pagado en efectivo el hotel tenés que dejar tu cupón firmado porque sino no te reciben en ningún hotel. Yo creo que hay al lado de esa cultura que se formó de los dólares, y que no culpo a nadie, yo también tenía un plazo fijo en dólares, no estoy culpando a nadie, yo también soy argentina, pero realmente hoy además de ser argentina soy Presidenta de todos los argentinos y tengo que cuidar de todos, de los 40 millones, aún de aquellos que muchas veces sin darse cuenta contribuyen a generar un camino económico o salidas económicas que finalmente terminan impactando en todos. Yo me acuerdo de la época en que todos podían viajar, no todos, un grupo de la sociedad podía viajar porque había otro que fue cayéndose del esquema productivo, los piquetes no nacieron en el 2001, los piquetes nacieron en el 95 en la Patagonia cuando no había trabajo. Entonces hay que tomar en cuenta que todas estas medidas tienen que ver, esta medida fundamentalmente, que no es cepo cambiario, porque cepo cambiario sería algo así como que nadie pudiera utilizar dólares. Y la otra cuestión es que también tiene que ver con la economía en blanco, yo creo que algunos se enojan mucho porque tal vez no puedan justificar de dónde sacan los dólares que tienen o el dinero que tienen, tenemos también un problema grave en eso. O sea, si querés comprar dólares y además no querés decir de dónde sacaste la plata, no querés pagar impuestos y te querés ir afuera, el país va a durar muy poquito con gente así, si los 40 millones quieren hacer esto el país dura muy poquito.
Entonces entiendo por ahí que pueda haber alguno enojado, es imposible contentar a todos, pero mi obligación como presidenta es manejar el país concibiéndolo como un todo y cuidando que funcione para la mayoría de los argentinos. Creo que pueden viajar muy bien, vi un montón de argentinos en Las Vegas alentando a Maravilla Martínez, que me pareció fantástico. Vi también argentinos que están aquí, bueno tú eres argentino, estás acá, problemas de dólares no debés tener. ¿Vos sabés la cantidad de argentino que ni siquiera podrán llegar a la Universidad de La Matanza, nunca? A la Universidad de La Matanza, vos tenés la suerte de estar estudiando en Harvard, ¿te parece que podés hablar de cepo cambiario? ¿No te parece un poco injusto con el resto de los argentinos? Yo creo que es un poco injusto para todos los argentinos, pero bueno, es mi percepción.
PREGUNTA: Me llamo Martín Molina y soy venezolano.
PRESIDENTA.- Venezolano, encuentro venezolanos en todas las universidades. Ya sé, me vas a preguntar de Chávez.
PREGUNTA.- No, no. Mi pregunta es: en vista de los constantes ataques que medios, intelectuales y periodistas específicos, no necesariamente opositores sino críticos, han recibido durante su gobierno, ¿usted cree que existe la pluralidad de ideas y la libertad de expresión en la Argentina?
PRESIDENTA.- Yo creo que nunca hubo tanta libertad de expresión como ahora en la Argentina. En la Argentina nunca podría haber pasado por ejemplo lo que pasó aquí en Estados Unidos, cuando una periodista del New York Times fue presa por no revelar la fuente, cuando denunció que la esposa de un embajador era de la CIA; se la llevaron presa por no revelar la fuente, periodista del New York Times. Esto en mi país no podría haber sucedido jamás. Primero porque está la Constitución que contempla la protección de las fuentes. Segundo porque basta leer cualquier diario o escuchar cualquier canal de televisión, lo que dicen de cualquier dirigente, fundamentalmente de esta Presidenta o de miembros de su gobierno. Y fue esta Presidenta precisamente la que envió al parlamento la ley para precisamente despenalizar a todo aquel periodista que estaba penalizado por calumnias e injurias, o sea si alguien decía algo, se le hacía juicio por calumnias e injurias y resultaba condenado, no solamente podía ser condenado civilmente a resarcir con indemnización sino que además podía ser encarcelado. Esta presidenta envió al parlamento y el parlamento aprobó la despenalización de calumnias e injurias, de modo tal que cualquier periodista pueda decir lo que se le da la gana de quien le venga en gana. De hecho lo hacen todos los días y realmente yo creo que sinceramente, te vi leer la pregunta, seguramente no tenés buena memoria para recordar lo que me querés decir, pero realmente creo que hay mucha libertad en la Argentina, en serio y vos lo sabes.
PREGUNTA: Soy de General Pico, La Pampa. En primer lugar le quería agradecer por estar acá, por esta oportunidad única de hacerle preguntas. Mucha gente en su gobierno o en el Congreso viene hablando mucho de una posible reforma constitucional para que usted pueda ser reelegida por tercera vez, de hecho hubo una protesta en mi opinión grande, no sé qué opina usted, hace poco, entre otras cosas oponiéndose a eso, en Buenos Aires y en todo el país, y la pregunta concreta es -porque usted no se ha expedido sobre el tema- ¿usted quiere ser reelecta o reelegida por tercera vez y quiere reformar la Constitución para eso?
PRESIDENTA.- No se trata de lo que yo quiero sino de lo que debo o puedo. En realidad es una cuestión abstracta porque la Constitución no permite mi reelección como Presidenta, o sea va más allá de lo que yo quiera. En mi país se discuten muchas cosas, se discute si puede haber reelección o no, si hay que reformar la Constitución, si tiene que haber un sistema presidencialista o parlamentarista, si hay que legalizar el aborto, si no hay que legalizarlo, si los jóvenes de 16 años tienen que votar o no votar, si hay que despenalizar o no el consumo de drogas; se discute, en la República Argentina se discute. Pero no es responsabilidad de esta Presidenta una reforma constitucional ni deseo de esta Presidenta una reforma constitucional, porque no depende de mí. Como nunca dependió tampoco de ningún partido, porque salvo en el caso de la reforma del 49, todas la reformas constitucionales, fundamentalmente la del 94, no fue hecha por un solo partido, fue hecha por dos partidos. El peronismo había ganado muy bien las elecciones en el 91 y 93, sin embargo no tenía los 2/3 y necesitó el concurso de otro partido, la Unión Cívica Radical, para lograr la reforma del 93. La Constitución al exigir mayorías agravadas, las dos terceras partes de los miembros, no solamente de los presentes, de cada cámara, ha sido muy sabia. Por eso creo que se quiere instalar una discusión que puede existir en determinados sectores de la sociedad pero no es competencia de esta Presidenta.
PREGUNTA: Gracias, mi nombre es Manuel y soy de El Salvador. En base a su última respuesta, teniendo usted el peso y la estatura política internacional que tiene, ¿cuáles son sus planes una vez que se retire de su cargo en el 2015?
PRESIDENTA.- Después de lo que me pasó en mi vida personal me he acostumbrado a no tener planes. Si vos me hubieras dicho qué podía pasarme a mí como mujer... y te agradezco lo de dirigente con estatura internacional, que me lo diga un salvadoreño, me gusta más que me lo diga un salvadoreño a que me lo diga un argentino, muchas gracias. Pero la verdad que me he acostumbrado a no planificar, porque en realidad yo soy muy creyente y me he convertido en más creyente todavía, y creo que hay una frase que pinta lo que siento verdaderamente y es que "si quieres ver sonreír a Dios cuéntale tus planes". Lo viví en carne propia, jamás podía haber pensado que me iba a pasar lo que me pasó, y me pasó. Eso me dio una comprensión de la vida, no solamente desde lo personal sino desde lo político, que todos esos grandes planificadores, esos grandes estrategas, esos que dicen va hacer tal cosa, va a hacer tal otra, en realidad, mirá, yo creo que la vida se vive cada día y siento que vivo cada día como si fuera el último, y también que gobierno como si fuera el último, lo hago con toda la intensidad y con toda la fuerza como si fuera la última cosa que tuviera que hacer. Lo aprendí a partir de mi experiencia personal, por eso ya no planifico tanto como lo hacía antes.
PREGUNTA: Muchas gracias señora Presidenta, yo soy de los Estados Unidos pero viví seis años en la Argentina. Entiendo que usted no es economista como dijo pero quiero saber cómo se explica el aumento de su patrimonio de 2 millones de pesos a 79 millones de pesos en ocho años.
PRESIDENTA.- Mirá, en realidad no sé de dónde sacaste esas cifras pero no ha sido así. Ha habido denuncias en mi país acerca de estas cuestiones, no solamente para mí sino para muchísimos otros funcionarios o para otras personas y la verdad que la justicia lo ha determinado. Yo toda la vida he tenido una determinada posición económica que no fue desde que llegara la presidencia, esto lo saben, no sé cuánto tiempo viviste en la Argentina pero todo el mundo sabe que siempre he ejercido la profesión libremente, mi estudio jurídico era uno de los más grandes y realmente puedo dar cuenta de todos y cada uno de mis bienes. De hecho lo hice a través de pericias y de cosas que me he visto obligada a hacer como cualquier ciudadana, que en este caso en nuestro país los funcionarios públicos, es el único país del mundo donde se produce un delito con inversión de la carga de la prueba. No sos economista, yo soy abogada y en cualquier lugar uno es inocente hasta tanto lo declaren culpable. En el único lugar, el único delito que no es así es el de enriquecimiento ilícito en el caso de un funcionario público. Hemos recibido denuncias obviamente de la oposición y también de denunciadores profesionales y nos hemos sometido, como se ha sometido cualquier persona, al veredicto de la Justicia, inclusive con peritaje por parte de 12, 20 ó 30 peritos de la Corte que han pasado por todas las instancias de primera, segunda tercera y cámaras. En fin, pero los números que manejás, informate bien, no son esos.Yo tenía una determinada..., teníamos y tengo una determinada posición económica que ha sido producto de que he trabajado toda mi vida y he sido una muy exitosa abogada, ahora soy una exitosa presidenta también, gracias.
PREGUNTA: Buenas noches, soy colombiano pero vivo en Panamá. Mi pregunta es sobre Paraguay. Usted cómo ve las relaciones bilaterales entre Argentina y Paraguay ahora y cómo ve el futuro de Paraguay en el Mercosur.
PRESIDENTA.- En realidad las relaciones con Paraguay más que bilaterales somos socios del Mercosur con lo cual las decisiones que se toman, más allá de las relaciones que tenemos, compartimos una empresa binacional que es Yacyretá, una obra que terminamos durante nuestra gestión, pero en realidad la cuestión paraguaya es una cuestión que se discutió en el ámbito del Mercosur primero y la UNASUR después y se decidió la suspensión de los derechos políticos sin sanción económica porque se consideró un golpe institucional sobre la figura del presidente Lugo. Con la salvedad que tomamos los presidentes que tomamos esta decisión, el presidente José Mujica, la presidenta Dilma Rousseff y quien les habla, de que ni bien se normalice en la próxima elección la situación institucional del Paraguay va a volver a ser un miembro pleno con todos los derechos políticos. En cuanto a las relaciones bilaterales te puedo asegurar que muchas veces son cuestiones de carácter institucional, si vos vas a Formosa, a Misione, a Corrientes, te vas a dar cuenta que en términos económicos, en términos de vinculación entre Argentina y Paraguay, lo mismo del lado brasilero, no ha cambiado absolutamente nada. En realidad lo que se quiso hacer desde el Mercosur es dar un ejemplo claro de respeto a la cláusula democrática que fue incorporada en Ushuaia y que necesariamente hacer que se respeten y se deban respetar los procesos institucionales. Una parodia de juicio político que se tramita en 24 horas, evidentemente..., yo he estado en un juicio político como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, cuando se enjuició a dos miembros de la Corte anterior y duró aproximadamente dos meses, porque hay el debido proceso, el procedimiento de acusación, de defensa, presentación de pruebas de ambas partes, de alegatos, de peritajes, etcétera, todos sabemos que un juicio nunca puede llevarse a cabo en 24 horas. Pero con el pueblo paraguayo no hay ninguna animosidad, hay diferencias con sus autoridades y por eso establecimos que no iba a haber ningún tipo de sanción económica porque precisamente la sanción económica nunca la pagan los gobernantes sino los pueblos.
PREGUNTA: Soy argentino también y me siento muy privilegiado de poder ser uno de los pocos argentinos que pueden hacerle preguntas. Después de ver los poco transparentes índices de inflación, de delincuencia y de pobreza ¿no le parece que sería momento de empezar a hacer una autocrítica y empezar a aceptar un poco distintas opiniones?
PRESIDENTA.- Primero te voy a contestar, porque no se lo contesté a tu anterior compañerito, sobre el tema de que "soy uno de los pocos privilegiados". Chicos, estamos en Harvard, por favor, esas cosas son para La Matanza, no para Harvard. Esta frasecita, "soy uno de los pocos argentinos privilegiados". Mirá, será porque están acá en Harvard y no se enteran, yo hablo con millones de argentinos en los 20.000 actos a los que voy, hablo con periodistas en Formosa, en Córdoba, en donde me encuentren y en realidad no sé de dónde han sacado esto de que no hablo realmente, que parezco muda. No es así, habla mucha gente conmigo. ¿A vos te parece que si la gente no hablara conmigo yo hubiera sacado 54% de los votos? ¿Hubieran votado a una muda o alguien con quien nunca hablaron? Son chicos inteligentes, tiene nivel académico, yo creo que no pueden repetir monocordemente lo que escriben dos o tres periodistas que además, a ver, vamos a empezar a hablar un poquito en serio de lo que está pasando en la Argentina en materia de medios de comunicación, que han dejado de ser medios de comunicación para convertirse en medios de oposición. Si quieren hablar de periodismo vamos a hablar en serio de periodismo y de medios de comunicación, y de regulación en materia de medios de comunicación. Ustedes viven en Estados Unidos donde hay una fuerte regulación en materia mediática. Por ejemplo, en Estados Unidos nadie que sea propietario de un medio escrito, el dueño del New York Times o el dueño del Washington Post puede ser titular de licencias de televisión o de audio, mucho menos ser el único dueño de la única fábrica de papel de diario, y además hay un determinado número de licencias que pueden tener en materia de radios, en materia de televisión o en materia de comunicación. Hace tres años exactamente, y esto creo que en la escuela de leyes y la escuela de gobierno es algo muy importante..., les pido ahora a todos ustedes que levanten la mano los que saben si se ha sancionado una nueva ley de medios en la República Argentina. Quiero que levanten un poco más alto la mano para que pueda verlos, deben ser muy poquitos evidentemente. En el año 2009 se sancionó, se van a cumplir tres años de la sanción de la ley de medios que establece que no puede haber más de 24 licencias de cable y un número creo que de cuatro -no recuerdo- de frecuencia abierta. Y realmente hay en la República Argentina una gran controversia porque el monopolio mediático que existe en la Argentina, que no solamente controla la fábrica de papel de diario obtenida durante la dictadura, que además controla muchísimos diarios, se niega a cumplir una ley sancionada por el Congreso desde hace tres años, con medidas cautelares, y finalmente la Corte ha fallado y ha determinado que el 7 diciembre tiene que estar desinvertido porque no se pueden tener 240 licencias de cable y nueve licencias abiertas porque obviamente hay monopolio. Esto se llama la Escuela de Gobierno Kennedy, si hay algo que ha caracterizado a esta sociedad es ser una sociedad con normas muy antimonopólicas y anti trust, de hecho Microsoft, una de las empresas más grandes del mundo, ha sido muchas veces multada por desempeño monopólico. En la República Argentina estas cosas no pasaban, la ley de medios de sancionó además con una participación nunca vista. Como se ve que muchos no la conocen quiero explicarles que es la primera ley que se envía al Congreso luego de realizar un anteproyecto. Yo presenté un anteproyecto, que tampoco fue un anteproyecto que realizara yo, fue una coalición democrática que agrupaba a numerosas organizaciones no gubernamentales, sindicatos, universidades, intelectuales, que formularon un anteproyecto. Este anteproyecto de ley se discutió en más de 25 foros, universidades, sindicatos, a lo largo y a lo ancho del país. Se hicieron inclusiones, modificaciones y finalmente se mandó el proyecto de ley al Parlamento que resultó aprobado por amplias mayorías, que no solamente fueron de mi partido sino también de partidos de la oposición. Establecía determinadas cláusulas de adecuación para precisamente evitar los monopolios, que en realidad es lo peor que le puede pasar a una sociedad, que un solo sector económico..., porque además el periodismo no es ya como lo ejercía Benjamin Franklin o Mariano Moreno a la luz de las velas, hoy son todas empresas económicas. El periodismo que nació fundamentalmente como un ejercicio político luego de los revolucionarios franceses, que uno puede encontrar todavía en París la imprenta donde producían su diario. El periodismo nació precisamente como un instrumento político a partir de la mutación en grandes concentrados, conglomerados económicos, no solamente en nuestro país sino en todas partes, ustedes habrán escuchado del escándalo de Murdoch en Inglaterra. Hay en nuestros días, hablando de libertad y periodismo, no sé si lo sabrán pero hay varios periodistas procesados por la Justicia argentina junto a ex agentes de inteligencia, junto a ex jefes de la SIDE, junto a generales de la nación, que hackeaban, como pasaba con Murdoch, que interceptaban mails y comunicaciones telefónicas y utilizaban esto para presionar vender información. Hay 7, 8, 9 ó 10 personas, entre ellas conocidos y connotados periodistas. Es curioso que no haya llegado una información de esta naturaleza a una universidad tan importante como Harvard, pero se los quiero comentar porque esto ha pasado y creo que debemos tener sensatez. Quería decir que realmente el problema que hoy radica es esto, o sea hay libertad absoluta, tanta libertad hay que existe un monopolio que no acepta la ley y no reconoce la autoridad de aplicación que votó el Congreso y que ha reconocido hasta la propia Corte Suprema de Justicia la Nación. Por eso quería decir esto, para los que no conocían la existencia de esta regulación en la Argentina, que en realidad todavía estamos muy atrasados respecto de lo que es Estados Unidos en materia de libertad de expresión, porque la libertad de expresión la podés ejercer en la medida que puedas tener lugares donde expresarte y que no todos los lugares pertenezcan a un solo medio. También uno lo puede ver cuando aquí ve cómo toman partido determinadas cadenas mediáticas por tal o cual candidato, por tal o cual política del gobierno. Lo cual no está mal, yo no creo en la objetividad del periodismo, creo que el periodismo debe tener opinión, cada uno de nosotros mira el mundo de algún lado, desde alguna ideología, desde determinados intereses. Pero no sos uno de los pocos argentinos, tal vez porque vivís acá en Harvard, obviamente, vas a hablar poco conmigo porque yo a Harvard no vengo, pero te puedo asegurar que hay millones de argentinos que hablan con esta Presidenta constantemente, sería tonto pensar otra cosa, hablo con periodistas, con sindicalistas. Pero lo que pasa es que me parece que periodismo se ha convertido en la Argentina en algo muy autorreferencial. A mí me llama la atención venir a una universidad y estar hablando de eso, no vine a una escuela de periodismo, vine a una escuela de gobierno y yo soy Presidenta, y me llama la atención poderosamente que todo gire en torno a si hablo o no con tal o cual periodista. Realmente me parece, si me permiten, poco académico, esperaba realmente algún otro tipo de análisis o algún otro tipo de preguntas que tuvieran que ver más con el gobierno y con la escuela de gobierno, que creo es el tema lo que los ocupa a todos ustedes. Quedate tranquilo que hablo con un montón de gente. ¿Qué es lo que querías saber, me podés repetir la pregunta?
ESTUDIANTE.- Quería saber si podía empezar a haber una autocrítica y permitir más este tipo de conferencias donde pueda expresarse un poco más claramente con preguntas.
PRESIDENTA.- Yo te digo que mis funcionarios hacen conferencias todos los días, casi todos los días hay un funcionario explicando, desmintiendo y demás. Pero en realidad también llega un momento en que uno dice una cosa, publican otra, en realidad fijate, voy a leer un titular de un diario después de mi discurso del otro día en la en la ONU. Al otro día que yo hablé sobre el tema de AMIA salió un titular de un diario donde dice "fuerte giro de la Presidenta, negociará con Irán por la AMIA". Yo venía hablando de diálogo con la AMIA en los discursos que do en la ONU en el 2009, en el 2010 y en el 2011, lo que pasa es que el diario el día anterior había puesto otro título, había puesto que yo no iba a hablar con Irán, entonces tuvieron que cambiar el título y poner que yo había girado, en realidad yo venía diciendo exactamente lo mismo. Y la verdad que uno está en la Argentina, habla y por ahí dice blanco, pero no ya en conferencia de prensa, estoy hablando, digo blanco y al otro día sale publicado que la presidenta dijo negro. Y eso se puede verificar totalmente. Yo creo que hay una percepción y una toma de posición respecto de muchas cosas, pero quedate tranquilo porque hablo con todo el mundo. La última conferencia que di creo que fue cuando estuvo Hillary Clinton en la Argentina. Pero estar dando conferencias todos los días no me parece que sea la obligación de la presidenta, yo tengo que gobernar, conferencias dan mis funcionarios. Mis funcionarios hablan todos los días, el ministro del Interior, el ministro de Economía; acabo de ir el viceministro de Economía Axel Kicilloff a responder todas las preguntas sobre presupuesto; el titular de la AFIP da conferencias de prensa permanentemente; el ministro del interior da conferencias de prensa permanentemente; el ministro de Planificación también. Ahora esto me parece que es un latiguillo, una muletilla, yo creo que puede haber muchísimas críticas que hacer, pero me parece que no encuentran el lado por donde quieran criticarme y entonces sea esto, pero sinceramente me llama la atención. No me enoja, te aclaro, porque a esta altura no me enoja, además enojarse hace mal a la salud y te salen arrugas, no vale la pena, paciencia y seguir adelante. Muchas gracias querido. ¿Vos eras de General Pico, La Pampa?
ESTUDIANTE.- No de San Juan Capital.
PRESIDENTA.- Qué bien, cuánta gente del interior del país estudiando en Harvard. Anda bien el país.
PREGUNTA.- Bienvenida a Boston. Soy de Salta Capital. No sé qué título me pondrán los diarios porque es una pregunta que no es picante o lo que ellos quieren que pregunte. No es sobre el pasado sino sobre el presente.
PRESIDENTA.- Sé que hubo muchos mails, y periodistas que estuvieron haciendo las preguntas, pero también esto hace a la libertad, es bueno, somos toda gente grande.
ESTUDIANTE.- En un mundo muy complicado, mis estudios son en negocios, no aquí en Harvard pero respeto mucho esta institución, y me doy cuenta que usted siempre dice que agroalimentos, tecnología y energía son la clave del futuro a largo plazo para el mundo. Siempre pensé que la responsabilidad social debía ser parte de ese conjunto de conceptos, porque la responsabilidad no está en los políticos solamente sino también en los empresarios. Siento parte del G 20 y teniendo conversaciones con otros dirigentes cuál es la posición de usted sobre la importancia de la responsabilidad social hacia el futuro a largo plazo, no de la economía argentina sino de la política en general en el mundo.
PRESIDENTA.- Hablás de la responsabilidad social como un concepto empresarial fundamentalmente.
ESTUDIANTE.- El concepto administrativo.
PRESIDENTA.- Sí, es la responsabilidad social de las empresas, en ser amigables con el medioambiente, en tratar de invertir por ejemplo en proyectos en los pueblos para poder hacer desarrollos alternativos, etcétera. Absolutamente de acuerdo, de hecho creo que es una de las cosas más importantes que se están haciendo en la actualidad pero que sólo de la cosa más importante que se trasciende. Precisamente Bernardo Kliksbergs está trabajando mucho en ese concepto de responsabilidad social empresaria y agregarle un plus a aquellas empresas que tienen en sus envases, en los productos que ofrecen al mercado precisamente una suerte de etiquetas de empresas con responsabilidad social a partir de determinados cánones. Te aclaro que de eso en el G20 mucho no se habla, te estaría mintiendo. En el G 20 hemos intentado por lo menos personalmente he intentado el tema de los paraísos fiscales sin demasiado éxito, he intentado el tema de regulación de transferencia de capitales para que no sean de carácter especulativo e impacten en las economías golpeando el valor de las monedas; he tratado de incluir la infraestructura y fundamentalmente el financiamiento de los sectores más vulnerables como un mecanismo también para la reactivación. Pero realmente el G 20 es un espacio que es bastante nuevo y tiene sus complejidades, pero no se ha hablado demasiado de responsabilidad social. Si se ha hablado en reuniones de empresarios que conforman el G 20; son empresarios que acompañan el G 20, como ahora hay también dirigentes sindicales que acompañan las reuniones del G 20. En el G 20 propiamente dicho no, pero vamos a llevarlo, es buena idea, muchas gracias.
PREGUNTA.- Hace poco el Instituto nacional de estadística en la Argentina hizo una declaración en relación a que en un día un argentino podía comer con seis pesos.
PRESIDENTA.- Ya lo desmentí ayer, hay un artículo que publicó la titular del INDEC aclarando cómo habían tergiversado lo que había salido.
ESTUDIANTE.- Perfecto, entonces cambio la pregunta aprovechando la oportunidad. Habiendo discutido un poco sobre los derechos humanos y lo que le comentó ahorita, yo me pregunto e insisto sobre estas declaraciones. Por qué un ciudadano argentino tiene que tenerle un poquito de miedo a la Presidenta.
PRESIDENTA.- No, esa es otra tergiversación. ¿Qué es lo que dije exactamente? Y someto a que traigan la grabación y la pongan acá. Al contrario, yo dije que los que me tenían que tener un poquito de miedo eran mis funcionarios. ¿Qué hizo Clarín? Editó la frase y puso que tenían que tenerle miedo a Dios y a mí. Yo dije que mis funcionarios tenían que tenerme un poquito de miedo a mí, porque estaba haciendo crítica precisamente -mirá vos, los que me pedían la autocrítica-; yo estaba haciendo crítica de algunas gestiones o de algunas decisiones que no me parecían adecuadas y que hubieran sido mejores otras. No me referí a los ciudadanos, además realmente sería muy tonta si hubiera dicho eso a los ciudadanos. Ni siquiera sería mala, sería tonta. Y no creo que vos creas que yo sea tonta ni mucho menos, me referí específicamente a mis funcionarios cuando dice eso. Te invito a que lo veas completo, te voy a mandar el video completo. Gracias.