El Presidente de la Nación realizó anuncios en materia nuclear

Leer nota

Carta del Ministerio de Transporte - La Revolución de los Aviones

1. INTRODUCCIÓN

El transporte aéreo es un motor esencial para el desarrollo. Argentina es el octavo país más grande del mundo, por lo que conectar a sus provincias entre sí y con el exterior es indispensable para crear oportunidades y generar empleo formal, haciendo crecer las economías regionales, las industrias ligadas al transporte y el turismo.

Se trata de generar empleos que permiten a las personas permanecer en el lugar que nacieron y no verse forzados a mudarse a otras ciudades en búsqueda de oportunidades lejos de su tierra.

Para eso, se definió una política con un objetivo ambicioso: duplicar la cantidad de personas que viajan en avión dentro de la Argentina. Un gran desafío que ya está en marcha y dando pasos firmes día a día.

Este plan tiene tres pilares, con los que se avanza de forma conjunta: el crecimiento de Aerolíneas Argentinas; el ingreso de nuevas líneas aéreas acompañado del crecimiento de las existentes; y por último, la modernización de la infraestructura aeroportuaria junto con el rediseño del espacio aéreo y la mejora en su gestión.

El Ministerio de Transporte trabaja para que volar en la Argentina sea accesible para todos. Se le está cambiando la vida a muchísima gente, cumpliendo el sueño de volar a miles de personas que antes no tenían la oportunidad, con pasajes más baratos, menores tiempos de espera entre conexiones, más puntualidad, aeropuertos modernos y nueva tecnología para mejorar la experiencia de viaje.

2. UN PAÍS CON MUCHO POTENCIAL

Mientras que los países vecinos de la región en los últimos 15 años multiplicaron la cantidad de pasajeros aéreos por tres o por cuatro (el más impactante es el caso de Brasil que gracias a la contribución de las low cost y de otras líneas, pasó de 20 millones de pasajeros aéreos anuales a 100 millones), Argentina prácticamente no creció. Esto ocurrió porque el ingreso de nuevas líneas aéreas estuvo prácticamente congelado, porque no se firmaban acuerdos bilaterales para aumentar frecuencias con otros países y porque las líneas aéreas que estaban en el país se encontraban con trabas en su operación cotidiana.

 

A partir de estimaciones de la demanda de viajes, que identifican la generación de los mismos, su distribución por origen y destino, confirmamos la expectativa del Ministerio de Transporte: existe demanda insatisfecha suficiente para lograr 12 millones de pasajeros adicionales. Estos modelos de estimación que fueron utilizados para el sector aéreo, también fueron empleados para otros proyectos de transporte, como los corredores de Metrobus de la Ciudad.

El resultado de la investigación es que en todo el país podría haber un crecimiento de 12 millones de pasajeros anuales para el 2019, y, abierto por provincias, ciertas geografías crecerían en forma exponencial. Por ejemplo, Entre Ríos tiene un potencial de crecimiento de pasajeros anuales de 392% en relación a los pasajeros que volaron durante el 2016; Misiones tiene un potencial de 982% de crecimiento; Chaco de 596%, y Santa Fe de 703%, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

3. PILARES DEL PLAN

3.1 Aerolíneas Argentinas

El primer recurso para cubrir la demanda potencial encontrada es impulsar Aerolíneas Argentinas. Hay un plan en marcha que ya muestra que se avanza en el camino correcto.

Durante los años 2016 y 2017, Aerolíneas lideró el crecimiento. Cerró el año con un 20% más de pasajeros que en el 2015 (y 22% en los vuelos de cabotaje), se abrieron 30 nuevas rutas nacionales y 15 nuevas internacionales. De las 45 nuevas rutas, 38 conectan ciudades sin hacer trasbordo en Buenos Aires. De las 15 nuevas rutas internacionales, 11 conectan las provincias con el exterior.

El 17 de noviembre de 2017 la empresa alcanzó un nuevo récord en cantidad de pasajeros transportados en un día: 43.132 personas volaron por la línea aérea nacional. Enero 2018 fue el mejor enero de la historia, con 1.241.766 pasajeros transportados, un crecimiento del 6% con respecto al enero anterior.

No sólo se incrementó la cantidad de pasajeros por la apertura de rutas sino por contar con nuevos aviones con mayor capacidad. Entre el 2016 y principios de 2018 se sumaron 22 nuevos aviones. Los tres últimos son Boeing 737/800 MAX, los primeros ejemplares de este novedoso modelo a ser usado en toda América Latina.

La planificación con un criterio federal de Aerolíneas Argentinas queda de manifiesto en dos propuestas exitosas para incrementar la conectividad de las provincias:

El nuevo Centro de Conexiones de Córdoba

El Corredor Atlántico.

El Centro de Conexiones de Córdoba es un nodo para enlazar los destinos del norte y el sur del país, evitando el trasbordo en Buenos Aires. Desde su inauguración en abril del 2017, los vuelos mostraron una ocupación promedio del 79,1%.

El Corredor Atlántico tiene el objetivo de conectar los arribos internacionales de Ezeiza con ciudades importantes y destinos sobre la Costa Atlántica, muy solicitados por los turistas internacionales.

Aerolíneas es una empresa empresa pública y circunstancialmente subsidiada por el Estado nacional. Para cuidar el bolsillo de los habitantes, es prioritario para el Ministerio de Transporte que la línea aérea tienda hacia la autosustentabilidad y dependa menos de los aportes estatales. Se ha avanzado mucho en este objetivo. Entre 2009 y 2015, el promedio de subsidios destinados a la compañía era, en promedio, de 678 millones de dólares por año. A partir de 2016, se redujo a 297 millones de dólares, en 2017 bajó a 180 millones de dólares y en 2018 a 93 millones. Es decir, disminuyó un 87% en sólo tres años y se mantiene la tendencia decreciente.

A futuro.

Para 2019 el plan de Aerolíneas Argentinas es incrementar un 48% su oferta de asientos en relación con diciembre del 2015. Estas mejoras en su productividad y calidad del servicio apuntan a que la empresa siga siendo líder en cabotaje alcanzando un 55% de crecimiento en cuatro años. Aerolíneas podrá así absorber cuatro millones de pasajeros adicionales que volarán en el 2019. Es decir, de los 12 millones que se espera crecer en cuatro años, Aerolíneas Argentinas tendrá capacidad para transportar a cuatro.

3.2 Ingreso de nuevas líneas aéreas y crecimiento de las existentes

Empresas aerocomerciales concientes de la oportunidad que hay en el país, presentaron sus planes de inversión y de creación de empleo, solicitando permiso para operar. La conclusión del estudio de demanda es que estas nuevas líneas aéreas podrían complementar el crecimiento de Aerolíneas Argentinas y absorber ocho millones de pasajeros latentes.

La experiencia en el mundo es que cuando llegan nuevas compañías, ofrecen menores precios y más alternativas, no sólo crecen estas compañías nuevas, sino también crecen fuertemente las que ya están.

Para el ingreso de nuevas líneas aéreas, y tal como dispone la legislación se celebraron dos audiencias públicas: la 218 (diciembre del 2016) y la 219 (septiembre del 2017). La última audiencia pública se había realizado en el año 2005, es decir 11 años antes de la 218. En estas oportunidades hicieron escuchar su posición todos los actores del sector, empresarios de la aviación, sindicatos, especialistas en la materia, organizaciones provinciales e incluso empresarios de otros sectores del transporte. Se hizo un análisis exhaustivo de todas las rutas, con su capacidad actual y sus índices de ocupación. Se evaluó la capacidad técnica, económica y operacional de los postulantes. Como resultado de esta audiencia la JATA (la Junta Asesora de Transporte Aéreo) emitió un dictamen no vinculante donde formuló sus recomendaciones. Éste fue luego elevado al Ministerio de Transporte que toma la decisión final sobre el otorgamiento de rutas.

De las cinco empresas solicitantes en la primera audiencia, tres ya se encuentran operando rutas entonces otorgadas: Andes, Avianca y FlyBondi.

En el 2015, Andes contaba con tres rutas y dos aviones. Hoy vuela a 12 destinos distintos y sumó siete nuevos aviones (cuatro de ellos son Boeing 737-800). Desde su nacimiento pasó de 14.000 asientos ofrecidos a 80.000. Su participación de mercado pasó de 2% a 8%. En el 2017, alcanzaron 800.000 pasajeros anuales. Esto significa un crecimiento del 126% con relación al 2016 y un 222% con relación al 2015. En enero del 2018 Andes creció un 73% en vuelos con respecto a enero del 2017 y más del 300% con respecto a enero del 2016.

En el caso de Avianca, es la primera empresa en iniciar operaciones en el país después de 12 años. La compañía vuela hoy desde Aeroparque a Rosario y Mar del Plata. En el primer semestre del 2018, Avianca comenzará a volar las rutas Córdoba-Rosario-Tucumán; Buenos Aires-Santa Fe- Reconquista y Buenos Aires-Concordia. La empresa ya trajo dos aviones turbohélices ATR 72 0 km y están a la espera de otras dos aeronaves del mismo tipo. En el primer semestre Avianca tendrá un total de siete aviones ATR y 2 Airbus 320 CEO. Es la primera empresa en la historia del país que empieza con aviones cero kilómetro. Desde que comenzó a volar el 21 de noviembre, Avianca transportó a 46.000 pasajeros. Con las cuatro frecuencias diarias que ofrece a Mar del Plata, Avianca absorbió en enero del 2018 a cerca del 60% de los 12.000 nuevos pasajeros que tuvo ese aeropuerto en relación a enero del año pasado.

En el caso de FlyBondi, es la primera empresa de vuelos low cost del país, lo que significa un hito histórico. Una línea aérea de bajo costo o low cost ofrece una tarifa más económica; vende sólo el pasaje y los pasajeros tienen opción de agregar servicios por otro precio. FlyBondi ya tiene tres aviones Boeing 737-800 en el país, estiman tener para fines de marzo un total de cuatro aviones y tiene contratos para alcanzar los 10 aviones para fines del 2018. El 11 de enero FlyBondi empezó a vender pasajes. Dentro de las primeras 16 rutas ofrecidas, 11 operan desde El Palomar, tres desde Córdoba y las dos restantes desde Mendoza. Estos primeros destinos tienen fechas habilitadas desde enero hasta junio de 2018. Paulatinamente se sumarán nuevas rutas, completando las 33 que serán comercializadas durante 2018. En este año comenzarán los vuelos regionales. En el primer día de ventas, vendieron 10.000 pasajes. FlyBondi hizo su vuelo inaugural el 26 de enero de 2018, uniendo a las ciudades de Córdoba e Iguazú. A partir del 9 de febrero, FlyBondi comenzó a volar desde El Palomar, el primer aeropuerto ajustado a la operación de low cost del país, un hito de enorme trascendencia para la historia de la aviación comercial. En la segunda audiencia también se le otorgaron rutas a Norwegian, una empresa low cost con amplia trayectoria en el mundo que declaró en esta oportunidad la mayor inversión en la historia de una línea aérea fuera de su país: 4.300 millones de dólares en un plan a 5 años.

En este año no sólo ingresaron nuevas líneas aéreas, también se decidió dar nuevo impulso a la firma de acuerdos bilaterales (por largo tiempo paralizada) para aumentar los servicios aéreos que conectan a nuestro país con el mundo. Durante nuestra gestión se firmaron acuerdos bilaterales por servicios aéreos con 32 países.

En un marco global de crecimiento del sector, Norwegian empezó a volar entre Buenos Aires y Londres el 15 de febrero, Copa Airlines estableció dos nuevas rutas: Rosario-Panamá y Mendoza-Panamá y sumó en diciembre del 2017 una nueva frecuencia para su ruta Córdoba-Panamá; Gol abrió seis nuevas rutas; Latam, 19 nuevas rutas; KLM que durante 60 años tuvo cuatro frecuencias semanales a Amsterdam, pasó de cuatro frecuencias a cinco y luego a seis; United Airlines volvió a volar directo desde Ezeiza a Nueva York, una ruta que había sido suspendida en el 2013; Air Canada decidió que, desde mayo, pasa a ser directo el vuelo a Toronto que antes pasaba por Santiago de Chile, y el listado de crecimiento de las líneas aéreas puede continuar. Es notorio el crecimiento de rutas desde las provincias hacia el exterior, que no se otorgaban con el gobierno anterior. En el 2015 existían 13 rutas que conectaban el interior con el exterior; hoy la cantidad ha ascendido a 61, lo que significa un crecimiento de casi el 370%.

El resultado: hasta comienzos del 2018 se lanzaron 133 nuevas rutas aéreas, 84 de las cuales no pasan por la capital nacional. En total, en el 2017 existieron 3,5 millones de pasajeros incrementales con respecto al 2016 y 5,1 millones de pasajeros más con respecto al 2015. Esto significa un crecimiento del 15% con respecto al 2016 y del 23% con respecto al 2015. Los pasajeros de cabotaje aumentaron un 22% en relación al año 2015. Los pasajeros de cabotaje en aeropuertos de las provincias incrementaron un 24%.

El Ministerio de Transporte apuesta por el federalismo en la planificación y conectividad, lo que implica que una persona del interior que viaja a otra provincia tenga mayores opciones sin la necesidad de hacer trasbordo en Buenos Aires, lo que trae un mejor servicio con menores tiempos de vuelo y de espera.

Es por esto que los aeropuertos con mayor crecimiento de pasajeros de cabotaje en el año 2017 se encuentran en el interior del país, por la cantidad de movimientos a destacar: Mar del Plata (48% de aumento en relación al año anterior), Bahía Blanca (+43%), Córdoba (+25%), Corrientes (+41%) y Resistencia (+46%). El crecimiento de Córdoba es especialmente destacable por su nuevo rol como centro de conexiones de Aerolíneas Argentinas, conectando destinos del norte con el sur del país. También es destacable el crecimiento de vuelos internacionales en Rosario, aumentando sus pasajeros internacionales en un 75% con respecto al 2016 y 193% con respecto al 2015. Las conexiones internacionales totales en el país se elevaron un 15% y se registró un aumento de 65% en los vuelos entre las provincias y el mundo.

En 2015, sólo cinco ciudades tenían conexiones internacionales regulares (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Salta). En la actual gestión se sumaron otras cinco: Bariloche, Neuquén, San Juan, San Miguel de Tucumán y Corrientes.

3.3 Modernización de infraestructura y rediseño del espacio aéreo

3.3.1 Modernización de los aeropuertos

Para poder recibir el creciente número de pasajeros aéreos que ya se registra en las estadísticas es necesario modernizar y ampliar la capacidad de nuestros aeropuertos. Se está llevando adelante la inversión más importante que alguna vez se haya hecho en el sector aéreo para potenciar su desarrollo. Este plan integral incluye la modernización de la infraestructura en 30 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se están invirtiendo 25.000 millones de pesos durante los cuatro años de gobierno para la modernización de aeropuertos y su tecnología. Además de las obras dentro del contrato de AA2000, existen obras en otros aeródromos con inversión privada y por fuera del anterior contrato. Este es el caso de Rosario donde se está adecuando la terminal de pasajeros y en el futuro se la ampliará, Ushuaia, donde se están repavimentando la plataforma y calles de rodaje, Santa Fe, donde se finalizó la repavimentación de la pista y Neuquén, donde se ampliará la terminal de pasajeros. En total, estas obras por fuera del contrato de AA2000 suman unos 1.470 millones de pesos.

En 2017 se inauguraron obras en seis aeropuertos: la nueva torre de control, estacionamiento y núcleos verticales de Aeroparque, la reconstrucción y ampliación de pista, calles de rodaje y plataforma comercial del aeropuerto de Tucumán, la demolición de la Terminal B para construir una nueva terminal y la reconstrucción de la pista, la zona de partidas, nuevas cintas de equipaje y nuevas calles de circulación de Ezeiza, la repavimentación de la pista y la ampliación de la plataforma comercial de Trelew, la nueva Torre de control de Iguazú y la pista de San Martín de los Andes.

Existen en total doce aeródromos con obras finalizadas durante la gestión (Aeroparque, Ezeiza, Río Gallegos, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Iguazú, Bariloche, Resistencia, Chapelco, San Luis y Trelew) y hay actualmente en construcción obras en quince aeropuertos (Aeroparque, Ezeiza, Bariloche, Iguazú, Córdoba, Comodoro Rivadavia, S.S. de Jujuy, Salta, Mar del Plata, San Juan, Santiago del Estero, Santa Rosa, Ushuaia, Rosario y Neuquén).

En el 2017 hemos empezado 11 obras aeroportuarias. Entre ellas, el aeropuerto de Jujuy que tiene 50 años de antigüedad y que será completamente renovado para recibir cada vez más turistas nacionales e internacionales. Tendrá nueva terminal, nueva torre de control, nueva plataforma comercial y un nuevo estacionamiento.

En lo que va del 2018, ya han empezado tres nuevas obras: el estacionamiento vehicular y terminales de pasajeros de San Juan y de Iguazú y la pista principal de Ezeiza. Para el 2018 habrá obras en:

11 terminales

7 pistas

7 plataformas comerciales

9 estacionamientos

Entre las obras más relevantes cabe destacar las de Aeroparque, el aeropuerto con mayor movimiento de pasajeros del país, y Ezeiza, la principal puerta de ingreso y de salida que nos conecta con el exterior. En Aeroparque ya están en marcha importantes obras de modernización. En junio del 2017 se terminó la Torre de control (por primera vez tiene un edificio independiente para esta función), se hizo un edificio de estacionamiento de seis niveles, se completó un saneamiento de la cabecera sur para hacer espacios verdes y nuevas cocheras, se amplió el check-in y se inician en el 2018 obras edilicias y de ampliación de la plataforma comercial.

En Ezeiza avanzan las obras para tener un aeropuerto completamente renovado y los primeros 40.000 m2 (del edificio de partidas) ya están en ejecución. El aeropuerto tendrá una una nueva conexión entre todas las terminales para que el movimiento de autos y peatones sea más rápido y eficiente. Para hacerlo se avanzó en la demolición de la terminal B, lo que es parte de una renovación completa de la terminal de pasajeros, que dará una mejor calidad de servicio y de confort a las millones de personas que recibe. La pista secundaria fue reconstruida y se terminaron espacios más amplios y cómodos en el sector de Pre-embarque de la Terminal A. Además se está construyendo una nueva Torre de Control para mejorar el monitoreo de las operaciones aéreas y, como ya se mencionó, la pista principal. En poco tiempo también se comenzará el sector de arribos de la Terminal A y las obras para una nueva terminal de pasajeros de cabotaje.

Entre los proyectos aeroportuarios más importantes está el trabajo sobre el aeropuerto existente de El Palomar para convertirlo en el primer aeropuerto low cost del país. Este aeropuerto merece un capítulo aparte.

Aeropuerto de El Palomar

Es un verdadero hito: por primera vez el país tiene un aeropuerto ajustado a la operación low cost (aunque no exclusivo). La modalidad bajo costo revolucionó la aviación comercial y representa nada menos que el 27% de los asientos ofrecidos en el mundo y el 35% en América Latina. Significó una transformación enorme en la aviación de Brasil, Chile y Colombia entre otros, pero no existía en la Argentina.

Se eligió El Palomar con el propósito de convertirlo en un aeropuerto ajustado al modelo low cost y generar una nueva alternativa para los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires. La decisión se debe, en primer lugar, a que el aeropuerto estaba ya en funcionamiento. El aeropuerto existe desde 1910 y desde 1968 El Palomar está habilitado para recibir vuelos comerciales y ya cuenta con actividad diaria de aviones civiles y militares. Desde el 2012 hasta la actualidad se registraron 20.143 movimientos, un total de 310 al mes y 10 vuelos al día.

Tiene además una pista en buen estado y con la infraestructura y tecnología necesarias para poder sumar operaciones a las que ya existen actualmente.

También se trata de un aeropuerto que tiene un enorme potencial por su ubicación: conectado al tren San Martín (primer aeropuerto del AMBA con conexión de tren) y a muchas líneas de colectivos. Es una alternativa de fácil acceso gracias a las autopistas Del Oeste y Buen Ayre para los habitantes de las zonas oeste y norte del conurbano, que no tienen un aeropuerto cerca. Además de ser una alternativa aérea para los vecinos de la zona, el aeropuerto generará desarrollo económico y empleo para los distritos de Morón, Hurlingham y Tres de Febrero. Se espera que el desarrollo de este aeropuerto genere 380 empleos directos y 1.900 indirectos para el segundo semestre del 2018. Actualmente FlyBondi tiene 200 empleados en todo el país de los cuales cerca de 110 tienen base en El Palomar (pilotos, copilotos, tripulantes de a bordo, personal de rampa y atención).

El crecimiento del aeropuerto será gradual. FlyBondi tiene dos aviones en operación y en primera semana de marzo recibió un tercero; para junio se prevé que llegue a operar con cuatro aviones en este aeródromo, con 11 vuelos diarios, máximo de dos vuelos por hora.

A estas obras dentro del aeropuerto se suman obras en el entorno del mismo, para mejorar sus veredas, colocar señalética, incorporar semáforos, generar accesibilidad para los peatones y mejoras en la circulación de los vehículos que se acercarán a El Palomar.

3.3.2 Tecnología, rediseño y gestión del tráfico aéreo

Para permitir la apertura de más rutas y el transporte de más pasajeros es necesario actualizar la tecnología de radares y equipamiento de navegación aérea, que son los que permiten volar de manera más eficiente y previsible, reduciendo las demoras y cancelaciones y mejorando los tiempos de vuelo y el consumo de combustible. En total se invertirán 2.600 millones de pesos entre radares y equipos de vigilancia, tecnología de guiado para permitir despegues y aterrizajes aun con mala meteorología, equipos de comunicación entre los aeronaves y la torre y otras implementaciones que son necesarias para dar recursos de información y comunicación a los pilotos, reducir las demoras y cancelaciones y garantizar la seguridad y la previsibilidad en general.

Estamos avanzando en el rediseño del espacio aéreo para mejorar la capacidad de entregar servicios de navegación, aumentando la seguridad operacional, la capacidad y la eficiencia del sistema. Esto implica la tarea conjunta y coordinación de diferentes organismos del sector aéreo: EANA y ANAC. Implica también ceñirse al marco de acuerdos internacionales.

Comenzamos a optimizar ciertas rutas aéreas e iniciamos estudios tendientes a la creación de nuevas. Dichas rutas generarán ahorros en distancia recorrida y tiempo de vuelo, con su impacto en la reducción del consumo de combustible y las emisiones de CO2. Por ejemplo, el rediseño de la ruta Córdoba-Ushuaia permite el ahorro anual de 403 toneladas de combustible, reduciendo en 1.272 toneladas las emisiones de CO2, con un ahorro de 112 millas y de 326.592 dólares anuales para las líneas aéreas.

Ya podemos mencionar algunos casos exitosos en este proceso, como el del aeropuerto de Chapelco. Allí implementamos exitosamente un sistema de guiado que permite que los pilotos no tengan que abortar el despegue o descenso ante malas condiciones meteorológicas. En el 2015, el 25% de los vuelos a Chapelco tuvieron que ser cancelados o sufrieron demoras. Esto se agravaba en el invierno en que gran cantidad de vuelos eran desviados a Bariloche. En el mes de junio del 2016 la aplicación del nuevo sistema de aproximación permitió que el 96% de las operaciones fueran en horario, y solamente un 4% sufrió demoras. Es un desarrollo propio de Aerolíneas Argentina que muestra la capacidad e innovación de nuestros profesionales.

Como parte del rediseño del espacio aéreo, se llevó adelante el rediseño de la Terminal Buenos Aires y la implementación de aproximaciones PBN (navegación basada en la performance), medidas muy importantes para aumentar la capacidad del espacio aéreo, mejorar eficiencia y reducir cancelaciones por condiciones climáticas.

Gracias al rediseño y mejoras en la administración del espacio aéreo que llevó adelante EANA se redujeron en un 78% (medido en minutos) las demoras por gestión del tráfico aéreo. Esta caída en las demoras se consiguió mejorando la coordinación de los servicios y actualizaciones y se está comenzando con la incorporación de nueva tecnología. Finalmente, al hacer mejoras en el tráfico, se consiguió un ahorro de combustible del 2,8%.

Por primera vez los trabajadores y técnicos de la seguridad a la aeronavegación tuvieron un convenio colectivo de trabajo, firmado entre sus representantes gremiales y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). Esta fue constituida en febrero del 2016 para dar el marco adecuado a la actividad que, anteriormente, se encontraba en la órbita de Fuerza Aérea.

Por otra parte, EANA gestionó el Uso Flexible del Espacio Aéreo, modelo en el cual se limitan las zonas reservadas para las necesidades específicas de la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército, poniéndolo en disponibilidad para el movimiento civil.

En materia de seguridad operacional, Argentina es pionera en la región, tanto por el cumplimiento de estándares de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) como por ser el primer país de la región que tiene dividido el organismo regulador (ANAC) del de investigación de accidentes aéreos (JIAAC). Esto es exactamente lo que recomienda la OACI, la entidad que trabaja sobre la seguridad aérea a nivel global. Los sucesos relacionados con seguridad operacional muestran una tendencia a la baja: 25% menos sucesos que el año anterior.

En materia de transparencia y de acceso a la información, EANA por primera vez genera y publica en su web estadísticas del sector, una apuesta por la transparencia, la integridad y la confianza.

4. IMPACTO ECONÓMICO

El transporte aéreo es fundamental para crear empleo de calidad (tanto directo como indirecto), atraer inversiones y potenciar el desarrollo del país. Y no por sí sólo, sino acompañando y dinamizando la actividad turística que explica más del 8% del producto bruto interno argentino y explica 1 de cada 10 empleos registrados.

El desarrollo del sector aéreo es además la oportunidad para que consigan trabajo personas con estudios especializados, carreras que implican una gran dedicación, inversión de tiempo y dinero. En el pasado la falta de oportunidades de una Argentina con un mercado aéreo congelado condujo a que mucha gente persiguiese su vocación en el exterior. Por eso nos satisface que muchas más empresas quieran volar en el país, para que los profesionales preparados puedan realizar su vocación en el lugar donde nacieron, cerca de sus familias y seres queridos.

En la primera audiencia para otorgar rutas (la 218), cinco empresas solicitaron un total de 156 rutas, 91 de cabotaje y 65 internacionales, y declararon una inversión futura de 1.000 millones de dólares, con una estimación de creación de 27.000 empleos entre directos e indirectos. En la audiencia 219, nueve empresas solicitaron un total de 510 rutas (206 de cabotaje y 304 internacionales) y declararon una inversión futura de 6.665 millones de dólares, además de un estimado de 85.000 empleos nuevos, entre directos e indirectos.

Trabajamos para simplificar los trámites y procesos a los actores de la producción, porque eso es ayudarlos a producir más, a que puedan colocar su atención y energía a su actividad. En febrero 2016 eliminamos las tarifas máximas para los vuelos de cabotaje, con el propósito de incentivar la actividad aerocomercial que desde el año 2002 se encuentra limitada por bandas tarifarias. En cuanto a las tarifas mínimas, este valor no ha sufrido modificaciones desde diciembre de 2014, reduciendo en forma gradual su valor en términos reales más del 50% con el paso del tiempo. También llevamos adelante un rebalanceo de tasas que busca bajar el costo de estacionamiento de aviones de vuelos internacionales en nuestros aeropuertos, acercándolo a niveles regionales. En mayo de 2016, bajamos 5% la tarifa de Intercargo (empresa encargada de mover equipaje y personas en los aeropuertos) para los vuelos internacionales. Posteriormente, hicimos una reducción igual en octubre. Por una gestión más eficiente y profesional, mejoraron los tiempos de envío del primer equipaje y de carga.

También desde la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) revisamos el esquema de multas a las empresas por incumplimiento de servicios. Se empezaron a emplear estándares internacionales para definir las demoras y se aplicaron estímulos (en vez de penalizaciones) como la publicación de ranking de cumplimiento de horario. Se mejoraron los criterios de fiscalización y hoy se toma contacto presencial y directo con las empresas controladas. Como resultado, hemos mejorado el acatamiento de las multas impuestas: antes se judicializaban el 90% de las multas y hoy se logró que esa cifra cayera al 40%. Anteriormente el tiempo promedio de tramitación de la multa rondaba los cuatro años de ocurrido el hecho; en la actualidad son cuatro meses. Adicionalmente, estamos trabajando para simplificar el trámite de registro de aviones. Buscamos reducir los tiempos de trámite y que sea en un 90% online.

En 2018 ANAC emitió resoluciones largamente solicitada por la industria, propietarios de aeronaves y pilotos. Entre ellas cabe destacar que se habilitó el alquiler de helicópteros y de aviones de menos de 5700kg; se habilitó el plan de vuelo remoto para que cada plan de vuelo pueda ser presentado electrónicamente y no sólo en papel. Se eliminaron los aranceles y tasas de ANAC a registros y transferencias de aeronaves fabricadas en Argentina. En términos generales, estamos modernizando procesos, trámites y aranceles.

Todo esto es acompañar a los que producen, a los que están recorriendo el mismo camino que nosotros de desarrollo del país, quienes deben encontrar en el Estado un facilitador y no una traba para su crecimiento.

5. CONCLUSIÓN

El futuro del transporte aéreo en Argentina es enormemente prometedor. El Ministerio de Transporte está logrando que volar en Argentina sea más accesible para todos, cumpliéndole el sueño de volar a miles de personas que antes no tenían la oportunidad.

Ahora hay vuelos más baratos, hay menores tiempos de espera entre conexiones, hay más puntualidad, hay aeropuertos modernos, hay más y mejor conectividad. Hay empresas low cost y tradicionales que ingresan, acompañado por las existentes que también brindan precios más competitivos. De a poco se está logrando que volar no sea más un lujo reservado para unos pocos.

El Ministerio de Transporte está generando oportunidades de desarrollo para los argentinos. En este entorno nuevo de reglas de juego claras y de un sector que empieza a dinamizarse, la industria está generando más trabajo formal. Pilotos, tripulantes y empleados que se están incorporando a las nuevas aerolíneas. Hay miles de personas que aspiran trabajar en el sector.

Y el país crece de manera federal, conectando a las provincias entre sí y con el mundo. Potenciando el turismo, las economías regionales y multiplicando los empleos a raíz de eso.

Cuando crece la competencia en un entorno de confianza y transparencia, la industria despega y se abren más posibilidades para todos.

Durante el primer trimestre del 2018 se lanzarán 7 de las 15 licitaciones con las que vamos a modernizar por completo la tecnología de vigilancia en aeronavegación en el país, que nos permitirá tener equipamiento de vanguardia en el mundo. Serán licitaciones más transparentes y con mayor participación de empresas nacionales e internacionales. Ya finalizamos las nuevas torres de control en Aeroparque e Iguazú, estamos avanzando con la de Ezeiza y durante este año arrancamos con Jujuy, Comodoro Rivadavia y Tucumán.

El sitio ha sido actualizado. Ir a inicio

Close