Resumen
José María Guido fue un abogado y político argentino que ejerció la presidencia de la Nación entre 1962 y 1963 en un contexto de crisis institucional. Nació el 29 de agosto de 1910 en Bahía Blanca y perteneció a la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Asumió la presidencia tras la destitución de Arturo Frondizi, convirtiéndose en el primer mandatario argentino en acceder al poder mediante la aplicación de la Ley de Acefalía. Su gobierno estuvo marcado por la inestabilidad política, la proscripción del peronismo y la fuerte influencia de las Fuerzas Armadas. A pesar de las dificultades, logró organizar elecciones que permitieron el retorno del orden constitucional en 1963. Falleció el 13 de junio de 1975 y su figura quedó asociada a una presidencia de transición en un período de convulsión política en Argentina.
Biografía
José María Guido nació el 29 de agosto de 1910 en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Se graduó como abogado en la Universidad Nacional de La Plata y comenzó su carrera política en la Unión Cívica Radical (UCR). Tras la división del radicalismo en 1957, se alineó con la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), el sector liderado por Ricardo Balbín. En 1958, fue elegido senador nacional por Río Negro y, poco después, ocupó la presidencia provisional del Senado, un cargo clave en el esquema institucional del país. Su papel como presidente del Senado fue determinante en su llegada a la primera magistratura en 1962, tras el golpe militar que derrocó a Arturo Frondizi.
Presidencia
José María Guido asumió la presidencia el 29 de marzo de 1962, tras la detención de Arturo Frondizi por parte de las Fuerzas Armadas. Su acceso al poder se basó en la aplicación de la Ley de Acefalía, que establecía que el presidente provisional del Senado debía asumir en caso de ausencia del presidente y el vicepresidente. Su gobierno estuvo marcado por la presión militar y la crisis política, derivada de la proscripción del peronismo y la intervención de varias provincias. En este contexto, debió enfrentar tensiones entre sectores del Ejército, con intentos de golpe de Estado y conflictos entre azules y colorados, facciones militares con posturas distintas respecto a la participación política del peronismo. Pese a las dificultades, logró convocar a elecciones en 1963, en las que resultó elegido Arturo Illia, permitiendo el regreso del orden constitucional.
Post Presidencia y fallecimiento
Tras dejar la presidencia el 12 de octubre de 1963, José María Guido se retiró de la política activa. Aunque continuó vinculado al radicalismo, no volvió a ocupar cargos de relevancia. Durante los años posteriores, se mantuvo alejado del debate público y su figura quedó en un segundo plano en la historia argentina. Falleció el 13 de junio de 1975, en Buenos Aires. Su legado es recordado principalmente por haber garantizado la continuidad institucional en un período de gran inestabilidad, evitando que el golpe militar de 1962 derivara en una dictadura directa y facilitando la transición hacia un nuevo gobierno constitucional en 1963.