Roque Sáenz Peña (1851 - 1914)

  • Compartilo en redes :

Resumen

Roque Sáenz Peña (1851-1914) fue un abogado, militar y político argentino que dejó una huella imborrable en la historia del país como presidente de la Nación entre 1910 y 1914. Su gobierno es recordado principalmente por la sanción de la Ley de Voto Secreto, Universal y Obligatorio en 1912, una reforma electoral que transformó el sistema político argentino al garantizar elecciones más justas y transparentes. Esta ley permitió la participación de amplios sectores de la sociedad en la política, facilitando la llegada de la Unión Cívica Radical al poder años más tarde. Además, su gestión promovió el desarrollo económico y la modernización del país. Sin embargo, su salud se deterioró rápidamente durante su mandato, lo que limitó su capacidad de gobierno. Falleció en ejercicio de la presidencia en 1914, dejando un legado fundamental para la democracia argentina.

Biografía

Roque Sáenz Peña nació el 19 de marzo de 1851 en Buenos Aires, en el seno de una familia de destacada trayectoria política. Su padre, Luis Sáenz Peña, también fue presidente de Argentina. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y se graduó como abogado en 1875. Su vida política comenzó desde joven, participando activamente en la vida pública. En su juventud, combatió en la Guerra del Pacífico (1879-1883), donde fue hecho prisionero en Perú, lo que fortaleció su imagen de líder comprometido con los valores nacionales. A su regreso, ocupó cargos diplomáticos en varios países, consolidando su experiencia internacional. En 1910, tras una carrera política ascendente, fue elegido presidente de Argentina con el apoyo del Partido Autonomista Nacional, en un contexto de fuerte demanda por una reforma electoral que garantizara mayor representatividad en el gobierno.

Presidencia

Sáenz Peña asumió la presidencia el 12 de octubre de 1910 con el compromiso de modernizar el sistema político argentino. Su mayor logro fue la sanción de la Ley 8.871 en 1912, conocida como la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio para ciudadanos varones. Esta reforma puso fin a las elecciones fraudulentas y permitió una mayor participación política, allanando el camino para la democratización del país. Además, su gobierno impulsó el desarrollo económico mediante la expansión ferroviaria y la promoción del comercio exterior. Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por problemas de salud que dificultaron su gestión. A pesar de esto, logró consolidar reformas fundamentales que transformaron la política argentina en las décadas siguientes. Su presidencia es recordada como un hito en la evolución democrática del país.

Post Presidencia y fallecimiento

Roque Sáenz Peña no llegó a completar su mandato presidencial debido a su grave estado de salud. Durante los últimos años de su gestión, delegó muchas de sus funciones en el vicepresidente Victorino de la Plaza. A pesar de su enfermedad, se mantuvo en el cargo hasta el último momento, demostrando su fuerte compromiso con la nación. Falleció el 9 de agosto de 1914 en Buenos Aires, mientras aún era presidente. Su muerte marcó el fin de una era y el comienzo de un nuevo escenario político en Argentina, donde la Ley Sáenz Peña permitió elecciones más equitativas y transparentes. Su legado perdura en la historia argentina como el impulsor de una de las reformas más trascendentales para la consolidación de la democracia en el país. Su nombre sigue siendo sinónimo de transformación política y compromiso con los valores republicanos.