ADORNI.- Muy buenas tardes a todos; en primer lugar destacar el exitoso operativo policial que ayer las fuerzas de seguridad - conducidas por la genial Ministra Bullrich - desplegaron en las inmediaciones del Congreso y de la Plaza de Mayo. Ayer cinco policías resultaron heridos por violencia de algunos lúmpenes. El Gobierno se solidariza con ellos y está trabajando para poner a los agresores a disposición de la Justicia. No hay nada más heroico que aquel que arriesga su vida para defender a la República y a los argentinos de bien. Para este Gobierno el trabajo de los policías es un motivo de orgullo que representa – exactamente - los valores que debemos inculcar a toda la sociedad: el orden; el respeto; la valentía y - por sobre todas las cosas- el amor por la Patria.
También me quiero y nos queremos solidarizar con los periodistas Martín González, cronista de TN, y -por supuesto - con todo su equipo y con Carla Ricciotti de “La Nación más”, que además ha sido compañera mía de trabajo, que fueron agredidos por algunos inadaptados sociales que concurrieron a la marcha, ante el silencio de FOPEA, como es habitual. Vale la pena hacer esta mención pues - lamentablemente - el último el último mensaje de FOPEA se ocupa de un código de ética de no sé, qué la verdad es que sería bueno que se ocupen también de este tipo de cosas que son compañeros de todos nosotros y además fundamentales para la tarea periodística.
En la misma jornada - como bien ustedes saben - el Congreso aprobó el DNU que el Presidente Milei envió para firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Como sabrán, Argentina tiene una larga historia con el organismo de crédito internacional. De todos los acuerdos, gran parte de ellos fueron los denominados: “acuerdos standby”, es decir, asistencia financieras de corto plazo para, en definitiva, dicho en palabras simples, acuerdos con el Fondo que siempre implicaban la única necesidad de llegar o a la próxima elección o de tratar de sostenerse en el poder un tiempo más hasta que por una cuestión casi de fe las cosas cambien. Siempre los acuerdos con el Fondo fueron ruedas de auxilio, jamás fueron para – efectivamente - sostener un cambio profundo como el que estamos haciendo en Argentina. Por supuesto, - ustedes saben - siempre que se acudió a este tipo de organismos fue por el déficit fiscal crónico. Sabemos que gran parte de la historia argentina se destaca por la negativa, por supuesto, por haber tenido déficit fiscal que – indefectiblemente - termina en una crisis de dimensiones desconocidas; en el caso de Argentina, por desgracia, con mucha historia y bastante conocidas muchas de ellas para todos nosotros.
Ese modelo de déficit fiscal, de las ruedas de auxilio con los créditos, era un modelo de la vieja Argentina donde los políticos – básicamente - necesitaban que a la sociedad le vaya mal para que a ellos les vaya bien, porque sus aspiraciones no estaban puestas en un proyecto de Nación, sino en dilapidar los recursos para financiar sus aspiraciones personales y así resolver el presente inmediato en pos de una reelección o de una próxima elección. Esto lo hemos visto, durante el año 2023 o durante parte del Gobierno anterior, donde estos despilfarros se hicieron más que evidentes o, tal vez, evidentes como nunca se habían hecho. Ese modelo hoy se revirtió - como ustedes bien saben - el ajuste fiscal lo hicimos, las metas están cumplidas y es la primera vez que el Fondo Monetario va acordar con un país cuya conducción económica es incluso más ortodoxa que sus propias directivas o sus propios deseos o su propia visión; cosa que ya ha dicho muchas veces el Presidente: la discusión, muchas veces, se volvió sencilla por la tamaña transformación que estamos haciendo que se entendía que era de una vez por todas seria y lo que necesitaba la Argentina.
Este acuerdo que se viene es – seguramente - lo que nos conduzca finalmente a un futuro con estabilidad económica. Sanear el Banco Central permitirá consolidar el superávit fiscal y así exterminar la inflación por completo. Les recuerdo que - al asumir - la inflación corría el 25,5% anual y – ahora - lo hace en orden al 2%. Obviamente esta inflación inicial hacía que no existan las compras en cuotas, tema que había desaparecido en diciembre del 2023, ya desde hace un tiempo, por supuesto y – hoy - no sólo que volvieron esas cuotas, sino que incluso hay créditos a 30 años. Imagínense, dentro de un año, lo que Argentina puede lograr si nos mantenemos firmes en este rumbo. Indefectiblemente - mal que les pese a muchos - Argentina será un país previsible, estable y próspero; un país donde haya certezas y donde sea posible proyectar y planificar a largo plazo porque los argentinos sabrán que todos los días van a estar un poco mejor que el día anterior.
En otro orden de cosas, y con esto termino y me abro a preguntas, quiero contarles que - por instrucción del Presidente Milei - en el marco de la profunda transformación de la Justicia Federal, el nuevo sistema acusatorio se va a aplicar el 11 de agosto en Comodoro Py. En las 12 provincias donde ya fue implementado los tiempos de la Justicia se redujeron significativamente con una duración promedio de los casos de cincuenta días. En el caso de Rosario, se lograron condenas en apenas 30 días, y en Viedma - por ejemplo - se obtuvo una sentencia en 48 horas. La mayor celeridad en los procesos judiciales ocurre gracias a que el nuevo sistema le da más injerencia a los fiscales, que al tener el 100% de la investigación a su cargo pueden cerrar rápido los casos más sencillos y así asegurarse de que sólo lleguen a juicio oral aquellos que son más complejos e involucran al crimen organizado. Es decir, la Justicia va a parecerse al sistema judicial norteamericano que siempre uno ve habitualmente o que uno tiende a ver en las películas.
Además - en el marco del nuevo sistema acusatorio - se refaccionaron 23 salas de audiencia, se capacitó más de 1.000 agentes y se obtuvieron licencia UFED para facilitar la extracción de datos de celulares y otros dispositivos móviles dentro de las, obviamente, dentro de las investigaciones judiciales. También se hicieron convenios con laboratorios del interior del país para análisis de drogas sin que sea necesarias enviarlas a la provincia de Buenos Aires y así sumar otros 6 meses de demora en el proceso que ya, por supuesto, esa demora no va a existir. Cabe resaltar que - en el 2022 y 2023 - se dictó sentencia en apenas el 0,4% de los casos graves vinculados a financiación y organización del narcotráfico; en 2022 sólo el 3,2% de las condenas fueron por delitos de trata de personas, corrupción, lavado de activos y delitos tributarios; en 2023, la cifra cayó al 2,8%. Sólo a modo de ilustración, las dificultades para juzgar a los criminales, en La Plata, durante un año entero no se registró ninguna condena en casos de narcotráfico, trata de personas o corrupción; lo mismo ocurrió - por ejemplo - en Posadas, en Tucumán y en General Roca.
Un país próspero, como decimos siempre, es aquel donde no solo su economía funciona bien, sino también sus fuerzas de seguridad y su Justicia. En esta nueva Argentina la época de los juicios eternos está llegando a su fin. Me abro a preguntas, creo que uno de ustedes que no va a preguntar que estaba en el listado y que no va a preguntar, así que ese lo voy a reemplazar yo por alguien que elija.
PERIODISTA.- Juan Pablo Peralta, para FM Concierto, El Litoral y Fénix Buenos Aires, quería preguntarte con respecto, aunque ya pasaron estas movilizaciones, de acá para adelante lo que se viene se va a definir hoy en teoría a la fecha es el paro general de la CGT, podría ser con movilización, quizás el miércoles 9 con los jubilados, también, que quede ese foco ahí y el 10 realizar la medida, pero más allá de eso quería saber cómo lo han tomado ustedes esta definición, sería el tercer paro a nivel nacional porque no habría transporte, pues se van sumando UTA y otros más, hay que ver qué pasa con los trenes, subtes por lo menos pareciera que no va a haber. Para que se expidan al respecto el Gobierno, cómo lo toman, si les preocupa y si van a tratar de impedirlo, básicamente.
ADORNI.- Primero… tal vez algo que yo haya dicho cuando me preguntaron por los otros paros, este es el Gobierno que más rápido sufrió un paro nacional, allá - te acordarás - por el principio del gobierno; a los poquitos días se anunció, creo que a los 15 días o 19 días de haber asumido. En fin, estos paros son para defender intereses propios; acá no hay nada que amerite un paro. Cuando - del desastre heredado - se han corregido y se están corrigiendo temas que fueron, incluso, un reclamo permanente de la sociedad y, por supuesto, de los trabajadores que es el tema de la inflación. Así que - efectivamente - eligen marchar porque entienden que es la la forma de defender al trabajador. Es cierto que a pocos trabajadores son los que representan, a ciencia cierta, porque el trabajador lo que quiere es trabajar y el trabajador ha hecho una lectura de que en los últimos 40 años los sindicatos, tomó los mismos 40 años para tomar el período democrático sólo para tener un marco de referencia temporal, lo único que han hecho los sindicatos es lograr que aumente la informalidad laboral a niveles récord; que el salario del trabajador se destruya y - cuando han tenido que salir a defenderlos - cuando la inflación era de 1.000% en un periodo presidencial, como fue el de Alberto Fernández o cuando incluso el propio Alberto Fernández llevó el dólar de 60 pesos, cuando asumió, a 1.200 cuando se fue; bueno, está claro, que - yo lo decía - durmieron tanto tiempo, es increíble como de repente despertaron.
Después nosotros no podemos hacer más nada. Efectivamente si ellos quieren hacer el paro, como es un paro que connota cuestiones de interés estrictamente personal de ellos está claro que lo quieren hacer para dañar a el Gobierno. De todas maneras no van a lograr absolutamente nada.
PERIODISTA.- Nicolás Gallardo, de CNN Radio, le quería hacer dos consultas: la primera aprovechando que usted comenzó hablando del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, le quiero preguntar ¿si el acuerdo técnico se podría alcanzar esta semana o la que viene, si hay alguna precisión o algún viaje en este sentido, y si va a haber algún gesto del Gobierno con respecto a lo que fueron dialogando con el organismo – básicamente - de flexibilizar algunas condiciones cambiarias de las que quedan? Y uno piensa en el cepo, pero podría haber otras variables que algunos empresarios indican de que el Gobierno ha mejorado la situación macroeconómica, pero no lo suficiente para poder invertir a largo plazo, sacando el RIGI y alguna que otra cuestión más. Eso es lo económico y despejando lo que el Gobierno ha hablado en materia de jubilaciones y despejando la marcha de ayer, como para llevarlo al terreno lo más claro posible sin agregarle ningún tipo de IVA, si habrá alguna medida de aumento a los jubilados. Me refiero a lo que – naturalmente - perciben mensualmente, o si se va a incrementar el bono extraordinario que han recibido en este tiempo. Le repito para que se entienda: no le pregunto ni nada de la marcha de ayer, ni tampoco lo que el Gobierno supuestamente hizo
ADORNI.- Podés preguntar también
PERIODISTA.- Le pregunto porque si no va a ir por esos andariveles y mi idea es si va a haber aumento o no.
ADORNI.- ¿Vos decís que voy a esquivar tu pregunta?
PERIODISTA.- No sé, pero por las dudas lo aclaro.
ADORNI.- ¿Yo esquivo las preguntas?
PERIODISTA.- No, no, no hice ninguna afirmación, sólo buscaba ir lo más al hueso posible.
ADORNI.- Ustedes saben muy bien que para que el acuerdo exista se tiene que reunir el board y – efectivamente - definir los detalles. Los tiempos que das son un tanto acotados, entendemos que el acuerdo o la posibilidad de acuerdo va a estar de aquí al 30 de abril, o sea, que fue un poco lo que venimos diciendo desde siempre.
PERIODISTA.- No hablo del directorio que entiendo que va a ser más, en esa fecha, sino entiendo que podría haber novedades del equipo técnico, cuestiones más técnicas, no el acuerdo del directorio.
ADORNI.- Mirá, es confidencial porque se están discutiendo porque todavía no hay cuestiones que se puedan comentar porque faltan definiciones. Entonces creo que no, creo que no. Es cierto que cada tanto en los grupos, de hecho, - yo se los he comentado acá - salen algunas gacetillas con detalles del acuerdo, es todo falso. Nada sale del Gobierno que tenga que ver con el acuerdo. Así que, te digo por si recibís alguna información, por favor, les pido chequeenla porque es probable que sea una más de tanta fake news o de datos falsos que andan dando vueltas. Y con respecto al otro; no, no hay nada evaluado que implique un cambio en el bono, ¿te refiriste al bono?
PERIODISTA.- Me refería tanto al bono como así también a un aumento que quede ya determinado.
ADORNI.- No, en principio no. De todas maneras, para que eso ocurra siempre tiene que existir - del otro lado - una partida que pueda sostener ese aumento sin que complique o que rompa el equilibrio fiscal. Y siempre es bueno entender que el sistema de reparto lo han destruido y que el sistema de reparto se sostiene - no completamente - pero debería sostenerse con trabajadores, con más trabajadores activos y con mejores salarios. Porque el sistema de reparto lo que tiene es que, de un lado, tenés a un pasivo que recibe su haber jubilatorio, su pensión, y del otro lado hay una persona activa que – efectivamente - sostiene parte de haber jubilatorio. Para eso – indefectiblemente - lo que tiene que haber es mayor empleo, mayores salarios, y la única forma de lograr eso es con mayor inversión, y la inversión se logra – indefectiblemente - con reglas de juego más claras, con una economía ordenada y recién decías algo…, decías, bueno “los empresarios…”, y aclaraste: “más allá del RIGI”. Y la verdad es que no es un tema menor lo del RIGI, no es un tema menor las inversiones que se están presentando por el esquema del RIGI, y – efectivamente - lo que se ve en la Argentina es la gran expectativa que hay en la Argentina que estamos transitando y en la Argentina que viene. Era de la primera pregunta, pero era bueno comentártelo. Así que toda mejora que se pueda hacer en un sistema que han despedazado, y que el kirchnerismo ha hecho esfuerzos increíbles para destruir el sistema jubilatorio o el sistema de reparto, se van a hacer dentro del equilibrio fiscal. Pero la solución real está en que – efectivamente - el sistema se fondee, a través de que existan mejores salarios, más trabajo y que todo eso se logre a través de inversiones.
PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO).
ADORNI.- Te repito: ahora que me estás haciendo la pregunta no hay ninguna definición.
PERIODISTA.- Hola, Manuel, ¿cómo estás? Buenos días, Jonathan Heguier para “El Destape”. Hay un consenso, en nuestro país, sobre el FMI que evidencia, sobre todo, las encuestas también de estos últimos días, que recurrir al FMI, tomar más deuda, hay una gran mayoría del país que está en contra, que lo ve como algo negativo; hay muchas encuestas que se dieron a conocer en estos últimos días. Estamos hablando de más de un 65%, hay un consenso en nuestro país. En parte por lo que explicaste vos al comienzo, el país, hay muchos ejemplos, el Gobierno de Fernando De la Rúa, que se fue en helicóptero; el Gobierno de Mauricio Macri, que tomó deuda y terminó y se fue en primera vuelta, de hecho, un funcionario es – ahora - ministro de Economía; el Gobierno de Alberto Fernández, que terminó con una inflación altísima también. Y hay mensajes - dentro mismo del gobierno - que también coinciden con lo que vos decís, por ejemplo, líder digital libertario Fran Fijap, ayer dijo: “hay FMI para rato, ¡vamos! ¡Viva la libertad, carajo!” El Vocero oficial de este Gobierno, Manuel Adorni, en 2020, dijo que “tener que recurrir al FMI solo dejan evidencia el rotundo fracaso del gobierno, Argentina un país”. El presidente de la Nación, Javier Milei, en 2019, dice: “en mi mundo no existe el FMI. Si yo fuera gobierno no hubiera caído en el FMI porque propuso un ajuste consistente y otra velocidad”. Y también Milei, en otro tweet, en 2018, dice: “caes en el FMI porque se acabó el financiamiento voluntario”, bueno, dice dos insultos que no voy a pronunciar en esta conferencia de prensa. Te quería preguntar sobre estos tweets. Te quería preguntar si es cierto lo que dice Fran Fijap, que hay FMI para rato; sí es cierto lo que dice Adorni, que tener que recurrir al FMI deja en evidencia que este Gobierno fracasó; y si por qué existe, ahora, en el mundo de Milei el FMI si - en ese momento - no existía. Muchísimas gracias.
ADORNI.- Por favor, es un placer escuchar tus preguntas e intentarte de responder. A ver, con respecto a las encuestas no puedo decirte nada, pues las desconozco y no tengo opinión porque no las recibo. Tal vez algunas encuestas y no hablo por esta que - seguramente - tenga validez y sustento, pero con las encuestas, ¿viste?, hay que tener un poco de cuidado, a veces, sobre la fuente y cómo se hacen y cuál es el sesgo que tienen, especialmente cuando se publican en medios que también tienen un sesgo, que hacen que se manifiesten encuestas que tal vez no condicen con la realidad. De todas maneras, no es un tema que nos preocupe y lo dijimos siempre que nosotros gobernamos para hacer la Argentina distinta, independientemente de las encuestas, y te repito: no sé las encuestas ni de qué son las encuestas que me estás hablando ni si tienen validez o no o si son rigurosas o no. Con respecto a la catarata de tuits que me nombraste, no veo cuál es la inconsistencia.
PERIODISTA.- A ver…, en 2020, el 17 de marzo 2020, @MAdorni…
ADORNI.- Eso era a dos días que Alberto nos encierre por un año y medio.
PERIODISTA.- Sí…
ADORNI.- Todavía me sentía libre…
PERIODISTA.- Igual no sé si es cierto, ¿será cierto este tuit? Yo lo comprobé y era cierto, si querés confirmarlo vos… @MAdorni dice: “tener que recurrir al FMI solo deja en evidencia el rotundo fracaso del Gobierno. Argentina, un país”.
ADORNI.- Sí
PERIODISTA.- ¿Es cierto?
ADORNI.- Sí, por supuesto. ¿Y cuál es la inconsistencia?
PERIODISTA.- No, no, quería saber si el Gobierno…, si esto es un fracaso del Gobierno tener que volver a recurrir al FMI.
ADORNI.- No, mira, yo te voy a explicar algo: nosotros en el FMI ya estamos, nosotros no recurrimos al FMI, nosotros…
PERIODISTA.- ¿Por qué no recurrieron al FMI?
ADORNI.- Porque, por acá pasó, por la Argentina pasó un huracán de decadencia que se llamó kirchnerismo, que consideraba que - entre otras cosas - pero consideraba que la política fiscal y la política monetaria no eran importantes dentro de la salud económica de un país, y destruyeron el país, porque - en definitiva - lo que terminó pasando fue eso. El acuerdo, la relación con el Fondo, había terminado en un momento porque Néstor Kirchner decide utilizar reservas del Banco Central para pagar una deuda…la deuda más barata - en términos de interés que en aquel momento tenía la Argentina - y se endeudó con la deuda más cara, con la tasa interés más cara que podía conseguir la Argentina que fue con bonos venezolanos. Ahí, la relación entró en una pausa porque no había, por supuesto, deuda, y – luego - debido al desastre colosal que hizo el kirchnerismo, la Argentina en algún momento, en este caso, ya que te gusta nombrar en términos personales a los diferentes actores, el Gobierno de Mauricio Macri, el expresidente, recurre al Fondo Monetario, y, efectivamente, los tuits que estás leyendo es en virtud de la crítica al déficit fiscal y al descalabro enorme que había hecho el Gobierno kirchnerista, Gobierno kirchnerista que inició, allá por el 2003, el 25 de mayo, si mal no recuerdo, 25 de mayo de 2003, arrancó con una situación que podría haber aprovechado – efectivamente - para hacer una Argentina distinta, y lo único que hicieron fue un desastre y nos dejaron, nos entregaron la llave 20 años después con casi un 60% de pobres, en Argentina, y con 2 de cada 3 chicos pobres en la República Argentina.
Así que no tiene ninguna inconsistencia: cuando vos te endeudas es porque, efectivamente, no entendiste bien cómo funciona ni siquiera tu tarjeta de crédito o la economía de tu casa, que si gastas más de lo que tenés en algún momento colapsas. Entonces - tanto el tuit o los tuits de quien hoy es Presidente de la Nación, como los tuits de quien vos referís como Vocero presidencial - al margen de tenerme frente tuyo, no tiene ninguna inconsistencia y es una gran crítica a 80 años de mala política económica: a una política fiscal deplorable y a una política económica que se llevó puestos 5 signos monetarios y que se ve que – algunos - se olvidaron que cuando vos te endeudas, que no es el caso este, por supuesto, pero al caso que vos hacés mención o a la época que vos haces mención, vos te endeudas – efectivamente - porque alguien pagó de más y te toca pagar la fiesta. Después, por supuesto, podemos discutir cómo es mejor o las formas de que esa fiesta se pague, pero no relacionar todo el desastre que estamos viviendo con lo que hizo el kirchnerismo en la Argentina es complejo como para continuar una conversación, donde todos estemos en nuestro sano juicio porque sería difícil continuarla, pero no, no hay ninguna absolutamente ninguna inconsistencia. Entiendo también porque esos tuits, creo que se fueron replicando, no es necesario que lo guarden porque - en mi caso personal - no borro tuits, así que no es necesario que los vayan guardando y cada tanto lo saquen porque siempre los van a poder encontrar en mi cuenta, porque aparte nunca ha sido inconsistente con lo que dije o con lo que tuiteé, y eso que estábamos en una situación complicada porque estábamos empezando a encerrarnos y porque los comerciantes empezaban a fundir porque los chicos dejaban de tener clases y, sin embargo, tuitié criticando una situación que después nos traería muchísimos problemas.
PERIODISTA.- No, yo solamente la última…, es muy interesante lo que decís de Macri.
ADORNI.- Me extendí un poco, pero…
PERIODISTA.- Sí, yo lo último, para cerrar, es interesante lo que decís de Macri, que lo tuiteaste sobre…, que es una crítica al Gobierno de Mauricio Macri, ¿cómo se explica que el ministro de Economía sea Luis Caputo, ahora?
ADORNI.- Mirá, vos - efectivamente - tenés un problema de escucha, porque te estoy diciendo que cuando vos apelás a acceder a un crédito como se accedió - en el 2018 -, Gobierno en el que no participaba y la verdad es que me importa poco hablarlo acá, es porque – efectivamente - hubo una manga de…, un cúmulo de personas que destruyeron la Argentina porque en aquel momento, y de hecho lo explicado mucho yo incluso cuando tenía mis participaciones en la tele, efectivamente lo que se hizo, incluso ese crédito…, a ver, hay que entender acá que vos no sacas un crédito para los gobiernos; la política en Argentina no saca créditos para ninguna otra cosa que no sea sobrevivir, y el kirchnerismo se comió, se pulverizó, se dilapidó todo lo que encontró desde el sistema jubilatorio que lo destruyó, empezando por la estatización de las AFJP, pero también con las reservas del Banco Central, Banco Central que todo lo que estamos haciendo es para solucionar el desfalco que hicieron en el Banco Central y cómo lo destruyeron. Pero el kirchnerismo no entendía demasiado de la ley de gravedad y pensó que – efectivamente - se podía gobernar con la varita mágica. Bueno, eso significó 60% de pobres.
Ah, el cuarto. ¿Quién quiere preguntar? Bueno, pero te doy la pregunta, por supuesto, pero como hicieron el sorteo y se bajó uno, entendía que podía tener la libertad de elegir a quién preguntar. De hecho, lo voy a hacer así.
PERIODISTA.- (Fabián Waldman) Bueno. Las preguntas, en general, las elegimos los periodistas. Me parece raro.
ADORNI.- Por eso vamos a cambiar el esquema y vamos a hacer que no haya más sorteo.
PERIODISTA.- Que no haya más sorteos. ¿Y por qué?
ADORNI.- Porque me parece mucho más democrático que puedan preguntar todos.
PERIODISTA.- Y si preguntamos todos.
ADORNI.- No, preguntan cinco.
PERIODISTA.- No, estás equivocado, 5 acá. Todas las conferencias preguntamos distintos.
ADORNI.- Por eso. Pero tratemos de que las conferencias puedan participar todos.
PERIODISTA.- Participan todos los compañeros que quieren y todos los colegas que quieren.
ADORNI.- Fabián, tenés algún problema para contar. Son 5 preguntas. De hecho hoy van a preguntar 5 más una pregunta de un responsable de algún medio del exterior.
PERIODISTA.- Ok, listo. Perfecto. Bueno, la primera consulta que te quería hacer es por qué el Gobierno o en tu caso vos, acabás de solidarizarte, con razón, con el colega González y la colega Carla Ricciotti y - hasta ahora - no se han comunicado con la familia de Pablo Grillo. El Gobierno no ha hecho ninguna comunicación oficial de parte de ustedes, no lo ha mencionado hasta el momento. Entiendo que tiene que ver con una situación realmente grave. Creo que todos estamos muy preocupados por la salud de nuestro colega y te quería consultar por qué hasta ahora, no han recibido a la familia o la han llamado. Eso por un lado. Por otro lado, el Gobierno ha dicho que ha sido un éxito el operativo de ayer, justamente, en función de que no ha habido ningún tipo de desmán. La lógica - pareciera indicar- que los desmanes se producen cuando la policía está justamente interviniendo en medio de manifestaciones y eso fue lo que sucedió la semana pasada. O sea que esta cuestión de decir que el operativo fue un éxito pareciera que no es lo que refleja la continuidad de la política argentina. Consultarte si peligra, en este caso, la posibilidad de la continuidad en el cargo de Patricia Bullrich en vista de no haber tomado las medidas necesarias - la semana anterior - para evitar que suceda lo que sucedió. Y, por último, preguntartelo cómo contador, como una persona afín a finanzas: si vos tomarías un crédito y darías un cheque en blanco a alguien que te trae la posibilidad de tomar una deuda sin conocer el monto y sin conocer el plazo. Si firmarías a mano abierta sin conocer esto. Gracias.
ADORNI.- A ver, ordenemos un poco las preguntas. Con respecto al operativo fue un éxito, yo ayer me… la otra vez no había tenido la oportunidad; ayer me dediqué a seguir el operativo y lo que se iba mostrando en los diferentes medios por las diferentes cámaras y por lo obvio; y la verdad que el operativo más allá de la información del Gobierno, digamos, fue brillante; y aprovecho para volver a felicitar a la doctora Bullrich porque - la verdad - que lo que hizo ayer fue impecable. Es evidente que las Fuerzas de Seguridad no generan per se la violencia porque, efectivamente, ayer…de hecho, vos estuviste ahí, te vi bastante en televisión, no sé si te terminan dejando pasar o no porque te vi con alguna complicación y, de hecho, sí te vi cuando había entre los manifestantes había alguna discusión, que vos estabas tratando de separar o de no sé que estabas haciendo, pero estabas ahí porque te vi por la televisión. Por lo tanto, entenderás, que ese nivel de que se vio ahí de violencia entre manifestantes nada tuvo que ver la Fuerza de Seguridad; y de hecho, cuando vos veas el final donde estaban estos personajes exóticos pateando las vallas, que todavía estoy preguntándome por qué logran voltear una valla y la vuelven a poner para seguirle pegándole patadas a la valla, una actitud extraña, pero ahí te dabas cuenta que la violencia era unilateral. Si la pregunta es por qué si un personaje de estos tira una piedra, el policía reacciona, bueno, sí, sí claramente la Fuerza de Seguridad van a reaccionar y de hecho lo avisamos. Y creo que hay que felicitar a todos, incluso a los que fueron a marchar, a protestar y a manifestar su enojo con algunas cuestiones, que es válido y que, por supuesto, es parte del juego de la democracia y que tiene que existir la muestra de descontento con lo que uno esté descontento. La gente no se involucró en la violencia, no quiso violencia y - de hecho - no hubo violencia. Lo que hubo fue estos personajes, que vos los viste mucho más de cerca que yo, y que podrás confirmar que eran unos inadaptados sociales donde, además, se los veía tomar alcohol en cantidades…, al menos para ir a marchar por los jubilados y defender a nuestros abuelos una imagen bastante precaria, si se quiere.
Así que sí – claramente - el operativo fue efectivamente un éxito y lo seguirá siendo porque la doctora Bullrich es implacable, y es impecable en lo que hace. Así que sí y eso me parece que responde tu pregunta de el tema del cargo, me preguntaste algo sobre el cargo de la Ministra.
PERIODISTA.- En función de lo que había pasado la semana pasada, de la falla del operativo, el herido y la lamentable situación de Pablo Grillo, comparándolo con lo de ayer, si le van a pedir la renuncia. Porque entiendo que hubo una reunión importante aquí, en el primer piso, en la que intervinieron no sé por qué, porque está prohibido por la Ley de Seguridad Interior, la SIDE, en esa reunión estuvo allí reunido algunos funcionarios para organizar el operativo de seguridad.
ADORNI.- Mirá vos. Veo que tenés cámaras.
PERIODISTA.- Tengo cámaras en las reuniones, sí. De hecho, creo que muchos colegas la tienen. Pero más allá de esto, más allá de esto, justamente era esto, si le van a pedir la renuncia.
ADORNI.- No, no. La doctora Bullrich no solo que no va a renunciar, sino que con lo que vimos ayer, supongo que no existe pero debería ser condecorada. Claramente, lo que vimos ayer fue un ejemplo de excelencia. La verdad que fue un ejemplo de excelencia.
PERIODISTA.- Te pregunté por la familia, ¿si van a recibir o tenían pensado recibir a la familia de Pablo Grillo en función de que hablaste y te solidarizaste con los dos colegas que ayer sufrieron algún tipo de agresión en la marcha y no hablaste nada absolutamente, justamente de nuestro colega fotoperiodista? Y, la última, que tiene que ver si vos como conocedor de las finanzas le firmarías a alguien un cheque en blanco, un cheque en blanco sin conocer el monto y tampoco el interés.
ADORNI.- En principio la situación de Grillo, que la propia Ministra se ha lamentado públicamente y, por supuesto, que estamos todos muy consternados por Grillo y, por supuesto, cualquiera que vive una situación similar. De todas maneras, el diálogo con la familia quedó roto cuando el padre la acusó a la Ministra de ser cómplice, pero eso no implicó que no estemos atrás del tema.
PERIODISTA.- ¿Está roto el diálogo porque el padre la acusó de ser cómplice? ¿Y por eso no llamaron a la familia?
ADORNI.- No, no. Nosotros estamos sobre el tema, hablamos todos los días y nos actualizamos a cada minuto de cuál es la situación. Lo que no quita, lo que no quita que – efectivamente - que ante la situación dramática que están viviendo y ante la reacción del padre no nos parece oportuno.
PERIODISTA.- Pero el padre está pasando por una situación grave y ustedes no se comunican con él.
PERIODISTA.- FUERA DE MICRÓFONO
ADORNI.- A ver Fabián, vos tenés un problema de conocimiento de tal vez historia o de cuestiones financieras, las cuales me las estás reconociendo en la pregunta. Lo más importante de tu pregunta, nosotros ya lo dijimos, que esto efectivamente no aumenta la deuda bruta del Estado Nacional. Y te recuerdo, también, que los acuerdos siempre son confidenciales. Porque – efectivamente - la política económica es responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional. Así que esto no fue un cheque en blanco, ni mucho menos. De hecho, tanto no fue un cheque en blanco que ayer el DNU lo aprobó la Cámara de Diputados. Entonces, ¿de qué cheque en blanco me estás hablando?
PERIODISTA.- ¿Qué tal, Manuel? Silvia Mercado. Me gustaría conocer alguna reflexión - de tu parte - sobre la actuación de la banca libertaria en la Cámara de Diputados, que me parece como nunca antes de mostrar la falta de profesionalismo, a la hora de defender al Gobierno, incluso se vio a un Presidente de la Cámara de Diputados que actuó más como Presidente del bloque de La Libertad Avanza y no tanto como Presidente de la Cámara de Diputados. Me gustaría una reflexión, si eso fue motivo de algún comentario dentro del Gobierno, etcétera.
ADORNI.- No para nada, para nada. La verdad es que, por supuesto, que se vieron en general un montón de de frases o de discursos de los diputados o de posturas lamentables, pues hubo hasta insultos, hubo hasta cuando al diputado le tocaba hablar. La verdad que fue un escenario dantesco que – claramente - no nos merecemos, pero lo de Martín Menem es antológico, pues Martín Menem está batallando contra una Cámara que es muy compleja y donde ha logrado cuestiones increíbles que haya logrado y lo cierto es – y hago un paréntesis, corre por mi cuenta – es, sin dudas, o se lo va a recordar, sin dudas, como uno de los mejores Presidentes, de la Cámara de Diputados que ha tenido una historia argentina, al margen de mi afecto personal. Y la verdad es que es muy difícil convivir con personas que te insultan; con personas que no cumplen con el reglamento o personas con quienes sus discursos son de netamente carácter político, que nada tenían que ver con lo que se estaba discutiendo en la Cámara. En lo demás, es otro poder, no me puedo meter, me pediste una apreciación sobre Martín Menem, te la di y te aclaré, que era título personal.
PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO) Sobre el bloque, en general
ADORNI: - Es un tema estrictamente partidario. Es un tema estrictamente partidario, ahí desde el Ejecutivo no opinamos. La verdad que no opinamos.
PERIODISTA.- Buen día, Javier Negre de EDATV y la Derecha Diario. Preguntarle por ese reglamento de prensa, por la vestimenta también, yo por la duda ya me he venido en traje, en saco y corbata. Cómo avanza porque generó mucha repercusión lo de que va… que hay una sugerencia que pueda hacer el pueblo el que decida quién pregunta, en honor a la verdad, o sea, los compañeros dicen que hay un sorteo, no en mi caso porque yo voy como prensa internacional, pero en el caso de Félix Álvarez sigue insistiendo de que participa todos los días en ese sorteo y que nunca le toca preguntar con lo cual…
ADORNI.- Acá el compañero de ustedes dicen que todos participan.
PERIODISTA.-Es la palabra de Félix Álvarez, o sea, yo no sé si es así.
PERIODISTA.- (Félix Álvarez) Vengo todos los días y nunca me toca.
PERIODISTA.- (Silvia Mercado). (Fuera de Micrófono)
PERIODISTA.- (Javier Negre). Yo digo que es su palabra.
ADORNI: - Yo no voy a poner en duda nada. No, no, yo no voy a poner en duda y aparte es un tema de ustedes, yo no me meto en eso, pero sí es extraño que conferencia por medio un Fabián pregunte y aparentemente, es verdad que está en los sorteos por lo que me dice Silvia y que no pregunte nunca. Es, simplemente y estadísticamente es extraño lo que pasa, ¿no? Es muy extraño, pero bueno, tenés mala suerte. (PERIODISTA FUERA DE MICRÓFONO) Yo no dudo del esquema, digo me parece extraño que ocurran estos errores estadísticos.
(DIÁLOGO FUERA DE MICRÓFONO)
ADORNI: - Perdón.
PERIODISTA: - Cómo van a controlar esa selección de preguntas, si lo tienen ya decidido. ¿Cuándo van a poner en marcha ese reglamento, si hay plazos? Y, en otro orden de cosas, también preguntarle que Sturzenegger y Daniel Scioli han anunciado un cambio en la ley de turismo qué habían detectado en ese Ministerio de Turismo para que hayan tenido que cambiar la ley y qué habían detectado ese Ministerio de Turismo del anterior Gobierno y cómo creen que va a incentivar el turismo en Argentina, y si va a mejorar los datos, porque - como siempre insisto - Argentina es el país más bello del mundo y tiene atractivos turísticos que no tienen otros países ¿no? Muchas gracias.
ADORNI.- Bueno, en principio la verdad que me agarraste sin el dato, pero entiendo que las acreditaciones vencen el 31 de marzo, obviamente que no vamos a llegar a que los periodistas se puedan reacreditar antes del 31 de marzo. Así que – efectivamente - ese tiempo de acreditación se va automáticamente a extender. En principio la resolución - si los tiempos acompañan - tal vez la semana que viene, fin de la semana que viene, esté publicada; y – básicamente - la idea es que, creo que alguien me lo ha preguntado, que ustedes estén mejor y más cómodos y se sientan más a gusto y yo también en virtud de que lo que todos queremos es una sala de conferencias mejor en todos los aspectos o más profesionales - si se quiere - todos los aspectos. El código vestimenta va a estar, el código de vestimenta no hay obligación que esté en la resolución. La resolución va a especificar que va a existir un código de vestimenta que después se va a dar a conocer, no va a hacer nada extraño, simplemente saco y corbata creo que va a ser va a ser suficiente. Con respecto al resto de la normativa de lo que recuerdo, los medios, por supuesto, se van a elegir por alcance y por audiencia que es lo que… no sé cómo será en tu país, pero entiendo que es lo más razonable. Y además, van a tener una identificación, como van a tener todo el personal y no es por ustedes eso, eso lo van a tener todos los que no sean empleados que trabajen - del Poder Ejecutivo Nacional - que trabajen en Casa Rosada; van a tener una identificación aparte para que Casa Militar sepa, obviamente, quienes están en la casa por un tema estricto de seguridad que no les va a implicar ningún cambio, pero es de lo que me acuerdo, ahora, que va a ocurrir en la reglamentación. Por supuesto va a ver, que ya lo hay, pero nadie le da importancia, va a haber un código, una especie de código de convivencia para evitar los ruidos de Gallardo, o sea, tratar de que los celulares estén en silencio, o sea, lo mínimo indispensable que – lamentablemente - hay que remarcarlo; ¿qué más va a haber, en la resolución? Bueno, los periodistas van a seguir siendo la misma cantidad por medio, que son dos: uno por turno y un suplente; van a tener que tener relación laboral con el medio; van a tener que… ¿qué más? algo que se te ocurra Lanari porque no me acuerdo, y creo que nada más, creo que nada más. Vamos a tratar por una cuestión de orden que no haya más de un periodista por medio a la vez, excepto que amerite la situación por alguna situación especial. Sí, vamos a hacer que los horarios sean los razonables para un lugar donde está el Presidente, excepto que está el Presidente, que puedan estar siempre que esté el Presidente y después hacer algo muy, muy, muy, muy, muy amplio, pero también por razones de seguridad que sea un horario, no sé, no lo recuerdo porque sea de, no sé, de 5 de la mañana o 6 de la mañana a 10 de la noche, como para ordenar un poco ese tema también, obviamente por cuestiones de seguridad. Y creo que no hay mucho más que eso.
En definitiva, no debería cambiarles demasiado nada la dinámica. Y después, el tema de las preguntas: creo que vamos a ir un esquema donde, y ahí sí te retomo el comentario, un esquema donde todos puedan, el que quiera preguntar que pregunte y que pueda preguntar cuándo, en un momento me cansaré de escucharlo, me iré, digo, el esquema americano, que es un poco eso, hay temas que yo, no se olviden que yo hago agenda abierta, en general, las agendas son cerradas o deberían ser cerradas, o sea, deberían preguntarme por los temas que voy planteando. Yo lo hago a agenda abierta, lo que implica que tal vez haya más preguntas pero si no, la verdad, es que con los temas del día - tal vez - no haya 20 periodistas que quieran preguntar. Pero bueno, eso lo vamos a ir viendo y lo vamos a ir corrigiendo de ser necesario durante la marcha, tampoco me parece tan relevante y evitar, tal vez, estos desajustes que – probablemente - no tengan ningún vicio en la elección y en lo que hacen ustedes, pero tal vez sería más razonable que… y aparte porque muchas veces no sé, creo que si alguien pregunta al siguiente sorteo no participa ¿o no? Es así, bueno, por ahí, qué sé yo. Muchos no quieren preguntar y hay un periodista que quiere preguntar dos veces seguidas y está bueno también abrir esa posibilidad. Y después habrá alguna cosa más, no sé, bueno el famoso botón antipánico de Silvita Mercado, algo de eso va a haber, pero el muteador lo hago igual, porque le digo no le contesto y listo. O le digo: “me voy sin responder preguntas” y listo, el muteador existe igual. El botón me resulta más cómodo por una cuestión de práctico.
(PERIODISTA FUERA DE MICRÓFONO)
ADORNI: - ¿Ves? Mira vos, no tenés micrófono y no te puedo mutear. O sea no tengo manera. Así que debe haber alguna pavada más en la resolución pero es eso. Sí, sí, no es más ni menos que eso. Como siempre van a estar acreditados… creo que menos televisión, después el resto de los tipos de medios van a estar acreditados. Canales digitales que hoy no están, los portales hoy ya están, sí. Radio, streaming, sí. Y nada más y después con respecto a la elección, hacer algún esquema de que la gente pueda, si tiene ganas de que venga algún periodista determinado que venga y si considera que algún periodista le quita el lugar - tal vez - a alguien que pueda tener alguna participación más interesante, que la gente lo pueda elegir y tratar de incorporar a periodistas del interior, que es una deuda pendiente que tengo por una cuestión de distancia, que no es muy difícil de solucionar. Pero vamos a ver si hacemos algún esquema. De ahí, los de transmisiones van a querer matar, pero algún esquema… Eso no está en la resolución, pero sería lindo que se puedan incorporar - de alguna manera - medios del interior. Pero eso ya son cuestiones técnicas que escapan al deseo que yo pueda tener. No sé si hay alguna pregunta más con respecto a esto.
El cambio en la Ley de Turismo es en la ley… Quiero ser específico: en la Ley Nacional de Turismo que es la 25.997. La 25.997 focaliza el rol del Estado en la promoción y marketing del país y en cómo dijiste de nuestro turismo, en un país donde – efectivamente - el turismo es muy importante. Pero elimina las facultades del Estado para planificar el sector u otorgar subsidios o capacitaciones discrecionales porque entendemos que no es función de nosotros, del Gobierno nacional decidir qué regiones o sectores turísticos de una provincia deben desarrollarse, mucho menos imponer criterios centralizados sobre la formación de los prestadores, cuando hoy la experiencia turística es en gran medida, lo que te estoy diciendo, pero vivencial, es absolutamente vivencial. Y seguramente, donde te guste hacer turismo a vos, no me gusta hacer turismo a mí, y viceversa, o disfrutemos diferentes lugares. Bueno, a vos te he visto por todo el país igual, dando vueltas, así que – supongo - que te ha gustado mucho la Argentina. Así que es simplemente eso, es lograr que el crecimiento del turismo se dé por los propios actores y no por la intervención del Estado. Es un poco la lógica de los cambios en la ley. Bueno, ¿listo? Gracias a todos.