Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, Casa Rosada - 14-02-2025
ADORNI. – Buenas días a todos. Perdón por la demora. Feliz Día de los Enamorados a todos los que estén enamorados, en la sala; a quienes no les deseamos el mayor de los éxitos para lograrlo durante este año que ha comenzado.
En primer lugar, quiero destacar - por supuesto - el magnífico resultado que arrojó el INDEC el día de ayer por la el Índice de Inflación; de enero, del 2,2%; es el número más bajo - desde julio del 2020 - cifra de, como decimos siempre, es de importancia relativa porque vivíamos inmersos en la famosa cuarentena cavernícola - decretada por la fórmula Fernández-Fernández. Además, este índice representa 23,3 puntos menos que la que se midió cuando nosotros asumimos el gobierno, allá por diciembre 2023.
La inflación en alimentos, que siempre la destacamos, porque es la que la que más afecta a los que menos tienen o a los sectores más vulnerables o a los que dedican todo su ingreso a la compra de alimentos, se ubicó en 1.8%, por debajo del promedio general e – incluso - hubo sectores que marcaron deflación, como es el caso de la ropa.
Todo esto se logró - ustedes ya lo saben y yo me encargo de destacarlo cada vez que tengo la oportunidad - sin una hiperinflación previa, que nos hubiese llevado a una catástrofe social sin precedentes; sin controles de precios, sin expropiación de la propiedad privada - como ocurrió en otras épocas como el Plan Bonex -, sin las SIRA; sin una brecha del 200% y sin todo el chamanismo económico que nos tenía mal acostumbrado el Gobierno kirchnerista que se fue. Además, este modelo está funcionando con recomposición de tarifas y - como viene ocurriendo - con toda la corrección de precios relativos que se viene dando en virtud de todo el esquema cavernícola en el que vivíamos, con precios congelados, precios pisados y ya ni me acuerdo los nombres, y con los señores de pechera, que iban a medir las góndolas a ver si con eso lograban dominar la inflación cosa que - claramente no ocurrió. Y, de hecho, también les agrego el dato, que fruto de todo este orden que se está dando, durante los últimos 9 meses, los salarios le vienen ganando la inflación. Además, hay récord de créditos hipotecarios; récord de créditos para pymes y todas las cuestiones que les vengo relatando cada vez que surge el tema en cada una de las conferencias. Por supuesto es siempre bueno recordar la titánica tarea del ministro de Economía Luis Caputo, quien lideró este programa, programa que - sin dudas- se lo recordará como el programa más exitoso de la historia argentina, en materia económica, en materia de estabilización, incluso, muy por encima de lo que fue el también exitoso Plan de Convertibilidad.
En un año, el Gobierno está solucionando el infierno al que nos sometió la política - en términos inflacionarios - durante más de 20 años y estoy siendo bastante benévolo.
En otro orden de temas, quiero contarles que el Ministerio de Justicia - encabezado por el doctor Mariano Cúneo Libarona - ha bajado un 60% el costo de inscripción de los vehículos 0 km, desde que comenzó la gestión de Gobierno, allá por diciembre 2023. Esto que representa un ahorro total, anual, para todos los argentinos de 132 millones de dólares. Cuando asumimos, el costo de inscripción bajó del 2% al 1% del valor del vehículo, y ahora lo hace del 1% al 0,8%. Y, está demás decirlo, a medida que la economía siga mejorando, estos números, este costo va a seguir bajando y va a seguir mejorando el bolsillo de los argentinos. Por supuesto, que descontamos el camino, que estamos atravesando de cada vez menor inflación y sostenimiento del equilibrio en las cuentas públicas.
Es tal el compromiso de este Gobierno con la baja de impuestos, que - en este rubro - ya se eliminó el pago del título automotor; el pago de la cédula verde; el pago de la cédula azul, que ahora son digitales, y las dos firmas certificadas y los formularios 01, 12, 13 y 59, los nombro porque son formularios para quiénes habitúan este tipo de operaciones, son formularios archiconocidos. Además, esto yo se los marqué como algo muy relevante, pero muchos hicieron caso omiso a mi sugerencia, el Gobierno eliminó las limitaciones territoriales para cualquier persona que compre su cero kilómetro y que estas puedan inscribirlo en cualquier registro del país, sin restricción de domicilio. Esto no es menor - se los aclaré la otra vez cuando lo di una pequeña reseña de lo que iba a ocurrir - porque hoy quien retire, por ejemplo, su 0 km en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que considere que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los impuestos son más elevados que en la provincia de, no sé, Tucumán va retirando su auto y viviendo en la Ciudad de Buenos Aires va a poder patentar, inscribir su unidad, en Tucumán, en este caso del ejemplo que di, pero en cualquier otra jurisdicción que considere que le sale más barato. Por eso es que no es un tema menor y rompe con esta esta cacería en el zoológico que tenían algunas jurisdicciones con impuestos exorbitantes a la hora de inscribir un 0 km.
En fin, vamos a todo lo que sea en línea de sacarle el peso muerto del Estado a los argentinos, lo vamos a hacer, y esto, para nosotros, nos parece relevante porque es parte de la vida cotidiana de los argentinos: el quitarle complicaciones y costos a la hora de adquirir un bien, como es un automóvil.
Por otro lado, quiero contarles que - el lunes - se va a publicar el decreto, que implementa la Iniciativa Burocracia Cero. Con esta medida se va a instruir a todas las jurisdicciones y entidades del sector público a realizar, por el plazo de 30 días, un relevamiento normativo de leyes y decretos para identificar aquellas regulaciones que obstaculicen la actividad económica y la libre competencia. En el informe posterior van a tener, cada una de las jurisdicciones y áreas, van a tener que incluir las propuestas de derogación o modificación, por supuesto justificada por su obsolescencia o por el sobrecosto para el sector productivo o restricciones al mercado que sean absolutamente injustificadas, más allá de que, por supuesto, van a poder incluir lo que es la propia operatoria de cada una de las áreas para que esta pueda ser más eficiente, en vistas de lo que espera el ciudadano.
El Ministerio Desregulación y Transformación del Estado va a ser la autoridad de aplicación y tendrá la facultad de dictar las normas aclaratorias necesarias para garantizar la correcta implementación de este decreto. Como siempre decimos, y como lo dije recién por el tema anterior: retirar el peso muerto del Estado sobre la economía es - ni más ni menos - que liberar las fuerzas productivas de todos los argentinos.
En otro orden de cosas, les quiero contar que Aerolíneas Argentinas confirmó una pérdida operativa, de más de 390 millones de dólares para el año 2023, el último año de la administración Fernández-Fernández. Además - durante los últimos 17 años - Aerolíneas Argentinas registró una pérdida operativa anual promedio de 400 millones de dólares, sólo a título ilustrativo para que…, Ah, bueno, ahí lo tienen en pantalla, y después creo que Javier se los va a repartir, desde que se estatizó la empresa no sólo que todos los años tuvo pérdida, sino que, además, la pérdida acumulada es de 6.410 millones de dólares que, por supuesto, pagamos entre todos los argentinos. Es la primera vez que la empresa no le pide dinero al Tesoro Nacional para cubrir sus necesidades. De hecho, me voy a tomar el atrevimiento porque – repito - es histórico, la carta que se le presenta al secretario de Transporte, Mogetta, por parte de la empresa donde, es un poco más larga, pero apunta que: “Tengo el agrado de dirigirme usted en respuesta a la nota, del 3 de diciembre del 2024, a fin de informarle a esta Secretaría que Aerolíneas Argentinas S.A no va a solicitar ayuda financiera del Tesoro Nacional, para el primer trimestre del presente año”.
Esto significa, por supuesto, un cambio histórico en lo que representa no sólo Aerolíneas Argentinas, sino al manejo de las empresas públicas o cómo el Estado maneja las empresas públicas. Esto se logró - como siempre decimos - gracias a la motosierra profunda, que incluyó la reducción del 15% del personal de Aerolíneas Argentinas y la eliminación de 50a cargos jerárquicos, 8 direcciones, 20 gerencias, además de lo que hemos repetido y repetido, en innumerable cantidad de oportunidades, en esta conferencia, el fin de los privilegios de los que gozaban los pilotos, como pasajes gratis para sus familias en clase ejecutiva y los traslados en remises. Sanear las cuentas de toda empresa pública deficitaria es un paso indispensable para su irremediable privatización.
Por último, contarles que el Gobierno Nacional tomó la decisión de privatizar la compañía Corredores Viales Sociedad Anónima, bajo la modalidad de concesión de obra pública por peaje. A partir de este modelo, se va a promover el desarrollo de obras de infraestructura a través de la participación del sector privado, que se va a encargar de ejecutar las obras y gestiones necesarias a su propia cuenta y riesgo, a cambio del derecho de exigir el cobro de un peaje a los usuarios. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas - ATEP -, dependiente del Ministerio de Economía, va a ser el área encargada de adoptar las medidas necesarias y concretas y concretar, perdón, las siguientes acciones: la extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión vigentes de 10 tramos asignados a Corredores Viales, que comprenden diferentes rutas nacionales conforme a lo establecido en cada uno de los contratos de concesión; la ejecución de los procedimientos de selección para la celebración de los contratos de concesión de obra pública sobre los referidos corredores; la disolución y posterior liquidación de corredores viales, una vez adjudicados y perfeccionados los contratos de concesión con las empresas que resulten seleccionadas. De esta manera - el sector privado - va a encontrar mejores mecanismos para la subcontratación de las obras sin las restricciones que significaba la Ley de Obra Pública. Más competencia en el mercado va a implicar, además, por supuesto, mejores precios.
A modo de repaso, en el comienzo de la gestión: el 45% de la totalidad de la traza que operaba Corredores Viales, estaba en un estado malo o crítico. Además, los contratos de obra estaban paralizados y el atraso tarifario era de un 45% en relación a la tarifa técnica. Por otro lado, Corredores Viales registró un resultado económico negativo, en 2023, con una deuda con proveedores de 142 mil millones de pesos y pérdidas acumuladas por 268.000 millones de pesos. En consecuencia, el Tesoro Nacional - o sea, todos nosotros, todos los argentinos - aportaron 301 mil millones de pesos, con los magros resultados que les comenté anteriormente. De esta manera - y tal como señaló el Presidente - el Estado deja su rol de administrador y constructor vial para asumir funciones de promotor y supervisor de la actividad que desarrolla el sector privado. La patria contratista - muchachos - se terminó; donde subían los peajes mientras las rutas se caían a pedazos. Demás está mencionar que estos procedimientos se fundamentan en el cumplimiento de la Ley Bases, que declaró sujeta a privatización a la empresa Corredores Viales S.A. Bueno, perdón por lo extenso, los escucho.
PERIODISTA. - Sofía Rojas para la agencia Noticias Argentinas. Quería consultarle cómo tomaron las declaraciones del nuevo subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, que reconoció que el Gobierno falló en la prevención de incendios y que dijo, además, y leo textual que: “muchas veces no están los recursos en el lugar y en el momento que tienen que estar”. Y que, además, “es una obligación humana cuidar el planeta porque es la casa en la que vivimos”. Quería preguntarle si, después de las críticas, el Presidente lo ratifica en el cargo, sobre todo teniendo en cuenta esta tendencia de, tal vez, expulsar o marginar a los que no actúan u opinan en sintonía. Y si me permite una segunda, hoy el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, contó - temprano en una entrevista - que ayer en la reunión del Gabinete, el Presidente hizo mención a la salida de funcionarios del Gobierno. Quería pedirle si puede precisar el mensaje que dio porque no terminó de quedar muy en claro. Gracias.
ADORNI. - No te queda muy en claro porque - tal vez - no estuviste en la en la reunión de Gabinete. Ahora…
PERIODISTA. - Sí, sí, pero hizo una breve mención que dijo, algo así como, que dicen que no quiero que piensen que tienen que tener miedo, pero no lo desarrolló. Entonces no terminó…
ADORNI.- Ahora te lo desarrollo. Con respecto a quien todavía no es funcionario y que todavía no ha asumido, nada, son las expresiones de alguien que no se ha interiorizado todavía en la función y en, efectivamente, qué es lo que se ha hecho, todo lo que hemos hecho en función del problema de los incendios o la catástrofe de los incendios. Así que no es ni más ni menos que eso. Se pondrá en contacto con la profundidad de los temas y a partir de cuando asuma que - te repito - todavía no es funcionario. Por lo tanto, le falta información como para poder dar una conclusión certera de lo que ocurre.
Con respecto a tu segunda pregunta: a ver, creo que lo he dicho yo, incluso, no sé si, en la conferencia o en alguna entrevista, que me han hecho, pero te vuelvo a repetir un poco cuál es la filosofía del Presidente. El plan del Presidente es claro, lo expresa con, te diría, extremada claridad en las reuniones de Gabinete y hay cuestiones, que se alejan de la agenda del Presidente y cuando hay funcionarios que se alejan, con lo que piensan, con lo que transmiten o con lo que expresan, de la agenda del Presidente, dan un paso al costado. Porque nosotros estamos acá para impulsar la agenda del Presidente, que es quien ha ganado las elecciones y las ganó porque tiene una agenda determinada y es la agenda, que tenemos que impulsar. El que no la impulsé tiene que dar un paso al costado, mal que después no les gusta que yo diga esto, pero lo cierto es eso: estamos acá para empujar la agenda del Presidente. No tenemos ninguna obligación de empujar la agenda del Presidente; el día que alguien - como ha pasado en todos los casos que vos mencionas o en este en particular - tenemos la libertad de irnos a nuestras casas y seguir con nuestras vidas. Pero en el mientras tanto la…, supongo que te referís específicamente a la declaración de de los Heros, el Presidente tiene muy en línea cómo son los tiempos y cómo se va a ir dando cada una de las reformas. Cualquiera sabe que, incluso sin conocerlo demasiado las declaraciones del Presidente, antes de ser incluso candidato, hablando de reformas de primera, de segunda y de tercera generación, cómo tenía que ser el orden y, además, porque cualquiera entiende que una reforma jubilatoria – indefectiblemente - tiene que venir atada a una reforma laboral. En un contexto donde falta todavía mucho por hacer. Así que no sé qué es lo que por ahí si necesitas que te aclare algo más con respecto a lo conceptual, porque el tema ya es viejo.
PERIODISTA. - Sí. No, no, no, del mensaje no, sólo de la designación. Ayer trascendió que Brom iba a ser designado; por ello quería consultar si su nombramiento continúa en curso, pese a los dichos.
ADORNI. - Continúa en curso. De todas maneras, como cada funcionario, lo vengo diciendo del 10 de diciembre 2023, hasta que no sale publicada su designación, que es que – efectivamente - queda designado. En el medio puede, obviamente…, nosotros no confirmamos ese nombramiento porque no está, en el Boletín Oficial, nada más. Pero, claramente, - te repito - cuando Brom efectivamente se adentre, tome conocimiento de cómo fuimos manejando todo el tema la gran cantidad de ayuda y todo el soporte que hemos dado, a un tema que - como dijimos - es un tema que nosotros respondemos a la solicitud de las diferentes jurisdicciones; bueno, seguramente tendrá una opinión más atinada de qué es lo que vino pasando con respecto a eso. No sé si fue claro.
PERIODISTA.- ¿Qué tal, Manuel? Silvia Mercado, de Radio Jai.
ADORNI.- ¿Me estás filmando?
PERIODISTA.- Sí, ¿puede ser? ¿Te molesta?
ADORNI.- No, para nada. Me parece gracioso.
PERIODISTA. - Primero, te quería preguntar sobre ¿cuál es la razón por la cual el Presidente se enoja con las opiniones de artistas muy jóvenes, como María Becerra, como Milo? Aclaro, que sobre Milo él no habló, pero lo de María Becerra, que no es una chica que se mete en política, simplemente tuvo una opinión sobre temas vinculados al género. ¿Por qué, Manuel, el Presidente se arriesga a estas, digamos, a quedar mal con quienes son referentes musicales importantes para los jóvenes? Esto es algo que es mi pregunta, pero también tengo otra que está relacionada con algo que no está en la agenda; el tema María Becerra y en general artista jóvenes están en la agenda, pero hay otro tema que no está en la agenda y a nosotros nos preocupa mucho y es, ¿qué pasa con Nahuel Gallo? ¿qué pasa con los argentinos y los venezolanos, entiendo que ahora sólo venezolanos, que están en la Embajada Argentina, en Venezuela? Gracias.
ADORNI.- Empiezo por el final, ya me lo han preguntado un montón de veces y siempre les explico lo mismo: es un tema de estricta sensibilidad y de seguridad para los involucrados. Por lo tanto, nosotros no damos información de avances o no de lo que ocurre con respecto a las acciones que han tomado con los nuestros el gobierno o los dictadores venezolanos. Así que no te la puedo contestar la pregunta por un tema de seguridad.
PERIODISTA. - María Becerra.
ADORNI. - ¿María…?
PERIODISTA. - Becerra.
ADORNI.- María Becerra…, el Presidente se molesta siempre por lo mismo: cuando alguien habla sin tener ni la más remota idea de lo que – efectivamente - pasa, de todo el sacrificio que están haciendo un montón de personas que van desde brigadistas, pilotos, incluso en cuestiones de recursos hasta económicos, con los afectados. Ha viajado el ministro Petri; ha viajado la ministra Bullrich e incluso las jurisdicciones locales han agradecido el apoyo, del Gobierno Nacional. Así que, el Presidente se molesta cuando se miente y cuando se miente de una manera muy, muy al extremo sin entender bien por qué lo hacen. Porque sinceramente a nosotros no nos molesta la crítica, no nos molesta la opinión distinta, lo que nos molesta es cuando, efectivamente, esa crítica va acompañada de o alguna doble intencionalidad o de un nivel de ignorancia en el tema muy, muy exagerada. Simplemente eso.
PERIODISTA. - Sin embargo, desde el sur a nosotros nos dijeron que la ayuda, que recibieron del Gobierno es mínima, incluso el jefe de Gabinete habló de que se habían enviado 9 aviones y nos dicen que solo detectaron uno. De todos modos…
PERIODISTA.- De todos modos, los artistas simplemente iban a hacer un recital de apoyo a los…
ADORNI.- No, parece que no, que no era solo un recital musical.
PERIODISTA.- ¿No era un recital musical?
ADORNI.- Y, a mí me parece, que hay una postura estrictamente política.
PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO)
ADORNI.- ¿Pero quién no está a favor de los bosques? No entiendo.
PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO)
ADORNI.- ¿Y qué tiene que ver?
PERIODISTA.- Lo que está pasando tiene que ver con el cambio climático.
ADORNI.- Es la posición que tenés vos.
PERIODISTA. - Fernando Brom - por lo que vi - lo que escuché, piensa lo mismo.
ADORNI. - No es funcionario del Gobierno.
PERIODISTA. - Perfecto.
ADORNI. - Muchas gracias.
PERIODISTA.- Hola, Manuel. Juan Pablo Peralta, ¿Qué tal? ¿Cómo estás? para Concierto, El Litoral y Fénix Buenos Aires. Sobre lo que decías con el tema del índice de inflación, de enero. Salió un comunicado de unos 30 gremios, donde está ATE, nombro algunos nada más, La Bancaria, metrodelegados Aceiteros; donde dice que entienden que la gente se está dando cuenta que afrontamos, todos los meses, con nuestros ingresos. Este comunicado advirtió que la situación de los datos que se dan - oficialmente - no se concuerdan con la realidad del bolsillo de los argentinos y piden que haya una reestructuración en la medición del INDEC, que bueno en parte eso estaba ahí. Y después cortito para que me respondieras, cómo cayó en el Gobierno y qué respuesta tiene con respecto a los aranceles que va a mantener Donald Trump, Estados Unidos, en el tema de acero y aluminio, que en empresas argentinas como ALUAR, por ejemplo, hicieron la caída de acciones en 2,65%, por ejemplo, ¿cómo leen eso ustedes?
ADORNI. - Arranco por el final. A ver, nosotros tenemos un diálogo excelente con la administración Trump y son todos temas que van a estar en agenda y que vamos a ir discutiendo y tratando de solucionar y de avanzar, en los diferentes temas. Nuestro objetivo primordial es avanzar en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y en el marco de ese avance, que por supuesto lleva tiempo y no es algo de un día para el otro, todo lo vamos a conversar y todo vamos a tratar de que tenga el mejor impacto, para la República Argentina.
Con respecto a los gremios, que creo que eran más de 30, creo que eran 33, en principio hay que avisarles que esta medición es la que viene, desde hace muchísimos años, en Argentina. La verdad que… tal vez la memoria me falla, pero no recuerdo haberse quejado de la metodología del índice de inflación nunca. Ni cuando la inflación era del 1000%, con Alberto Fernández, perdón, ni cuando la inflación era no tan astronómica como la albertista, pero en otros periodos, de los últimos 20 años tampoco escuché que se quejen mucho de la metodología. Lo que pasa es que, bueno, es como todo. Primero se quejan de la inflación, vas solucionando la inflación, se te quejan de la metodología. Y si el día de mañana cambiamos la metodología se van a quejar - seguramente de otra cosa - porque no defienden a los trabajadores, sino que defienden sus propios intereses y hacen política barata en un Gobierno, que el plan económico le está funcionando, según lo esperado, y ellos lo saben. Acá el problema es precisamente eso: que ellos saben que el plan del Gobierno está funcionando. Por lo tanto, obviamente que nos importa poco lo que opinen en términos de metodología, cuando nadie puede negar, además, que somos absolutamente independientes. De hecho, quien hoy está como titular del INDEC es el mismo de la gestión anterior. Con la gestión anterior te repito: no se quejaban, no hacían cartitas ni nada. Parece que ahora se dieron cuenta que - como no pueden hablar de inflación - tienen que hablar de metodología, que me gustaría saber un poco hasta dónde llega su conocimiento de la metodología, que utiliza el INDEC.
De todas maneras, yo creo que lo que les molesta, les duele y no pueden superar es que, como la metodología es la misma, la comparación es válida, y cuando la comparación es válida, lo que les tengo que decir es que nos importa poco el comentario que hicieron. Te contesto por una cuestión de respeto a vos como periodista, pero, la verdad, es que no nos interesa.
PERIODISTA. - Buen día, vocero, ¿qué tal? Maia Jastreblansky.
ADORNI. - Hola, Maia, tantos siglos sin verte, en esta sala.
PERIODISTA. - ¿Qué tal? Quería preguntarle si nos puede detallar la agenda, de Javier Milei, en Washington, la semana próxima. Y si la Argentina va a hacerle un pedido a la administración de Trump, para tener algún tipo de excepción a los aranceles al aluminio y al acero, que fueron anunciados en los últimos días. Y nos quedó la duda porque dijo que Brom no asumió todavía, pero también dijo que el Presidente no tolera que se hable de los temas sin conocimiento de causa y Brom dijo que no había existido la ayuda suficiente para paliar los incendios, en la Patagonia, entonces parece un poco difícil que esa persona pueda asumir como funcionario del Gobierno, si nos puede aclarar eso también.
ADORNI.- Sí, digamos, la respuesta está en tu pregunta. Digamos, un funcionario del Gobierno no puede hablar - ninguno - sobre temas que desconoce o no maneja perfectamente y Brom no es funcionario aún del Gobierno. Así que…
PERIODISTA.- ¿Va a asumir?
ADORNI.- Me lo preguntó tu compañera. Hasta que no asuma nosotros no lo confirmamos, pero claramente, Brom es el posible nuevo subsecretario. Pero, ya te digo, es una opinión que dio alguien que no tenía toda la información y que ahora la va a tener, ¿cuál es el problema?
PERIODISTA.- Que en general cuando una persona está en contra de la gente del Presidente es difícil que asuma como funcionario.
ADORNI.- Es que no está en contra de la agenda del Presidente. Hizo un comentario, sin tener toda la información a disposición, porque la información, que manejamos los funcionarios, no la manejan aquellos que no lo son.
PERIODISTA.- Respecto a Estados Unidos, la agenda y esta posibilidad de hacer un planteo.
ADORNI.- La agenda no está confirmada. Lo único que - hasta ahora tenemos - es que el Presidente viaja el jueves próximo, a las 0 horas, o sea, miércoles a la noche; y regresa a la Argentina el domingo, por la mañana. Pero es tentativo; de hecho, en la agenda no tengo todavía ningún detalle de horarios, ni de reuniones, ni de personas con las que se va a reunir, ni tampoco de eventos en los que va a participar. Supongo que - el lunes - tendré ya algún detalle adicional, entre lunes y martes. Como siempre, la agenda la confirmamos, a último momento, porque este tipo de confirmaciones suelen ser a último momento. Nada más que por eso. No es porque no les queramos pasar información, pero, en principio, el viaje está planificado, por ahora, para que esté en esa franja que te pasé.
PERIODISTA.- ¿Y la Argentina va a hacerle un planteo a la administración norteamericana por el tema de los aranceles del acero y el aluminio?
ADORNI.- Te repito: nuestro objetivo es el tratado de libre comercio, y todas las discusiones que se desprendan de allí - seguramente incluyan - todo tipo de cuestión que haga a que, en términos arancelarios o en términos de comerciales en general, Argentina quede posicionada de la mejor manera. Pero no hay nada específico que se vaya a hablar en este viaje, si a eso te referís.
PERIODISTA. - Buen día, Manuel. Alberto Lampugano, ECO Medios, AM 1220 y todas sus repetidoras en el país. Teniendo en cuenta la gran cantidad de empresas que están cerrando sus puertas y algunas yéndose del país, el último anuncio es la fábrica Mercedes Benz, donde quedarían en la calle alrededor de 1.800 obreros; y que la misma podría ser adquirida por capitales argentinos. Ante la gran preocupación del trabajador común, ¿el Gobierno tomaría alguna medida para evitar estos cierres de varias empresas con más de 1.000 o quizás 2.000 empleados?
ADORNI. - En principio, usted me está planteando una situación donde no hay cierre, sino que hay compra. Me parece que tenemos que acostumbrarnos…, cuando la economía es…, a ver, le tomo la pregunta, me parece interesante la pregunta que me hace porque, efectivamente, durante mucho tiempo lo que ocurría era que, el Estado, ante una empresa con alguna complicación inventaba un subsidio; como no tenía caja ese subsidio lo sacaba de la emisión monetaria o se endeudaba, bueno, el Gobierno anterior no se podía endeudar, entonces generaba inflación, nos hacía a todos más pobres y alzaba la bandera de que ellos estaban con el trabajador y que ayudaban a las Pymes, y lo cierto que eso es falso. Y eso nos desacostumbró a una economía dinámica y una economía todavía con mucho por hacer, en vías de su normalización total. ¿Qué le quiero decir con esto? Fíjese que usted me inicia la pregunta con respecto a una empresa que se va y termina esa misma pregunta aclarándome que esa empresa va a ser adquirida por capitales nacionales, y a eso nos tenemos que acostumbrar a que pase. Habrá sectores que - en el camino - sean menos productivos, digamos, y tengan que reconvertirse; que haya sectores muy productivos que puedan, por supuesto, expandirse, invertir y ser más grandes y habrá nuevas empresas, nuevos capitales, nuevas inversiones. Digo: acostumbrémonos a la normalidad en todo esto.
De hecho, el empleo privado - hace varios meses - que crece; el salario real hace varios meses que crece. Pocos lo han dicho, pero la pobreza se está derrumbando. En todo con mucho por hacer, por supuesto, y con mucho por seguir avanzando y seguir haciendo y seguir mejorando, pero no le tengamos miedo a una economía normal, porque cuando uno le tiene miedo a una economía normal cae en una economía populista y cuando caes en una economía populista caes en 50% de pobres; en cuatro dígitos de inflación y en aislarte del mundo. Así que empecemos a tomar las cosas con mayor naturalidad en términos de una economía que, efectivamente, funciona de esa manera, de manera normal. Así que, no, no vemos ningún inconveniente en que una empresa pueda ser adquirida por otra. De ninguna manera.
PERIODISTA.- Lo que llama mucho la atención es que, entre el supuesto Directorio Nacional, estarían empresarios de mucho peso, mucho poder económico, como Peralta y también Alfonso Prat-Gay.
ADORNI.- Pero son decisiones empresarias, nosotros no intervenimos en el sector privado; es como que yo le pide a usted que no se vaya de su radio en búsqueda de una radio mejor o que no se vaya a dedicar a jubilarse. Digo, cada uno toma sus propias decisiones y en el ámbito empresario es exactamente lo mismo. Las empresas van a buscar rentabilidad, esto hay que aceptarlo; no está mal buscar rentabilidad, no está mal ganar plata y no está mal hacer todo lo posible por crecer, y es una lógica distinta. A ver - por supuesto - que uno de los grandes hitos del kirchnerismo fue adormecernos o adormecer a buena parte de la sociedad haciéndonos creer que, si el Estado no interviene, el sector privado no puede funcionar y es precisamente al revés: como han intervenido tanto el sector privado, en un punto, ha dejado de funcionar o ha dejado de funcionar como debía. Y cada intervención no sólo que destruye la libertad, interfiere, ensucia el mercado, ensucia los precios y hace mucho más ineficiente el sistema, sino que, además - en el mediano y largo plazo - lo único que genera es pobreza y salarios bajos.
Me causa gracia como este grupo de sindicalistas se queja de la metodología de cómo se miden los precios, y qué sé yo, y más allá del silencio eterno que tienen, sobre un montón de temas, son en buena parte responsable del 42/43% de informalidad laboral; de los salarios miserables que heredamos el 10 de diciembre en la República Argentina; y de la no creación de empleo y de la no creación de empresas en la República Argentina. Así que, si no se acostumbran a la nueva Argentina van a quedar afuera porque la nueva Argentina es una Argentina, donde va a ganar el productivo, el que produce, el que se fuerza, el que quiere salir adelante y el que quiere vivir en un país distinto; el que no, quedará afuera. Antes quedaban afuera los que querían hacer las cosas bien, los que querían producir, crecer, invertir y no tener una mano amiga, en el Estado; bueno, eso cambió y hay que acostumbrarse, qué va a hacer muchachos. ¿Listo? chau. Me da un poquito de cosa. ¿A quién le tocaría? Bueno, a ver Julián. Se la debes a Fabián, te aviso; si no me apuraba.
PERIODISTA.- Julián Alvez de El Cronista. Gracias por la sexta pregunta. Para la gente que está mirando…
ADORNI.- Es cierto, nos están viendo. Un saludo para todos los que nos ven por YouTube, en vivo.
PERIODISTA.- Primero preguntarle sobre el tema del REPROCANN que anunció, ayer, la ministra Patricia Bullrich. ¿Qué efectos cree que puede llegar a traer la medida al respecto de, bueno, del consumo habitual de ese tipo de sustancias? ¿Qué efectos puede llegar a tener, qué nuevos controles van a empezar a hacer al respecto, auditorías? Y después, ¿cuándo va a salir -hago otra pregunta - el decreto que iba a traer la desregulación y disolución de un montón de organismos? que iba a salir en el decreto 70/25 que, al final, fue más acotado. ¿Cuándo va a salir ese nuevo decreto?
ADORNI. - No, déjame hacerte una pequeña aclaración. El Decreto 70/25 no salió; salió el 70/25 por una cuestión de orden de decretos, por supuesto, pero no es el que nosotros llamamos, simbólicamente, el 70/25 para demostrar que iba a ser un decreto donde íbamos a hacer mucha reforma en lo que contamos; que eran en organismos y dependencias del Estado, que tenía preparado el ministro Sturzenegger y que - en los próximos días - lo voy a estar anunciando aquí en conferencia. Así que; no, el 70/25 era una cuestión simbólica. De todas maneras, en los próximos días va a estar publicado, será el 90, 95/25. Es una posibilidad; no, no lo sabemos porque es un trabajo muy grande que se está haciendo con cada uno de las dependencias para pulir bien el destino de todos esos organismos, tanto sea por el cierre, por las fusiones o por las transformaciones que se hagan en dependencias muchas más chicas. Con respecto a…, ¿cuál era la otra pregunta?
PERIODISTA.- Sobre por qué se tomó la decisión de anular las inscripciones al REPROCANN. ¿Qué efectos puede llegar a tener? ¿Si va a haber alguna medida al respecto…? No, principalmente eso.
ADORNI.- Yo hablé del REPROCANN, hace algunos meses y hablé, incluso, de las irregularidades que había en el REPROCANN. Y, de hecho, hay denuncias hechas por algún mal manejo que hubo con respecto a algunos profesionales y todo lo que yo les conté, hace varios meses. El REPROCANN…, obviamente que hubo un desvío del fin, que era, o el fin original, que era efectivamente el cannabis medicinal y no el desvío al narcomenudeo. Así que, efectivamente, lo que dijo la doctora Bullrich es correcto: se va a reformular y reorganizar ese sistema desde cero para que, efectivamente, cumpla con el fin que…, pero nada tiene que ver con cerrarlo, con hacer nada que implique complicaciones en términos medicinales. Así que, no, no, fue simplemente lo que dijimos siempre lo que dijo la doctora Bullrich. No hay otra cosa que eso.
PERIODISTA.- Ahora, ¿no considera que el consumo de ese tipo de sustancias ya está como un poquito más normalizado? ¿No prevén liberalizar o hacer alguna especie de política pública como para…? Al respecto del consumo ese.
ADORNI.- No, no, es una apreciación tuya. ¿Vos fumas marihuana? Tan normalizado no está, qué sé yo, ¿alguien fuma marihuana acá? Muy normalizado no está. De todas maneras, entiendo el punto y entiendo que son dos temas distintos, si se quiere, lo que dijo la doctora Bullrich, respecto al REPROCANN es - efectivamente - que el objetivo es simplemente que algo tan fundamental, simplemente porque tenía otros destinos, pero tan fundamental como el cannabis medicinal; y no que colabore a otro tipo de prácticas que hoy la ley prohíbe y hoy la ley castiga. ¡Adiós! Muy… no, había otra más, pero se las consumió las dos Julián. Hizo dos, buen fin de semana; y que terminen lindo el Día de los Enamorados.