Ramón S. Castillo (1873 - 1944)

  • Compartilo en redes :

Resumen

Ramón S. Castillo fue un político y jurista argentino que ejerció la presidencia de la Nación entre 1942 y 1943, durante la última etapa de la "década infame". Nació el 20 de noviembre de 1873 en Catamarca y desarrolló una extensa carrera en el ámbito judicial y académico antes de ingresar a la política. En 1938, fue elegido vicepresidente acompañando a Roberto M. Ortiz, pero asumió el poder de facto en 1940, cuando la salud del presidente se deterioró gravemente. Su gobierno se caracterizó por la continuidad del fraude electoral, la estrecha relación con los sectores conservadores y la controversia sobre la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. En 1943, un golpe militar encabezado por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), en el que participó Juan Domingo Perón, lo derrocó y puso fin a su gobierno. Castillo fue arrestado y luego se retiró de la vida política hasta su fallecimiento en 1944.

Biografía

Ramón Antonio Castillo nació el 20 de noviembre de 1873 en Ancasti, Catamarca. Se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, donde se especializó en derecho constitucional. Su carrera pública comenzó en el ámbito judicial, donde ocupó diversos cargos como juez y profesor universitario. Más tarde, se incorporó a la política dentro de la Concordancia, la coalición de conservadores y radicales antipersonalistas que dominó la Argentina durante la "década infame". En 1938, fue elegido vicepresidente de la Nación como compañero de fórmula de Roberto M. Ortiz, en unas elecciones marcadas por el fraude. Castillo asumió un rol secundario en el gobierno hasta que, en 1940, la enfermedad de Ortiz (diabetes avanzada que lo dejó ciego) lo obligó a tomar el control del Ejecutivo. En 1942, con la renuncia definitiva de Ortiz, Castillo asumió formalmente la presidencia, pero su gobierno no logró revertir la crisis institucional del país.

Presidencia

La presidencia de Ramón Castillo (1942-1943) se caracterizó por la continuidad del fraude electoral y la manipulación política propia de la "década infame". En el plano económico, su gobierno mantuvo una política de estabilidad fiscal y promoción de la industria, aunque sin grandes reformas estructurales. El principal desafío de su mandato fue la Segunda Guerra Mundial, ya que Argentina se encontraba bajo presión internacional para abandonar su postura de neutralidad y alinearse con los Aliados. Castillo, sin embargo, defendió la neutralidad y mantuvo relaciones con Alemania, lo que generó fricciones con Estados Unidos y el Reino Unido. En el ámbito político interno, su gobierno comenzó a perder legitimidad debido al descontento social y la creciente influencia de sectores militares nacionalistas. En 1943, intentó prolongar el dominio conservador impulsando la candidatura del oficialista Robustiano Patrón Costas para las elecciones presidenciales de 1944, pero este movimiento generó una reacción adversa dentro del Ejército.

Post Presidencia y fallecimiento

El 4 de junio de 1943, un grupo de militares liderados por el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), entre ellos Juan Domingo Perón, organizó un golpe de Estado y derrocó a Ramón Castillo. Tras la asonada, Castillo fue arrestado y confinado en la isla Martín García, donde permaneció varios meses. Luego fue liberado y se trasladó a Buenos Aires, donde se alejó definitivamente de la política. Pasó sus últimos años en el anonimato y falleció el 12 de octubre de 1944 en la capital argentina. Su figura quedó marcada como el último presidente de la "década infame", un período signado por el fraude electoral y la corrupción, y su derrocamiento representó el ascenso de una nueva etapa en la política argentina, que culminaría con el surgimiento del peronismo. A pesar de su escasa popularidad, su gobierno tuvo un impacto significativo en la historia del país, al ser el puente entre el conservadurismo oligárquico y los cambios políticos y sociales que vendrían en los años siguientes.