Juan Domingo Perón (1895 - 1974)

  • Compartilo en redes :

Resumen

Juan Domingo Perón fue un militar y político argentino que ejerció la presidencia de la Nación en tres períodos: 1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974. Nació el 8 de octubre de 1895 en Lobos, Buenos Aires, y tuvo una carrera en el Ejército antes de ingresar a la política. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión en 1943, impulsó reformas laborales que lo llevaron a obtener un fuerte respaldo sindical. En 1946, ganó las elecciones presidenciales y desde entonces lideró el movimiento peronista, que marcó la política argentina durante décadas. Su gobierno promovió el desarrollo industrial, la justicia social y un fuerte papel del Estado interviniendo en la economía, además de fuertes tensiones con sectores opositores. Fue derrocado en 1955 y vivió en el exilio hasta su regreso en 1973, cuando fue nuevamente electo presidente. Falleció el 1 de julio de 1974, dejando una influencia duradera en la política argentina.

Biografía

Juan Domingo Perón nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. Ingresó al Colegio Militar de la Nación y desarrolló una carrera en el Ejército, alcanzando el rango de coronel. Durante la década de 1930, viajó a Europa como agregado militar y estudió la organización de los regímenes totalitarios de la época. En 1943, participó en el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Ramón S. Castillo y asumió la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde donde promovió leyes laborales que le otorgaron un amplio respaldo sindical. En 1945, fue arrestado por sectores militares opuestos a su creciente influencia, pero fue liberado tras una gran movilización obrera el 17 de octubre, un hito que marcó el nacimiento del peronismo. Poco después, se casó con Eva Duarte, quien tuvo un papel fundamental en su liderazgo político. En 1946, ganó las elecciones presidenciales con un amplio apoyo popular.

Presidencia

Perón asumió la presidencia el 4 de junio de 1946 y gobernó con un modelo de desarrollo económico basado en la industrialización, la expansión del Estado y la redistribución del ingreso. Su gestión impulsó políticas de protección laboral, nacionalización de empresas estratégicas y un fuerte vínculo con los sindicatos. A través de la Fundación Eva Perón, su gobierno promovió programas de asistencia social. En 1951, fue reelegido con amplio respaldo popular, pero su segundo mandato estuvo marcado por tensiones con sectores de la Iglesia, la oposición política y las Fuerzas Armadas. En 1955, tras una creciente conflictividad, un golpe militar lo derrocó y lo obligó a exiliarse. Desde el exilio, mantuvo su liderazgo político y estableció alianzas con distintos sectores. En 1973, tras años de proscripción del peronismo, regresó al país y fue nuevamente electo presidente, con Héctor Cámpora como su primer intermediario. En su tercer gobierno, intentó un equilibrio entre distintas facciones del movimiento peronista, pero el contexto de violencia política y enfrentamientos internos lo dificultó.

Post Presidencia y fallecimiento

Perón falleció el 1 de julio de 1974, en ejercicio de la presidencia, a los 78 años, a causa de problemas cardíacos. Su esposa y vicepresidenta, María Estela Martínez de Perón, asumió el gobierno en un período de creciente inestabilidad política y económica que derivó en el golpe militar de 1976. Su figura dejó una marca profunda en la historia argentina, siendo el líder de un movimiento político que trascendió su tiempo. Su legado ha sido objeto de interpretaciones diversas: para algunos, representó una etapa de expansión de derechos y justicia social; para otros, su estilo de liderazgo y las tensiones que generó marcaron una etapa de división en el país. A lo largo de las décadas, el peronismo ha evolucionado en diferentes corrientes, pero su influencia en la política argentina sigue vigente.