Anuncio sobre reducción en las retenciones al campo. Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni; el Ministro de Economía, Luis Caputo; el Secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; y el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
Manuel Adorni: Una alegría volverlos a ver, la primera conferencia del año, el primer anuncio del año, así que me alegro que a esta hora en Casa Rosada todavía queden algunos de ustedes para escucharnos de manera directa.
Estamos acá reunidos para contarles que, producto por supuesto de la consolidación del superávit financiero, que fue posible gracias a como bien ustedes saben, el esfuerzo de los argentinos y el riguroso plan económico ortodoxo liderado por el ministro Caputo, a quien tengo a mi derecha, que ajustó el gasto público 15 puntos del producto y logró superávits gemelos, entre otros logros por supuesto, el gobierno nacional tomó la decisión de bajar las retenciones al campo. De esta manera se va a reducir la alícuota para los principales cultivos y sus primeras transformaciones y, además, no menos importante, se van a eliminar de manera permanente las retenciones para las economías regionales. Esto ahora por supuesto el ministro y los secretarios les van a dar más detalles, pero esto es un trabajo que se viene haciendo desde hace un tiempo bastante largo, especialmente durante el último trimestre de 2024 que se viene trabajando en estas medidas.
El Presidente siempre señaló que los impuestos efectivamente los considera un robo y las retenciones particularmente, también un robo inmoral que existe en pocos países alrededor del mundo. Bajar las retenciones, tal como se prometió en campaña, es restaurar el valor de la palabra presidencial. Ahora, al igual que en las épocas más prósperas de nuestra nación, cultivar el suelo, señores, es servir a la patria. Bueno, a continuación, sí los dejo al mando del ministro de Economía de Luis Caputo, quien les va a explicar o a profundizar sobre estas medidas. Y luego él le dará paso también al secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne y al secretario de Agricultura Sergio Iraeta. Luis, gracias.
Luis Caputo: Bueno, muchas gracias Manu, y completando lo que anunció Manuel, como dije ayer en las redes sociales, este es un gobierno que ha venido a bajar impuestos esencialmente. No necesitamos realmente a nadie que nos lo recuerde porque, como digo, a eso es a lo que hemos venido, a sacarle la pata del Estado de la cabeza al sector privado. Ahora, también producto del desastre heredado y de nuestro muy mal historial crediticio, la realidad es que Argentina para bajar impuestos lo que necesita es tener superávit fiscal. Entonces, esto hace que muchas de las cosas...nosotros constantemente estamos revisando la situación financiera a ver, efectivamente, hasta dónde podemos bajar impuestos. Esto lo hemos hablado muchísimo con el campo, lo hemos hablado con el Secretario de Agricultura y con el Secretario de Producción muchísimas veces, y hemos estado trabajando en esto por los últimos dos meses y medio, y entendemos la situación particular del campo.
Entendemos la situación, por supuesto, de la sequía y de la baja del precio de los commodities. Ahora bien, me encantaría poder, por supuesto, eliminarlas a cero y permanentemente. Ahora, eso implicaría tener un superávit equivalente a los 8000 millones de dólares que hoy no tenemos, pero sí entendemos que, como dije recién, hoy hay una situación particular en el campo producto de la combinación que estamos hablando, de la sequía y de la baja del precio de los commodities. Entonces, estamos haciendo dos cosas. Una es que estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol. Esto va a ser desde el lunes hasta fin de junio. Insisto, la razón por la que por ahora no podemos hacerlo permanente en este caso es porque no tenemos los recursos, tan sencillo como eso. Pero sí queríamos darle la señal al campo, particularmente, que es un sector que tanto apoya al país, que estamos encima de su situación, que no nos es indiferente.
Y también, ahora sí de manera permanente, vamos a eliminar las retenciones a las economías regionales, que era otra gran deuda pendiente. Como bien dijo Manuel, el Presidente siempre ha dicho que el campo era una prioridad. Entonces, estas medidas vienen un poco a justamente a avalar estas promesas presidenciales. También es bueno aprovechar para recalcar que hemos bajado el impuesto más importante, que es el impuesto inflacionario. Y cuando decimos el más importante, fíjense que producto de haber logrado este trabajo, ya hemos sacado de la pobreza a más de 9 millones de personas, es decir no es una casualidad que al mismo tiempo que la inflación bajó abruptamente del 25,5 diciembre del año pasado, la inflación minorista, a niveles del 2% en los últimos meses; o la mayorista de niveles del 54 a 0,8 el último mes. No es una casualidad entonces que en esa baja de la inflación hayamos logrado bajar prácticamente 20 puntos el nivel de pobreza. Entonces lo que yo quiero hacer hincapié es que nosotros vamos a seguir bajando impuestos, pero sin comprometer nunca ese orden macroeconómico, porque es lo más importante para los argentinos y para todos los sectores productivos del país. Hoy esta estabilidad macroeconómica les permite a todos los sectores poder hacer proyecciones, poder tener una expectativa de largo plazo, poder planificar, cosa que hasta hace un año no se podía hacer.
Entonces, la realidad es que todos los reclamos, en general, sobre impuestos son justos y nos encantaría bajar todos y de forma permanente. Pero va a ser un proceso porque no tenemos hoy por hoy todavía el superávit para poder hacerlo. Y de vuelta, como dije recién, no podemos comprometer el esfuerzo que han hecho todos los argentinos para llegar a donde hemos llegado. Se ha evitado una hiperinflación, hoy hay superávit fiscal, hay superávit comercial, de cuenta corriente, energético. Entonces, todo esto es fundamental y no se puede, como dije recién, comprometer, por más buenas intenciones que tengamos de querer bajar los impuestos lo más rápido posible, pero sí nos pareció muy importante, dada esta situación particular del campo, esta muestra de solidaridad, de alguna manera, que lo que estamos tratando de hacer no es otra cosa que justicia. En definitiva, eso es lo que implica bajar impuestos, tener un país más justo para todos los argentinos.
Aprovecho también para pasar un mensaje a todos los sectores que también sería bueno que las exigencias, no sé si llamarlo reclamos, pero que las exigencias empiecen también a concentrarse más a nivel de provincias y municipios. Porque hay una diferencia muy clara entre el esfuerzo que estamos haciendo a nivel de Nación y del que se está haciendo a través de provincias y municipios. Piensen ustedes que hoy la recaudación está aumentando justamente producto de que la economía está creciendo. Entonces, nosotros reduciendo el gasto con la economía creciendo, la recaudación también aumenta y eso permite tener un mayor superávit. Ahora como ustedes saben ese superávit se coparticipa. Pero en el caso de Nación, nosotros como hemos bajado el impuesto PAIS, que implica un punto y medio de recaudación de producto al año, la realidad es que a nivel de Nación nosotros no vamos a estar recaudando más, porque un punto y medio de producto es realmente mucho. Sí implica mayor recaudación para provincias y municipios, provincias y municipios que están cobrando cada vez más impuestos absolutamente distorsivos. El más distorsivo de todos ingresos brutos, ni hablar de los municipios cobrando tasas municipales por contraprestaciones que ni siquiera se están realizando.
Entonces, me parece que es muy importante que los diferentes sectores también focalicen, verbalicen y expongan a todas las provincias y municipios que no están alineadas con la política económica del gobierno y que, de alguna manera, es la política económica que han votado los argentinos Los argentinos quieren un país con menos impuestos para poder ser más competitivos. En cuanto a los detalles de dónde quedan entonces las nuevas alícuotas permítanme invitar al Secretario de Producción, Pablo Lavigne y al Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que les van a contar en detalle dónde van a quedar las nuevas alícuotas. Muchas gracias.
Sergio Iraeta: Muy buenas tardes a todos. Como hombre de campo, suscribo que es una excelente noticia para la gente de campo. La verdad que, para mí, además de ser un anuncio, para mí es un tema que me emociona, que me llega, porque hemos trabajado muchísimo con el Ministerio de Economía, hemos trabajado muchísimo con la Secretaría de Producción, toda la gente de la Secretaría de Agricultura, la gente de ARCA, de Aduana. Ha sido realmente un trabajo enorme que venimos haciendo hace dos meses y pico, cuando se evaluó que esto se podía llevar adelante. Bueno, para no aburrirlos, suscribiendo todo lo que dijo el Ministro, les voy a decir cómo quedarían ahora las alícuotas. De soja de 33% pasa a 26%. De soja y derivados pasa de 31% a 24,5% la alícuota. El trigo va de 12% a 9,5%. La cebada de 12% a 9,5%. Sorgo 12% a 9,5%. Maíz 12% a 9,5%. Y el girasol que estaba en 7 puntos, va a 5,5%. Como dijo el Ministro, había economías regionales que tenían un residual, que no habían bajado a cero las retenciones, bueno, esas bajan a cero, como ejemplo les doy azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, forestoindustria, arroz y otros productos. Yo no tengo mucho más que agregar, los temas técnicos y demás ya los vamos a ir aclarando, pero, en principio, es eso. Simplemente acompañar este anuncio que me parece para el campo fundamental, en un momento en que los precios internacionales están bajos y hay zonas de la Argentina que están sufriendo una sequía importante. Entonces, ojalá llueva y ojalá que esta medida sirva para que podamos producir más y mejor.
Pablo Lavigne: Bueno, solo un detalle: para acceder al beneficio se va a poder optar por una DJV particular; a los 5 días va a haber que pagar el derecho; y a los 15 días hábiles va a haber que liquidar las divisas correspondientes a la DJVE. Aquellos cultivos o aquellos productos que no tengan DJVE, el embarque será el instrumento de realización del beneficio. Esto estará operativo desde el día lunes y ahí estarán los detalles y será hasta el 30 de junio.
Manuel Adorni: Bueno, muchísimas gracias. Ninguna pregunta, no, ninguna pregunta, sin preguntas, te dejo con las ganas de todas maneras. Bueno, seguramente nos reencontremos en esta conferencia de manera habitual a partir del martes que viene. Muchas gracias.