Resumen
Carlos Pellegrini (1846-1906) fue un destacado abogado, político y estadista argentino, conocido por su papel fundamental en la modernización del país y la estabilidad económica. Asumió la presidencia de la Nación entre 1890 y 1892, en un contexto de grave crisis financiera. Durante su mandato, implementó políticas para reordenar las finanzas públicas y sentó las bases para la creación del Banco de la Nación Argentina. Fue un firme defensor del desarrollo industrial y la modernización del Estado. Antes de ser presidente, se desempeñó como vicepresidente de Miguel Juárez Celman, cargo al que accedió en 1886. Su liderazgo fue clave para restaurar la confianza en las instituciones durante una de las etapas más críticas de la historia económica del país. Además de su carrera política, Pellegrini fue un pensador y orador destacado, conocido por su visión progresista y su compromiso con la consolidación del Estado Nacional.
Biografía
Carlos Enrique José Pellegrini nació el 11 de octubre de 1846 en Buenos Aires. Era hijo del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, de origen italiano, y de María Bevans, de ascendencia inglesa. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como abogado. Desde joven mostró interés por la política y el desarrollo industrial del país. Inició su carrera pública como diputado en la legislatura de Buenos Aires y luego ocupó cargos nacionales, destacándose por su capacidad oratoria y su enfoque modernizador. En 1886 fue elegido vicepresidente de la Nación acompañando a Miguel Juárez Celman. La crisis económica y la Revolución del Parque en 1890 llevaron a la renuncia de Juárez Celman, permitiendo que Pellegrini asumiera la presidencia. A lo largo de su vida, defendió la necesidad de fortalecer las instituciones y promover la industria nacional, dejando un legado duradero en la historia argentina. Falleció el 17 de julio de 1906 en Buenos Aires.
Presidencia
Carlos Pellegrini asumió la presidencia de Argentina el 6 de agosto de 1890, tras la renuncia de Miguel Juárez Celman en medio de una profunda crisis económica y política. Su gobierno se centró en restaurar la estabilidad financiera y recuperar la confianza en las instituciones. Una de sus acciones más destacadas fue la creación de la Caja de Conversión, un organismo destinado a estabilizar el valor de la moneda. También sentó las bases para la fundación del Banco de la Nación Argentina en 1891, una institución clave para el desarrollo económico del país. Implementó políticas de austeridad fiscal y trabajó para restablecer el crédito internacional. Además, reforzó el papel del Estado en la economía y promovió el desarrollo industrial. Su liderazgo permitió superar la crisis y sentar las bases para la modernización del país. Finalizó su mandato el 12 de octubre de 1892, entregando el poder a Luis Sáenz Peña.
Post Presidencia y fallecimiento
Tras dejar la presidencia, Carlos Pellegrini continuó desempeñando un papel destacado en la política argentina. Fue senador nacional y presidente del Senado, desde donde impulsó iniciativas para fortalecer las finanzas públicas y la infraestructura del país. En 1898, fundó el Club Industrial, una institución destinada a promover el desarrollo de la industria nacional. También tuvo un rol activo en la defensa de los valores republicanos y la consolidación del sistema democrático. Durante sus últimos años, se convirtió en una de las figuras más respetadas de la política argentina, siendo conocido como el "Piloto de Tormentas" por su capacidad para gobernar en tiempos de crisis. Falleció el 17 de julio de 1906 en Buenos Aires, dejando un legado de estabilidad institucional, modernización económica y compromiso con el desarrollo del país.
El 8 de marzo de 2024 fue homenajeado siendo agregado al Salón de los Próceres de La Casa Rosada.