Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada 27-03-2025
ADORNI.- Buenos días a todos ¿Cómo están? En primer lugar, les quería contar que el Ministerio de Salud de la Nación va a proceder a intimar a las provincias de Buenos Aires y Santa Cruz a que paguen las millonarias deudas que mantienen con Nación, por hospitales del servicio de atención médica integral para la comunidad. En concreto, la provincia de Santa Cruz enfrenta una deuda de 66 millones de dólares con el SAMIC, de El Calafate, mientras que la provincia de Buenos Aires cuadriplica este monto en cinco centros SAMIC. En el caso - por ejemplo - del hospital El Cruce doctor “Néstor Kirchner”, de Florencio Varela, la deuda - con intereses - alcanza los 178 millones de dólares; en el hospital también “Néstor Kirchner”, de La Matanza, la deuda - con intereses - es de casi 4 millones de dólares; en el hospital Bicentenario, de Esteban Echeverría, la deuda alcanza los 21 millones de dólares; en el Cuenca Alta, de Cañuelas más de 38 millones de dólares y en el “doctor René Favaloro”, de La Matanza también, casi 22 millones de dólares es lo que le adeuda la provincia de Buenos Aires al Gobierno Nacional.
Esta desidia impacta – directamente - en los servicios del hospital y pueden generar, por supuesto, dificultades en el pago de los salarios y por consiguiente la pérdida de profesionales valiosos; desabastecimiento de medicamentos; imposibilidad para hacer mantenimiento y reparaciones esenciales en los diferentes hospitales y, por supuesto, la reducción de servicios; demoras; en fin, baja calidad de servicio en general. Recordemos que también – hoy - los hospitales de la provincia no están en las mejores condiciones a los problemas de infraestructura se suman graves hechos de inseguridad, como el de los barrabravas que se enfrentaron a tiros en el Hospital San Roque, allí de Gonnet, que todos los hemos visto por televisión. El Gobierno Nacional va a intimar a las provincias, les va a dar - tanto a la provincia de Santa Cruz como la provincia de Buenos Aires - les va a dar 15 días para que regularicen sus deudas y si no, por supuesto, avanzaremos con acciones mucho más fuertes; se ve que para algunos gastos tienen plata, para otros gastos, muchos más esenciales para la población, se ve que no.
En segundo lugar, quiero contarles que ARCA dispuso que - a partir del primero de abril - todas las facturas emitidas por vendedores de bienes y servicios deberán mostrar el costo del impuesto al valor agregado. Esto había ya una reglamentación pero era sólo para las grandes empresas. A partir de ahora, esta obligación va a ser para todos. Esto es parte del compromiso de esta administración – simplemente - con la verdad, pues los argentinos merecen saber dónde va la plata que ganaron con el fruto de su esfuerzo, tarea que, por supuesto, comenzamos, el 10 de diciembre del 2023, y que seguiremos hasta el último día de nuestro Gobierno.
Al ser una disposición nacional, las provincias y los municipios, por supuesto, van a tener que adherir y no va a ser de manera automática. De todas maneras, va a ser una buena oportunidad para - efectivamente - revelar quién está comprometido con la transparencia fiscal y con mostrar al contribuyente qué parte del precio que paga va a impuestos o va a las arcas del Estado, y quienes no están comprometidos, que, en definitiva, no es - ni más ni menos - que ocultar la realidad.
En otro orden de cosas, desde – hoy - se encuentran habilitados los lectores que admiten el pago con tarjetas de crédito y débito en las líneas de colectivos de las siguientes ciudades, hablo, por supuesto, de la red SUBE, Mendoza Capital, Rafaela, Río Cuarto; en las líneas: 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad de Buenos Aires, y la número 1 de AMBA. Las próximas semanas quedará habilitado: Neuquén, San Luis, Tucumán, Rosario, Azul, Tandil y numerosas líneas también del área del AMBA. En total se van a actualizar 30.000 lectores de SUBE en colectivos de más de 60 ciudades del país y en 7 líneas de trenes del AMBA. Este es un paso, por supuesto, importante para sacarle el monopolio del sistema SUBE al Estado, pues el Estado tenía el monopolio del esquema de cobros. La idea es terminar con esto y, además, le va a dar la posibilidad a las entidades bancarias de presentar mejores ofertas a sus clientes que redunden, por supuesto, en mejores en mejores precios. Desde ya que la SUBE se va a poder seguir utilizando, esto es bueno aclararlo, tanto en sus versiones físicas como digitales. Los beneficios sociales van a seguir vigentes y a medida que esto avance y se vaya nacionalizando cada vez más se va a ir informando ,por supuesto, ya ya no yo pero se irá informando por los diferentes canales cuáles son las actualizaciones.
Por último - y ya los dejo - quiero contarles que, en las próximas horas, el Presidente Milei va a firmar el decreto con la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias. Esta entidad se va a encargar de desregular el sistema sanitario a través de la eliminación de normas obsoletas; estructuras duplicadas y criterios absolutamente arbitrarios. Así mismo, su puesta en funcionamiento va a garantizar que sólo se incorporen al sistema aquellas tecnologías sanitarias - sean tanto medicamentos como tratamientos - que cuenten con la debida eficacia científica y beneficios clínicos comprobados con el fin de evitar que los pacientes sean sometidos a tratamientos con efectos adversos o que no le generen ningún beneficio para su salud, cosa que venía ocurriendo en la República Argentina. Esta iniciativa no es nueva en el mundo y pone - a la Argentina - a la par de otros países. Por ejemplo, en el año 2004, Francia creó la HAS y Alemania el Instituto para la Calidad y la Eficiencia en la Atención Sanitaria, dos agencias similares, cuya acción permitió una reducción del precio de los medicamentos en la venta al público. Bueno, soy todo oídos.
PERIODISTA.- Nicolás Palermo para MDZ. Te voy a molestar con un par de preguntas sobre el anuncio del día, que fueron las precisiones que brindó el Ministro de Economía sobre el nuevo acuerdo, con el Fondo Monetario Internacional. En un primer lugar, el Ministro aclaró que no existen fundamentos para hablar de que el acuerdo implique una devaluación del 30% o más, dijo el Ministro. Quería preguntarte si el organismo puso algunas exigencias en materias del esquema cambiario, o a la hora de determinar si el Gobierno puede o no utilizar esos fondos para intervenir en el mercado de cambios, eso en primer lugar . Y segundo, si - en su momento - el Presidente dijo que de lograrse el acuerdo con el Fondo se adelantaría la posibilidad de levantar el cepo. Preguntarte si el Gobierno prevé hacerlo para antes o después de las elecciones.
ADORNI.- Arranco por el final. El levantamiento del cepo - lo dijo el Presidente, en innumerable cantidad de oportunidades y también el Ministro Caputo - no depende solo del acuerdo del Fondo, depende de algunas otras variables que, en cuanto se cumplan, se levantará el cepo. Y eso no lo manejamos nosotros porque – efectivamente - dependen de decisiones del mercado. Así que no, no, es imposible, nadie nunca te va a poder precisar cuándo se levanta el cepo, yo tampoco.
Con respecto a la primera pregunta relacionada con al Fondo. Lo que se le solicita al Staff del Fondo, estos 20 mil millones de dólares, van a ser de libre disponibilidad, no van a tener ninguna afectación específica y, efectivamente, van a usarse, cosa que ya lo había avisado o lo había comentado el Ministro Caputo, van a sanear el balance del Banco Central. Lo cierto y es interesante la pregunta porque hay, tal vez, un error conceptual, que incluso cometió la ex Presidente de la Nación en alguna declaración con algún desconocimiento de estos temas, pero lo cierto es que este – efectivamente - es un acuerdo distinto porque hay un sector opositor, yo le llamo los tirapiedras, no porque tiren piedras, sino porque permanentemente están cercenando o intentando desgastar al Gobierno y de hecho, se aprovecharon de la confidencialidad del acuerdo del Fondo para empezar a brindar información falsa como que, por ejemplo, el Fondo nos obligaba a devaluar o que iba a ser una imposición del Fondo devaluar, cosa que no existe. El programa es nuestro, el programa no es del Fondo, el programa es nuestro y el Fondo se acopla, en tal caso, a ese programa, pero no es un programa del Fondo. Y lo que no se entiende es que este programa es distinto porque, incluso creo que hoy volvió a tuitear la ex Presidente de la Nación, hay que entender que sanear el Banco Central, en este caso, estos fondos lo que van a hacer va a sanear y no la puedo retar porque es la Ministro, no puedo decirle apagá el celular porque es la Ministra de Capital Humano, así que puede hacer Ministra todo el ruido que se le ocurra, usted lo tiene permitido, gracias por acompañarme, dicho sea de paso, en la conferencia, muchas gracias.
Lo cierto es que el kirchnerismo - en particular - pero la política, en general, no le ha dado valor al patrimonio del Banco Central, porque nunca les importó. El Banco Central – básicamente - tiene sus activos y sus pasivos, y dentro de sus pasivos está el dinero nuestro. Entonces cuando no se le presta atención a los activos - en realidad - a lo que no se le está prestando atención es a los billetes que vos tenés en el bolsillo; y cuando no se le presta atención a los billetes que vos tenés en el bolsillo, lo que termina ocurriendo es – básicamente - lo que viene pasando desde hace muchísimo tiempo, pero mucho más marcado en los últimos 20 años, que es que se te va destruyendo la moneda, se te va destruyendo el poder adquisitivo. Es difícil que quienes destruyeron la moneda - hoy - puedan abrir su mente para comprender cómo es el programa económico, en qué se basa la estabilización macroeconómica y por qué este acuerdo con el Fondo es distinto a todos los anteriores, que incluso firmaron ellos y que incluso pactaron ellos porque – efectivamente - lo que hacía el Fondo siempre es pedir un ajuste y financiar, es la metodología, es financiar la transición entre el estado en el que vos estás y el estado al que tenés que llegar, en virtud de los ajustes que te propone el Fondo. Acá no hay ajuste por hacer porque el ajuste ya se hizo y la estabilización macroeconómica ya se hizo, por lo tanto, lo que nos queda es seguir defendiendo los pasivos del Banco Central, porque quien te diga que… y hoy escuchaba alguno hablar de alguna operación especulativa con los 20.000 millones, porque dicen cualquier pavada. En definitiva, no es - ni más ni menos - que darte la garantía a vos que el Gobierno no te va a estafar, que – efectivamente - vamos a defender lo que vos tenés en el bolsillo; y hacer eso es precisamente defender el balance del Banco Central y, en este caso, recapitalizarlo. Y, además, porque con el nivel de reservas brutas que va a quedar el Banco Central, incluso si le descontas lo que le quieras descontar de la cuenta los Swaps, lo que quieras descontar, de todas maneras vas a tener los pesos – absolutamente – respaldados. Lo que pasa que estos cuatro o cinco días, la verdad, que se escuchó y hemos escuchado cualquier delirio, desde que habíamos pactado un dólar de una bandas cambiarias de entre 1500 y 1800; que habíamos pactado una devaluación del 7%; que nos iban a dar 3500 millones o 4000 millones… cualquier delirio se escuchó en estos días. Es imposible que se hayan conocido los detalles porque - de hecho - es un acuerdo absolutamente confidencial, porque así son los acuerdos. Se convino, en el día de ayer, poder transmitir el monto que la Argentina estaba solicitando en el staff, que después tiene que aprobar el board cuando la burocracia lo permita, la burocracia lógica lo permita pero pero – efectivamente - han dicho absolutamente cualquier cosa; no sé si me quedó algo la pregunta que no te haya respondido sino sigo.
PERIODISTA.- ¿Qué tal, Manuel? Cecilia Camarano para Ámbito. También me quedaron algunas inquietudes respecto al anuncio de Caputo. En primer lugar, quería saber por qué consideran que la vocera del Fondo, Julie Kozack, evitó confirmar la cifra de 20 mil millones de dólares. Si ustedes creen que - efectivamente - el Fondo va a concretar el desembolso de esta cifra y si hay algún cronograma de plazos establecidos. Y también quería consultarte si va a haber cambios en la política cambiaria, justamente a raíz de este anuncio. Y si todo el gabinete está de acuerdo o no con la política cambiaria que está llevando adelante el Ministro. Gracias.
ADORNI.- Primero, sí, claramente está todo definido. Es parte de la confidencialidad que - le expliqué recién a tu compañero - salvando el monto que fue lo que nos escapamos, por supuesto de acuerdo con con el Fondo Monetario para cortar un poco con estas mentiras. Así que no puedo darte mucha respuesta con respecto a eso.
Con respecto a las diferencias, recién vos sabes que – justamente - te iba a hacer un comentario sobre un tuit que pusiste vos hace un rato, creo, donde dice que Caputo se sumó a la reunión de Gabinete, cosa que es cierto porque venía de la Bolsa de Comercio y llegó tarde a la reunión de gabinete, y pusiste que, bueno, “se sienta en la misma mesa de Sturzenegger (cosa que es cierto porque es Ministro y estaba, de hecho), con quien las diferencias por la política cambiara volvieron a estar en la orden del día”. Nadie discutió en la reunión de Gabinete de hoy, y no recuerdo en otra, que se haya discutido sobre la política cambiaria o la política monetaria o la política, incluso, sobre la política fiscal no se discute. Nosotros tenemos líneas muy concretas no sólo de pensamiento, de lo que pensamos cada uno, sino también de lo que el Presidente de la Nación nos indica y nos marca que – efectivamente - es lo que nosotros tenemos que hacer. Y no hay ninguna diferencia - o al menos no manifiesta - y menos hoy. De hecho, hoy, fue una reunión absolutamente como todas, pero, hoy no hubo ningún tema que ni siquiera haya derivado en opiniones diferentes; justo fue un día que hoy no tuvimos diferencia de opinión ni siquiera en otros temas. Así que, no, no hay ninguna, absolutamente ninguna diferencia. Y te digo más: todos estamos de acuerdo en que - más tarde, más temprano - la política cambiaria y las restricciones van a desaparecer y que vamos a estar en un mercado absolutamente libre. Así que ese es el norte de todo esto.
PERIODISTA.- Si, no, me imagino que no lo van a expresar públicamente, y menos en una mesa de Gabinete, pero como sabrás son funcionarios que también fueron funcionarios de otro gobierno, en donde ya tenían…
ADORNI.- Bueno, el que te pasó el dato te mintió.
PERIODISTA.- Ah, bueno. Muchas gracias por la aclaración. Como sabes, son funcionarios que formaron parte del gobierno de Mauricio Macri, y desde entonces también mantienen diferencias respecto a la política cambiaria.
ADORNI.- No, no, pero yo leí tu tuit que pusiste hoy, que dijiste que hoy hubo una diferencia en la política cambiaria.
PERIODISTA.- Dije que las diferencias por la política cambiaria volvieron a estar a la orden del día, lo cual no significa que las hayan discutido en esa mesa. Entonces, ¿no va a haber modificaciones en la política cambiaria?
ADORNI.- Es parte de lo que no vamos a anticipar.
PERIODISTA.- Y aprovecho para consultarte. Hace dos semanas te consulté si había preocupación por las reservas del Banco Central, a raíz del acuerdo con el Fondo y me respondiste que no sabías por qué insistíamos con el tema de las reservas y que nos saquemos esa preocupación de la cabeza porque no la tenían ustedes y que no tenía ninguna preocupación de ninguna índole. Eso sigue en pie, digamos, no hay ninguna modificación.
ADORNI.- Sí, claro. Incluso vos sabes que es interesante porque muchos de los opinólogos o de ex funcionarios o de la gente que ha tenido algún grado de responsabilidad en los últimos años en la política Argentina o en las decisiones importantes de la Argentina, es increíble, pero se olvidan que en 10 meses…, nosotros hace 14 que gobernamos y el dólar – prácticamente - no se movió de punta a punta; estuviste en el medio, por supuesto, algún grado de volatilidad, por así decirlo, pero el dólar de punta a punta, el valor es más o menos el mismo del dólar libre, siempre hablándote del dólar libre. Y ellos, no en 14 meses, en 10 meses, en 10 meses, o sea, en dos tercios del tiempo que nosotros, el dólar lo llevaron de 60 a 180, o sea, lo triplicaron, que son los mismos que militaron el dólar de 3.000, el dólar de 5.000, el dólar de 7.000 a valores de diciembre 2023, o sea, que estaríamos hablando de un dólar hoy de…, no sé, estratosférico, cosa que no pasó.
Así que, nosotros no decimos las cosas en virtud del contexto o de las circunstancias, nosotros decimos las cosas que – efectivamente - son. No, no nos preocupaba antes y – ahora - tampoco nos preocupan porque los fundamentos, lo que estamos haciendo es lo correcto. Entonces, en el medio podés tener algún tipo de jornada con volatilidad. Por supuesto, porque es la vida misma, como vos con tu pareja, podés tener algún día que estés mal y no por eso vas camino al divorcio. Sin embargo, podés tener, algún día, donde se levanten de mal humor y peleen. ¿Qué te quiero decir con esto? Que - efectivamente - nuestra posición es la misma que teníamos…, la verdad no me acordaba que me lo habías preguntado vos, pero es la misma que teníamos cuando vos me lo preguntaste. Mucho más cuando hoy anunciamos, no yo, pero lo anunció el Ministro Caputo, cuando esa recomposición de reservas y esa recomposición en el activo o en el patrimonio neto o en el patrimonio del Banco Central, va a permitir que los pesos estén muchísimo más respaldados y que, de hecho, tu base monetaria - sea la amplia o sea la simple - efectivamente tengan dólares de sobra para que todo el mundo esté tranquilo con sus pesos en el bolsillo. Así que, hoy, seguramente estamos muchísimo más convencidos de no tener preocupaciones que cuando vos me lo preguntaste hace un tiempo atrás.
PERIODISTA.- ¿Qué tal, Manuel? Buen día, Eduardo Menegazzi para Infobae. Dos consultas cortitas respecto del acuerdo con el FMI. La primera es, si el desembolso de los 20.000 millones de dólares, porque de acuerdo a lo que dijo Julie Kozack, sería en tramos. Si podés confirmar si va a ser en un sólo pago o en tramos. Y la segunda es, si hay tratativas con otros organismos multilaterales de crédito - como el BID y el Banco Mundial - para aumentar esa cifra de 20 mil millones, ¿de cuánto sería? La última, si me permitís, no tiene que ver con el FMI, sino con el paro de colectivos que va a haber mañana. Si el Gobierno piensa en declarar la conciliación obligatoria, si está en estudio o qué van a hacer o si van a dejar simplemente que se produzca el paro.
ADORNI.- Empiezo por el final, todavía se está avanzando en el tema. No hay ninguna determinación. Ni sé si se va a llamar, a dictar, perdón, la conciliación obligatoria o no. Vuelvo a lo mismo, y lo lamento, es parte del, efectivamente, de la confidencialidad que tiene que existir y que ambas partes están exigidas de cumplir en términos del acuerdo. Y sí, efectivamente, hay - tanto con el BID como con el Banco Mundial - hay efectivamente conversaciones avanzadas. Cuando hablé de la recomposición, hago una aclaración, cuando hablé de la recomposición de las reservas y de cómo iba a quedar conformado el esquema, por supuesto que no contemplé ningún otro organismo ni contemplé, no sé, ni liquidaciones del agro que puedan estar por encima de lo habitual. No consideré nada. Solo consideré - por eso te agradezco la pregunta - solo consideré el acuerdo con el Fondo. Pero sí, efectivamente sí.
PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO).
ADORNI.- No, eso no lo sabemos.
PERIODISTA.- ¿Qué tal, Manuel? Buen día, Miguel Nicolich para Radio Rivadavia. Está anunciado el paro, movilización y paro, ¿qué creen que busca la Central Obrera con esta medida? Esa es la primera pregunta y la segunda, si me permitís, hay una versión sobre que el año próximo el Gobierno tiene la intención de sostener como juez de la Corte Suprema de Justicia a Manuel García-Mansilla mediante otro decreto, como un plan B, ¿Esto es así? Muchas gracias.
ADORNI.- Lo de mañana no es - ni más ni menos - que lo mismo que viene pasando…, sí, sí, el paro de la CGT, perdón, lo de mañana, perdón, me quedé con la conciliación obligatoria… El paro de abril de la CGT es - para nosotros - una muestra más del sector más impresentable que tiene la sociedad, seguramente el más impresentable, uno de los más impresentables, donde lo único que hacen es complicarle la vida a la gente que no representan porque – efectivamente - no representan trabajadores. Y, de hecho, yo creo que deberían llamarse a dos reflexiones que nos harían muy bien a toda la sociedad: una es ¿dónde estuvieron los últimos 40 o 50 años donde cada vez Tuvieron más poder y más fondos y, sin embargo, la informalidad laboral fue cada vez mayor, los salarios fueron más miserables cada año que pasaba y donde tuvimos más de una década hasta no hace mucho sin crear empleo privado? Así que, primero eso, los llamo a la reflexión.
Y la segunda reflexión que deberían hacer es, en tal caso qué pasó durante 4 años, que de hecho, recién comparaba el aumento del dólar entre un período y otro porque ellos están muy preocupados, y me parece muy bien que estén muy preocupados por la situación de la Argentina, y que se preocupen porque Argentina salga adelante, pero habría que ver qué fue lo que vieron suficientemente bueno, sano y con futuro durante 4 años cristinistas o albertistas, como para no tener que hacer paro y no tener que, efectivamente, salir a movilizar. Sería bueno que también en esa reflexión les surja alguna explicación para la sociedad que va a ser la tercera vez - en tiempo récord - porque les recuerdo que de los paros que hubo, el primero fue en tiempo récord, desde que asume un nuevo gobierno. No sé si en 15 meses a alguien le hicieron tres paros, no lo recuerdo, voy a chequear el dato, pero – evidentemente - la única razón del paro es política y no es – efectivamente - un reclamo de los trabajadores.
Lamentamos mucho que, efectivamente de concretarse, le compliquen la vida tanta gente que necesita salir a trabajar, que necesita salir a ganarse el pan, que necesita salir a, efectivamente, intentar poner un plato de comida arriba de la mesa. Así que, por supuesto que es una aberración lo que hacen, pero la sociedad los castiga con el descrédito y con el rechazo que tienen o el rechazo que le genera la sociedad la existencia de este tipo de organizaciones que no son todas, por supuesto, pero que generan, en determinados momentos, una complicación enorme para todos los argentinos que - en definitiva - lo que todos queremos es poder salir a la calle tranquilos y tratar de llegar a nuestros puestos de trabajo o llevar a los nenes al colegio o a cualquier otra actividad que tengamos como, por ejemplo, ir un médico o ir a estudiar. Así que, no sentimos más que un rechazo absoluto por este tipo de medidas que –repito - van en contra de los argentinos de bien. Me habías hecho otra pregunta me parece.
PERIODISTA.- Sí, si es cierto que el Gobierno maneja un plan b a propósito de prorrogar el año próximo el mandato…
ADORNI.- No, sería muy mal que yo me adelante a algo que hoy está en manos del Senado, y no lo vamos a hacer. El Senado tiene – hoy - la decisión de cómo sigue esto, y no, efectivamente no hay nada, no hay absolutamente nada definido ni conversado ni discutido ni nada, porque entendemos que – efectivamente - hoy es un problema del Senado de la Nación.
PERIODISTA.- Buen día, Manuel. Alberto Lampugano, de Eco medios, AM 1220 y todas sus repetidoras. Como muchos sabemos, para el día 13 de abril estaría convocada la nueva elección a constituyentes. Allí el representante del oficialismo, Nicolás Mayoraz, va a proponer la anulación en la provincia de Santa Fe de la Cámara de Senadores. Al igual, como lo que ya ocurrió en las provincias de Córdoba y La Pampa. ¿Cuál es la postura del Gobierno Nacional o sería la postura del Gobierno Nacional ante esto, que sería un ahorro impresionante de dinero para las arcas del Estado y también si habría, ya en mente, de sancionarse esta reforma de que sea unicameral en la provincia de Santa Fe la parte Legislativa con respecto al personal que por lógica quedarían muchos empleados sin trabajo?
ADORNI.- A ver, por supuesto que es un tema estrictamente, es una atribución de las provincias, la verdad es que - conceptualmente le puedo contestar - no le puedo contestar en particular de cada provincia. Entendemos que cualquier ahorro político es positivo y es positivo para la sociedad. Y en virtud del tema de empleados…, no suena razonable, que si un Poder Legislativo de cualquier estrato de Gobierno, puede funcionar o considera la propia provincia que puede funcionar con una sola Cámara, no veo por qué tienen que obligarle a la sociedad a pagarle una Cámara que no necesitan. O sea que ocurre con, tal vez, otros ejemplos, yo también puse un ejemplo muy específico, pero entendemos que – repito - cualquier recorte político que, efectivamente, lo único que hace es dañar el bolsillo del contribuyente a priori es correcto, después los entendidos en el tema podrán dar su visión más allá de la premisa que uno tenga en términos de achicamiento del gasto público, en este caso gasto público provincial, y en términos, por supuesto, de que cualquier gasto excesivo tiene que ser eliminado. Un poco esa es la postura del Gobierno. Y después, repito, son atribuciones de las provincias y cada provincia sabe qué es lo mejor para su gente.
PERIODISTA.- Hola, Eléonore Hughes, de Desert Magazine, una revista de los Estados Unidos. Yo tengo dos preguntas. La primera es sobre ¿cómo este Gobierno ve el papel del Estado? El Presidente ha prometido sacar la motosierra profunda y me preguntaba, si fuera posible, qué haría este Gobierno para deshacerse por completo del Estado y si existiera, ¿cuál debería ser su papel? Es la primera pregunta y la segunda. El Presidente Javier Milei también prometió acabar con la casta, pero este Gobierno está muy vinculado a políticos de gobiernos pasados y también de empresarios, o sea, personas históricamente mucho poder, ¿no es contradictorio? Muchas gracias.
ADORNI.- No sé puntualmente a quién te referís en tu última pregunta. Los funcionarios de este Gobierno, y te lo digo por mi propio caso, tenemos la potestad de sumar a nuestros equipos o de trabajar con la gente que creamos que es la mejor. Y, de hecho, cuando hemos cometido alguna equivocación, lo hemos corregido, y entiendo que, si efectivamente el planteo que haces es correcto, bueno, el tiempo irá saneando esas diferencias. Pero, por supuesto, que en un Gobierno nuevo, con un Gobierno que, además, no viene de tener historia política, claramente lleva tiempo llegar al esquema ideal, por así decirlo, de planta del Gobierno. Así que, no, no veo ninguna…, absolutamente ninguna inconsistencia. Ninguna contradicción
Con respecto a la primera pregunta…, entiendo que apuntás a si creemos efectivamente en la extinción del Estado como tal. ¿Esa fue la pregunta? Reformulame la primera pregunta, perdoname.
PERIODISTA.- No, es el papel del Estado porque o sea…, la idea es sacar la motosierra profunda, ahora, entonces desregular, cortar aún más. Entonces, quería saber…, ¿debería existir el Estado mismo, sería mejor no tener un Estado, es importante tener un Estado?
ADORNI.- Por eso, está bien, apuntaba a eso la pregunta, ¿a si apuntamos a que el Estado desaparezca? No, de ninguna manera, digo. De hecho, debemos ser el Gobierno que más respeta la Constitución, que más respeta la división de poderes, a tal punto que hemos aprobado leyes con porcentajes ínfimos de representantes tanto en la Cámara de Senadores como de Diputados, por lo tanto, no. Es cierto que el Presidente, filosóficamente, es anarcocapitalista, no cree en el Estado y considera que el Estado es, efectivamente, un algo que no debería existir porque los individuos son capaces de convivir sin él. También es cierto que el Presidente entiende que la realidad implica que, efectivamente, el Estado existe, que el Estado está y hay que enmarcarse dentro de ese esquema, por supuesto. Y es lo que hemos demostrado en estos 15 meses: efectivamente respetamos, no solo la ley, sino también la libertad de expresión, la libertad de prensa y cada uno de los pilares de una República. Así que no tiene nada que ver con la motosierra profunda. La motosierra, primero, la motosierra inicial, por así decirlo, era un recorte de lo más obsceno y de lo que uno podía hacer, de lo que estaba más visible frente a los ojos de uno para poder recortar. No sé, desde cantidad de ministerios hasta empleados que no cumplían ninguna función o decenas y decenas y decenas de choferes de autos, por ponerte algún ejemplo. Pero era lo que uno tenía más a la vista. La motosierra profunda es entrar área por área, analizar efectivamente qué es lo que está de más, qué es obsoleto, qué le complica la vida a la gente, qué le genera un gasto extra a la gente y qué se puede eliminar. La motosierra profunda es eso: ir de una manera más quirúrgica en cada área del Estado, tratando de efectivamente lograr que ese achicamiento continúe, que nada tiene que ver con hacerlo desaparecer ni mucho menos. Así que, bueno, ahí creo que quedó respondida la pregunta. A ver, con respecto al fondo, las reservas y a lo que veníamos hablando... El Presidente, ahora, ahí me escribe un mensaje: está por salir al aire para explicar – efectivamente - números, esta cuenta. Así que, si les quedó alguna duda, efectivamente allí van a tener las respuestas que les puedan surgir en sus cabezas. Muchísimas gracias.