Resumen
Miguel Juárez Celman (1844-1909) fue un político y abogado argentino que ocupó la presidencia de la Nación entre 1886 y 1890. Perteneciente al Partido Autonomista Nacional (PAN), llegó al poder con el respaldo de su concuñado, el influyente presidente Julio Argentino Roca. Durante su mandato, promovió una política de modernización económica, promulgó la ley de matrimonio civil (Ley 2393) y fomentó las inversiones extranjeras, pero su gestión estuvo marcada por una fuerte concentración del poder y una crisis financiera que derivó en la Revolución del Parque en 1890. Esta revuelta cívico-militar debilitó su gobierno y lo obligó a renunciar, siendo sucedido por su vicepresidente, Carlos Pellegrini. Tras su dimisión, se retiró de la vida política activa y se dedicó a la actividad privada. A pesar de las críticas a su gobierno, su administración dejó una impronta en la consolidación del modelo agroexportador y la expansión de las infraestructuras del país.
Biografía
Miguel Ángel Juárez Celman nació el 29 de septiembre de 1844 en la ciudad de Córdoba, en el seno de una familia patricia. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y se graduó como abogado en 1869. Desde joven se vinculó a la política, adhiriendo al Partido Autonomista y desempeñando diversos cargos legislativos y ejecutivos en su provincia natal. En 1877 fue elegido gobernador de Córdoba, desde donde promovió la modernización de la administración pública y el desarrollo económico de la provincia. Su estrecha relación con Julio Argentino Roca le permitió consolidarse dentro del Partido Autonomista Nacional, lo que lo llevó a ser elegido senador y, posteriormente, candidato presidencial en 1886. Su ascenso a la presidencia estuvo marcado por su ambición política y su deseo de imponer un liderazgo personalista, lo que generó tensiones dentro de su propio partido y en la oposición.
Presidencia
Miguel Juárez Celman asumió la presidencia el 12 de octubre de 1886, en un contexto de prosperidad económica impulsada por la exportación agropecuaria y la llegada masiva de inmigrantes. Su gobierno promovió una fuerte expansión ferroviaria, incentivó la inversión extranjera y amplió la infraestructura urbana, especialmente en Buenos Aires. Sin embargo, su estilo de gobierno centralizador y autoritario, conocido como el "Unicato", generó resistencia dentro del Partido Autonomista Nacional y en sectores opositores. La especulación financiera y el endeudamiento externo llevaron a una grave crisis económica en 1890, desencadenando la Revolución del Parque, un levantamiento liderado por la recién creada Unión Cívica. La presión política y social hizo insostenible su continuidad en el poder, lo que lo llevó a presentar su renuncia el 6 de agosto de 1890, dejando la presidencia en manos de su vicepresidente, Carlos Pellegrini.
Post Presidencia y fallecimiento
Tras su renuncia, Miguel Juárez Celman se retiró de la vida pública y se estableció en su provincia natal, Córdoba. A pesar de su abrupta salida del poder, mantuvo cierta influencia en círculos políticos y empresariales, aunque nunca volvió a ocupar cargos públicos de relevancia. Se dedicó a la administración de sus propiedades rurales y a la actividad privada, alejándose progresivamente de la política nacional. Durante sus últimos años, llevó una vida discreta, enfocándose en su familia y en sus intereses personales. Falleció el 14 de abril de 1909 en Arrecifes, provincia de Buenos Aires, a los 64 años. A pesar de las críticas que recibió durante y después de su mandato, su gestión dejó un impacto en el desarrollo de la infraestructura del país y en la evolución del sistema político argentino, marcando el fin de una etapa y el inicio de nuevas corrientes opositoras al régimen del Partido Autonomista Nacional.