Cada 10 de abril se celebra el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología en conmemoración del nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, médico, farmacéutico y científico argentino galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus investigaciones sobre la glándula pituitaria y su influencia en el metabolismo de los azúcares.
La UNESCO instituyó esta fecha en 1982 para reconocer su legado científico. En Argentina, también se recuerda el Día del Investigador Científico en su honor.
Bernardo Houssay nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887, en una familia de inmigrantes franceses. Desde joven mostró una inteligencia excepcional: a los 13 años ya había terminado el bachillerato, obtuvo el título de farmacéutico a los 17 y se graduó como médico a los 23, con Diploma de Honor otorgado por la Universidad de Buenos Aires.
En 1919 fundó el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina, que bajo su dirección se convirtió en un centro de referencia mundial en investigación. Allí formó a una generación de científicos que ocuparían puestos clave en el desarrollo científico de Argentina y América Latina.
Uno de sus principales aportes fue el descubrimiento del papel de la hipófisis en la regulación del azúcar en sangre, hallazgo que permitió avanzar en el estudio de la diabetes y que lo convirtió en el primer latinoamericano en recibir un Premio Nobel en Ciencias.
Fue autor de más de 500 trabajos científicos y recibió 29 títulos de doctor Honoris Causa. Integró 55 academias científicas y 139 sociedades profesionales en todo el mundo. Entre sus discípulos se cuentan figuras como Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970, y Christiane Dosne de Pasqualini, pionera en la biomedicina argentina.
Falleció el 21 de septiembre de 1971 y sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita. Su imagen forma parte del Salón de la Ciencia de Casa Rosada, junto a otros referentes de la ciencia nacional.
Houssay dejó una huella profunda en la historia científica del país y del continente. Su vida y obra siguen siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de investigadores y científicos, que día a día trabajan para mejorar la calidad de vida de la sociedad a través del conocimiento.