Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, desde Casa Rosada

  • Compartilo en redes :

Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, desde Casa Rosada

ADORNI.- Buen día a todos. Primero, muchas felicidades. Espero que hayan tenido una hermosa Nochebuena y una muy feliz Navidad, a ustedes y a los que están del otro lado. En primer lugar, contarles que se aprobó el primer proyecto RIGI. Se trata un paquete fotovoltaico de 305 megawatts de YPF Luz, en Mendoza, que va a generar una inversión de 211 millones de dólares. Asimismo, YPF junto a las principales empresas de la industria del petróleo y gas, presentaron al RIGI otro proyecto muy importante que está en evaluación. Se trata de la construcción de un oleoducto de más de 500 kilómetros de extensión. Es una obra de infraestructura privada que resulta ser la más importante del rubro en los últimos 20 años en Argentina y que va a incrementar un 70% la posibilidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta. También destacar una inversión que va a superar los 600 millones de dólares —dentro también del esquema RIGI— para la construcción de la terminal marítima Escobar. Un nuevo puerto sobre el río Paraná de Las Palmas. Este es un proyecto de infraestructura 100% gestado por el sector privado y orientado a la exportación, pensado hace 10 años, pero posible recién hoy gracias al RIGI y a la buena salud macroeconómica de la que goza la República Argentina. Va a generar alrededor de 3.000 puestos de trabajo, entre puestos directos y puestos indirectos. También hay otras seis iniciativas en evaluación y varios más cerca de ser presentados por un total de 7.800 millones de dólares. Simplemente una mención: recordemos que para muchos el RIGI, o no sé si para muchos, para el tren fantasma de la política, esto iba a ser nocivo para la Argentina. Bueno, lo cierto es que lo único que está generando es inversiones como nunca había ocurrido en otro momento de la historia.

En otro orden de cosas, les quiero contar también que los asesinatos de mujeres se redujeron en más de un 10%, durante este año. Esto es producto, en parte, del gran trabajo de la ministra Patricia Bullrich y del ministro Cúneo Libarona y detrás de esto está la tolerancia cero con los violentos que matan, en este caso, mujeres. Hace un año atrás funcionaba el, por suerte, extinto Ministerio de la Mujer, cuyo presupuesto actualizado a hoy serían unos aproximadamente 300.000 millones de pesos, unos 300 millones de dólares redondeando números. Sin embargo, sin ese ministerio, sin ese gasto y sin ese peso en los bolsillos del contribuyente se lograron bajar en más de un 10% los crímenes. Lo cierto es que hoy a los delincuentes obviamente se los enfrenta siendo implacable en las penas y no con un ministerio que no era ni más ni menos que una fachada para crear empleo militante y para cuestiones como hablar con la “E”, que no hacían efectivamente a la batalla porque las mujeres no sean violentadas, asesinadas, maltratadas, etcétera.

Siguiendo con los temas, en el marco de la iniciativa ‘Reporta la burocracia’ impulsada hace unas semanas por el Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger, quiero simplemente destacar, hubo miles y miles de denuncias, quiero destacar algunos casos para que vean la locura en la que en algunas cosas se vivía en la Argentina. Por ejemplo, para usar un tráiler pequeño es necesario homologarlo antes de acceder a una patente, este trámite siempre quedaba sujeto a un solo tractor, no pudiendo usar otro vehículo, entonces esto impactaba de manera negativa no solo en los tiempos que se tardaba, sino también en que usar un tráiler era muy caro y muchos terminaban siendo inutilizados, no por el propio tráiler, sino por los costos y la burocracia que esto traía aparejado. Otro de los casos es de una normativa que prohíbe la venta de productos veterinarios por internet. Esto afecta, como imaginarán, tanto consumidores como a profesionales del sector, además de no colaborar con la competencia de precios, tampoco es fácil acceder a productos de calidad cuando no se tiene internet como intermediario. Y después, también queríamos destacar la importación de maquinarias usadas tenía trabas ridículas. En el caso de querer uno importar un bien usado, era necesario tramitar lo que se denomina CIBU, que es el certificado de importación de bienes usados, cuya emisión estaba sujeta a la consulta previa a la Secretaría de Industria y Comercio. Este certificado para ser aprobado tardaba meses y, además, en la mayoría de los casos era rechazado. Entonces, esto hacía que muchas industrias tengan que condenarse a trabajar con tecnología absolutamente obsoleta; por supuesto, esto promovía también la corrupción y las vías informales para la adquisición de estos equipos para sortear claramente estas restricciones que, repito, para algunas industrias es necesaria esta importación para poder operar con la mayor eficiencia posible.

Por último, y ya con esto termino, aprovechar para agradecerles a todos, a todos los que ven esta conferencia sea por YouTube, por Twitch o incluso cuando la van viendo durante el día, cuando van haciendo las repeticiones en los diferentes medios. Y acompañarnos a todos ustedes, que están ahí del otro lado, a toda la gente, a todos los argentinos por acompañarnos en este primer año de gobierno. Obviamente esto entiendo que va a ser hoy la última conferencia del año, ya quedan dos días hábiles, así que entiendo que esta va a ser la última. En este tiempo, en este año, obviamente que Argentina cambió y mucho. En diciembre, de hecho, hemos hecho un compilado con las preguntas que ustedes mismos me hacían hace un año y donde se repetían las preguntas sobre estallido social, crisis económica, etcétera; en un año que, claramente, la inflación había cerrado en el 211% anual. Bueno, hoy ustedes mismos, por sus propias preguntas, se darán cuenta que Argentina efectivamente cambió. Obviamente los datos nos hemos cansado de repetirlos, solo por los más importantes, hemos pasado una inflación del 54% mensual al 1.4; pasamos un Riesgo País de 2.500 puntos a menos de 700; ni hablar de los rumores del dólar a 3.000, 2.000, 7.000, 10.000, que muchos se encargaban de diseminar por todos los medios de comunicación, a un dólar hoy de 1.200, incluso, en valores por debajo de los que estaban en diciembre pasado. Y, además, dando la posibilidad que muchos argentinos, si así lo desean y creemos que muchos lo están deseando, puedan también viajar al exterior y tener esa libertad para poder tomar sus vacaciones. Pasamos del delirio de las calles tomadas, uno de los temas que era o que muchos pensaban que no tenía solución, también se han resuelto este año gracias a la ministra Pettovello, gracias a la ministra Bullrich por este logro impensado para tan poco tiempo de gobierno. Volvimos a tener crédito hipotecario, la gente pudo o parte de la gente pudo volver a cumplir el sueño de la casa propia. Hoy vivimos con certeza en precios, cosa que hace un año no pasaba. A los delincuentes se los detiene, se cuidan además los recursos del contribuyente. En un país donde ser piquetero ya no es más un trabajo y ser delincuente ya no te da derecho absolutamente a nada. Vivimos en un país donde la pobreza empieza a ser una cuestión transitoria y no una realidad permanente, donde el mérito, trabajo e inversión ya no son un insulto, sino que son, y que entendimos todos, que es el camino hacia una vida mejor.

Así que quiero agradecerles a todos los argentinos por haber puesto el cuerpo, por haber confiado desde un primer momento a pesar de haber tenido un año por momentos difícil. Y también a cada uno de los periodistas de la sala, con quienes compartimos las conferencias y mantuvimos, creo yo, un diálogo fluido durante todo el año y con el mayor de los respetos, tal vez algunos días con mayor rispidez que otros, pero siempre con respeto y con lo que cada uno vino a hacer. Nosotros a contar lo que hacemos o yo en este caso a contar lo que hacemos, y ustedes a informarlo como corresponde, y es lo que debe seguir pasando. Por supuesto con mucho trabajo por hacer, muchísimo trabajo por hacer, pero este Gobierno tiene la certeza y la clara convicción de que lo que estamos haciendo es el camino correcto para hacer grande a la Argentina otra vez. Con quien no me vea y para los que están del otro lado: que tengan todos un excelente cierre 2024 y un gran 2025 por delante. He dicho todo.


PERIODISTA.- Buen día, Pablo Gagliano de Radio Continental. La primera pregunta es sobre el caso del gendarme Nahuel Gallo. Quería saber cómo sigue el caso, si el Gobierno evalúa la hipótesis de la participación de fuerzas paramilitares venezolanas en este caso. ¿Qué noticias tienen sobre su paradero? Que es un tema central. Y con respecto al tema, por otra parte, de vencimiento de 50.000 contratos de estatales el 31, de ese número, de todo ese universo, cuáles van a mantener su empleo, quiénes no y cuáles son las áreas en las cuales el Gobierno está haciendo foco para limpiar

ADORNI.- No, a ver, esto lo vengo repitiendo cada tres meses que es cuando se dan las bajas, los contratos venían siendo, desde un principio año, trimestrales. Ya toda la metodología ustedes la conocían, había un universo de, ahora no recuerdo bien, pero creo de 75.000 contratos originales que estaban en permanente revisión. Siempre, por supuesto, redondeando los números. Y estos 50.000, como siempre, los datos los tendremos alguna semana después de haber cerrado el año porque cada uno de estos contratos dependerá de la autoridad superior de cada contrato para saber si este contrato se renueva, o sea, continúa con un nuevo contrato o se da de baja. Así que, sí, lamentablemente, es cierto que en algunos medios han publicado que se daban de baja 50.000 contratos. Esto lo desmiento cada vez que ocurre el trimestre donde se dan de baja contratos, esto no es así, o en tal caso si es así es porque todos los ministros y todos los secretarios quieren dar de baja a todos los contratados, cosa que entiendo no va a ocurrir, al menos no es mi caso en lo particular de mi secretaría. Así que, los datos certeros los voy a tener, entiendo, en la primera parte del mes de enero, pero será después del 10 de enero, supongo, que es cuando las diferentes áreas pasan el reporte final.

Con respecto al gendarme detenido, bueno, obviamente la situación es extremadamente compleja. Ya lo he dicho cada que me lo preguntan: cuando podamos brindar información o cuando esa información en tal caso no comprometa la seguridad o la vida del señor Gallo, bueno, la daremos. Por ahora no tenemos nada para decir, de hecho, no nos hemos pronunciado todavía en virtud de ninguna novedad que haya ocurrido, más allá de este tema con la documentación o algún tema que ustedes mismos han publicado en los diferentes medios.

PERIODISTA.- Buenos días. Fabián Waldman para FM La Patriada. Te quería hacer un par de consultas. La primera tiene que ver con una cuestión que el Gobierno plantea como clara y es la libertad de acuerdo entre empresarios y trabajadores, es una de las consignas que has hecho en las conferencias de prensa a lo largo de este año. En ese sentido, bueno, el Gobierno intervino en la paritaria entre los camioneros y los empresarios cuando ya habían acordado una suma y como no fue homologada, decidió intervenir, lo que motivó, de alguna manera, la reacción de, justamente, este sindicato. Y, en ese mismo sentido, cómo se lee esto, esta intervención, al igual que la resolución de hoy en la cual el Gobierno laudó entre empresarios y trabajadores, en la mesa del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, los empresarios, para que quede claro, planteaban una cifra cercana a los 280.000 pesos. Los trabajadores plantearon, todas las centrales obreras, un número cercano a los 520.000. Y el Gobierno decidió laudar con la cifra justamente de 280.000 pesos. Y de otro tema, eso por un lado de los trabajadores. Por otro lado, del Gobierno te quería consultar, si la incorporación de Diego Kravetz a la SIDE va a ser objetada desde el Gobierno, luego de conocerse el video en el que el exfuncionario del Pro abofetea a un adolescente luego de ser detenido, imágenes que se viralizaron hace unos días. Y si, en este mismo sentido, va a sostener, a pesar de haber fuertes indicios, por parte de un consorcio de periodistas internacionales, la riqueza no declarada, repito, según esta investigación, de Cristian Ritondo. Gracias.

ADORNI.- A ver, reformulame por favor la pregunta sobre el salario mínimo que no…

PERIODISTA.- El Gobierno alienta los acuerdos entre empresarios y trabajadores libremente…

ADORNI.- Eso fue por lo de Camioneros. Me refiero a la segunda pregunta que hiciste.

PERIODISTA.- El Gobierno laudó claramente a favor de los empresarios, con un número mucho más cercano de lo que proponían las organizaciones que los representan, que es 280.000 pesos, contra lo que pretendían los trabajadores. Recuerdo que el Salario Mínimo, Vital y Móvil es la base para fijar, entre otras cosas, muchas pensiones, inclusive la misma AUH, que el propio gobierno aumenta; los subsidios del ANDIS; lo que era el Plan Potencial, o sea, que si eso se mantiene bajo hay muchísima gente que lo que perciben, por supuesto, es mucho menos de lo que efectivamente, por ejemplo, aumentó la inflación este año.

ADORNI.- Bueno, perfecto, no te había entendido la pregunta. Con respecto a la primera pregunta y respecto a la paritaria de Camioneros, más allá de que, obviamente, no tengo el detalle fino, pero el Gobierno siempre promovió las paritarias libres, lo va a seguir haciendo, pero incluso hubo otras paritarias donde el Gobierno no homologó, yo ahora realmente, pero alguna incluso que hemos charlado, no sé si incluso con vos en alguna conferencia. El Gobierno lo que hace es simplemente homologar la legalidad del acto, no es que no interviene, siempre interviene dando efectivamente la homologación de ese acuerdo. Por lo tanto, es falso, pero eso no implica que no haya paritarias libres, sino simplemente que el Gobierno, en tal caso por alguna cuestión de forma o por alguna cuestión legal, no homologa ese acuerdo. No tengo los detalles, pero encantado te los busco.

PERIODISTA.- No es falso, los empresarios se acordaron con los trabajadores y el Gobierno decidió no homologarlo.

ADORNI.- Por eso, pero cuando no homologa es porque hay un defecto de forma o porque hay un defecto que va en contra de la ley, como en este caso desconozco cuál es te lo voy a averiguar. De todas maneras, entiendo que lo podés averiguar en las (SALTO EN EL AUDIO), pero me voy a encargar de, a pesar de que hoy no estoy con Lanari, de averiguártelo y de enviártelo. Con respecto al salario mínimo, lo mismo, herramientas como para imponer el salario mínimo que crea acorde. Dejame, simplemente, recordarte, siempre tomándote la misma fecha como para que valga la comparativa: en 2019 el salario mínimo era de 16.875 pesos, 210 dólares; en el 2020, te lo doy en dólares que es más sencillo, 125 dólares, 2021: 157 dólares, 2022: 179 dólares, 2023: 156 dólares y 2024: 231 dólares. O sea, de hecho, 2024…

PERIODISTA.- ¿Qué se puede comprar con esos dólares ahora y qué se podía comprar antes?

ADORNI.- No te traje la comparativa de poder adquisitivo, pero de todas maneras, lo que te quiero referir es…, porque imagínate que tampoco tengo la canasta de precio de los últimos 5 años en la cabeza. No estaría acá, estaría en la NASA.

PERIODISTA.- Pero diste tu discurso de candidatura recién, así que…

ADORNI.- Pero para que veas que mientras que estas preguntas no se hacían, hoy, efectivamente lo que pasa es que el salario en dólares, el salario mínimo, que dicho sea de paso, el salario real promedio de la economía hoy está en los 1.100 dólares y no en los 300 que nos lo habían dejado en diciembre de 2023. Efectivamente lo que te muestra es que no solo que somos razonables cuando no se ponen de acuerdo y cuando nos toca laudar, sino que, además, esto mejora, en dólares, el Salario Mínimo, Vital y Móvil de un trabajador, más allá de que, te repito, de hecho conceptualmente tener un salario mínimo es un error conceptual; que esto ya lo he explicado en conferencia en bastantes oportunidades porque, de hecho, si hay personas que están dispuestas a trabajar por menos de ese salario, el esquema no te permite contratarlo porque efectivamente no le podrías pagar menos de este Salario Mínimo, Vital y Móvil; o sea, que obviamente que esperemos que cuando Argentina sea completamente normal conceptualmente el salario mínimo deje de existir.

PERIODISTA.- En serio sostienen que el Salario promedio…, no sé quién gana 1.100 dólares de los compañeros que está acá.

ADORNI.- Bueno, no sé, qué sé yo, no sé, ¿cuánto ganas vos?

PERIODISTA.- Prefiero no decirlo porque te daría lástima.

ADORNI.- Así que, con respecto al salario mínimo cuando laudamos es porque consideramos que entre las posturas que hay, entre empresarios y sindicatos, entendemos que es un número razonable. No es ni más ni menos que eso.

PERIODISTA.- Con respecto a la incorporación de Kravetz, con las imágenes que se conocieron, y la defensa de Ritondo frente a una denuncia que el Gobierno ya ha desestimado de plano, ¿no hay ninguna posibilidad de aceptar una investigación, de decir que efectivamente…?

ADORNI.- En ambos casos, nosotros no nos metemos en procesos judiciales ni en lo que quiere investigar la Justicia. Pasó también la semana pasada con otro funcionario, que había una investigación que creo que ustedes me preguntaron, un funcionario de ARCA. Nosotros no nos involucramos en procesos judiciales. Si tienen que ser investigados que sean investigados y, en tal caso, actuaremos contra los resultados judiciales. Nosotros no somos la Justicia. Ni nosotros ni prejuzgamos ni… Nos parece bien que los procesos judiciales se lleven a cabo y nos parece muy bien también que quien tenga, no sé, alguna irregularidad, alguna ilegalidad o alguna cuestión que explicar, que lo haga. Pero eso siempre lo hicimos con cualquier caso, sea con gente que pueda ser afín a nosotros, que pueda ser funcionario, que pueda no serlo o que pueda ser, incluso, de la oposición. Incluso lo hemos dicho siempre con Cristina Fernández también, que respetamos el proceso judicial independientemente del resultado. Así que, eso es general para nosotros que creemos en la independencia de poderes.

PERIODISTA.- Manuel, Buen día. Hernán Mundo de Radio Nacional preguntarte.

ADORNI.- Che, nadie me dijo, ¡Feliz Navidad! eh, flojo.

PERIODISTA.- ¡Felicidades! ¡Feliz Navidad! ¡Feliz navidad para todos! Preguntarte, al día 26 de diciembre, ¿Cuál es la definición que tiene el Gobierno respecto de la Corte Suprema? si efectivamente está ya redactado el decreto para oficializar por esa vía a Ariel Lijo y a Eduardo García Mancilla o si todavía el gobierno apuesta la posibilidad de que sea vía sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación. Y cómo han recibido, desde el Gobierno, las expresiones de Horacio Rosatti, presidente de la Corte, quien dijo, en las últimas horas, que la Corte puede funcionar perfectamente con tres miembros, y que en definitiva será también la Corte la que decida si hay algún tipo de irregularidad o si no es admisible el hecho de la designación por decreto de jueces del alto tribunal. Gracias.

ADORNI.- Bueno, a ver; no, en principio, no. Siempre lo dijimos: eso de estar de redactado el decreto, en general cuando ustedes dicen «está redactado el decreto» no está redactado el decreto. Este es un caso más. No, de hecho, creo que el ministro Francos lo dijo en una entrevista hace algunas horas: todas las posibilidades están abiertas. El presidente ya dijo que lo iba a hacer solo en condiciones, lo de nombrarlo por decreto, solo en condiciones donde la Justicia se empantane, donde se necesiten los miembros y el Senado no haya resuelto. Nosotros tenemos en claro que es una atribución que tiene el Senado y se debe resolver en ese ámbito. Nosotros solo vamos a intervenir en el caso de que el Senado no lo resuelva y haya que resolverlo por alguna cuestión coyuntural, que esto también lo dijo el presidente en una entrevista. Así que, después si esto se discute en febrero, marzo, cuando sea, eso la verdad es que no lo sabemos y será también un tema que se resolverá con el inicio del año.

PERIODISTA.- Sobre los dichos de Rosatti. La Corte, a juicio del Gobierno, ¿puede funcionar con tres miembros?

ADORNI.- Bueno, a ver, nosotros entendemos que la Justicia… vuelvo nuevamente a lo que dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre que en realidad él se refiere a la Justicia en general. Por ejemplo, en la Justicia federal durante 2023, que son los últimos datos completos que tenemos, ha resuelto solo el 0,4% de los casos graves sobre narcotráfico, por ejemplo. Está claro que la Justicia, de manera ágil, y la Justicia en general me refiero, y es algo que se refirió el ministro Francos, ágil no funciona, eso está claro. Lo que no quita que hasta ahora en el caso de la Corte Suprema viene funcionando con tres miembros. Y te repito: mientras que no haya algún impedimento para que la Justicia avance, será un tema que resolverá el Senado y que nosotros no tenemos mucho para decir. Me parece que todos estamos más o menos de acuerdo en que la Justicia si hay algo que le falta es agilidad. Así que eso, me parece, va a ser un gran trabajo por delante para todos, el poder solucionar la lentitud en algunas cuestiones que tiene la Justicia desde hace mucho tiempo, tampoco es un tema de ahora.

PERIODISTA.- Hola, Manuel. ¿Qué tal? Juan Pablo Peralta, ¡felicidades para todos! Para Concierto, El Litoral y Fénix Buenos Aires. El lunes hizo mucho hincapié el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, sobre el tema de eliminar las PASO, él enfatizó en el tema de los gastos, dijo con las generales son 500 millones de dólares aproximadamente y unos 150 si se eliminarán las PASO. Bueno, todavía no está confirmado pero probablemente se desdoblen las elecciones, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, ya creo que se explayó al respecto Patricia Bullrich, en contra, ¿no? obviamente; que es acá un tema porque los partidos más chicos dicen: bueno, le quita posibilidades a los candidatos, aquellos que no tienen estructura, de hecho, el presidente Milei, en su momento, también pudo presentarse a través de las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias, o una cuestión netamente dineraria. ¿Cómo lo piensas esto La Libertad Avanza, el Gobierno? Y después por otro lado, te la hago está por sí o no, si querés, que es ¿vas de candidato o vas a esperar que el Presidente si te lo pide te vas a presentar?

ADORNI.- Están insistente, eh, ¿qué les pasa con mi posible candidatura? Esperá que ya me olvidé lo que me preguntaste. Ah, el tema de las PASO por supuesto que hay un tema de fondos, digo, hacerle gastar a la Argentina, a los argentinos, 150 millones…, o sea, vos dijiste 500 millones de dólares, en realidad eso es todo el proceso electoral, se calcula que las PASO tienen un costo aproximado, si se hiciesen hoy, de unos 150 millones de dólares. O sea, a número redondo 150 mil millones de pesos. La verdad que nos resulta absolutamente innecesario. Y después tiene una cuestión de que además del gasto son cuestiones que deben resolver los propios partidos, no hay razón para que la PASO, creemos, en un nivel de 150 millones de dólares tengan que utilizarse porque los propios partidos no pueden resolver sus internas y no pueden dirimir sus candidaturas. Así que nos parece un absoluto delirio. Después veremos si esto se trata en extraordinarias o no. Eso será un tema que también está por definirse y porque, además, te repito, más allá económico es una molestia tener que a la gente hacerla invertir parte de un domingo adicional en…, aparte aguantarse todas las cuestiones de los candidatos, las cuestiones de propaganda política y todo el que parece que vivís todo el año inmerso en una contienda electoral, bueno, nos parece que es absolutamente innecesario. Pero claramente el tema de fondos es un tema muy importante para tan poco valor que aporta la PASO. Y con respecto al por sí o por no, me hiciste una pregunta que no se puede responder por sí o por no. Así que, ¿qué querés que te responda?

PERIODISTA.- Si el Presidente te lo pidiera, ¿aceptarías?

ADORNI.- Sí, claro, si el Presidente me lo pide por supuesto. Lo mismo que el Presidente me pida irme a mi casa, que me pida hacer…, no importa, lo que sea. Nosotros estamos acá, todos, y el que no, no está, para empujar la agenda del presidente y si la agenda del presidente me pone a mí en un lugar, sea el de candidato, sea estando en mi casa o sea donde estoy, así será. De todas maneras, no suelo hacerlo, pero la pregunta debió haber sido ¿qué te gustaría a vos? pero, bueno, ya está, no te voy a dar la posibilidad.

PERIODISTA.- Buen día, Manuel. ¿cómo estás? Muchas felicidades. Alberto Lampugano de Eco medios, Am 1220 y sus repetidoras. Visto la denuncia efectuada por la legisladora, más que nada Diputada Nacional de La Libertad Avanza, Pagano en contra de las autoridades del Municipio de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al incidente de estos dos diplomáticos rusos en el día de ayer, aquí en la Ciudad de Buenos Aires. ¿El Gobierno Nacional quizás a través de la Cancillería, actuaría o intermediaria en este conflicto antes de que llegue a alguna instancia superior a nivel internacional?

ADORNI.- No, nosotros entendemos que eso no es un escenario posible, entendemos que fue simplemente el dirimir si esto tenía inmunidad diplomática o no, o cuál era la situación en la que se lo había detenido. Pero no más que eso. Simplemente, te aprovecho para contarte que el Ministerio de Seguridad junto a Cancillería enviaron al Departamento de Seguridad Diplomática de la Policía Federal Argentina el caso para que se haga cargo de la situación y dar cumplimiento, que fue el tema de debate, la Convención de Viena y las leyes que rigen las relaciones diplomáticas. Se los escoltó a la embajada, y esto no es ni más ni menos que una actuación que debe seguir su curso por los canales federales correspondientes. Pero casi te diría que es un tema estrictamente administrativo. Así que, no vemos ninguna chance de que esto tenga mayor implicancia que la que todos vimos desde el día de ayer con la detención del auto y cómo se los escoltó posteriormente a la embajada. Nada más que eso. Se resolverá, repito, por los canales que, habitualmente, se resuelven cuando ocurren este tipo de episodios, nada más.

PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO).

ADORNI.- ¿Qué te pasa? No me lo digas así, me haces decirte que sí, o sea, es trampa eso.

PERIODISTA.- Podés decir que no, lo que pasa es que tenés el sí fácil.

ADORNI.- No te creas, dime.

PERIODISTA.- tres preguntas muy breves.

ADORNI.- No.

PERIODISTA.- No, pero son muy breves.

ADORNI.- Te doy el dedo y me tomas la cabeza.

PERIODISTA.- Una pavada lo que tengo para preguntar. Pedirte dos repreguntas, en realidad, porque una no me quedó muy clara. Acabas de decir que no está escrito el decreto sobre la designación de los jueces de la Corte. ¿Eso significa que no va a haber decreto, entonces? Primer tema. Segundo tema: una declaración respecto de lo que te preguntaba, Fabián, por las paritarias libres. Hay una aclaración, una corrección también de lo que decía Fabián. No hubo acuerdo, no llegó a haber acuerdo porque el Gobierno intervino antes, ni siquiera evitando la homologación. Advirtió antes a los empresarios que no iba a permitir un acuerdo que superara la pauta de inflación. O sea, ni siquiera está en su derecho de homologar o no el acuerdo, intervino antes. O sea, no hay paritarias libres, lo dijo claramente el secretario de Trabajo, Cordero. Y la tercera: anunciaste hace un tiempo, no recuerdo cuánto, pero fue relativamente poco, que se le quitaba la jubilación de privilegio a la expresidenta, vicepresidenta. ¿Se hizo efectivo eso o no?

ADORNI.- Bueno, empiezo por el final. Efectivamente, el día que yo lo anuncié fue el día que…, está bien, ya estamos en final de año, se permite, falta Gallardo acá, rompiendo todo, empujando todo, cayéndose. El mismo día que yo lo anuncio se firma la resolución con la baja de la asignación por privilegio, no de la jubilación. Ya lo dije, lo expliqué incluso en esa conferencia. Luego, entiendo que el proceso fue judicializado. Desconozco la actualización judicial que tuvo el caso, no te lo podría... Entiendo que hasta fin de, o sea, hasta el fin de diciembre, que es donde se vuelve a procesar el lote, no sabría decirte porque no tengo la actualización judicial. Te lo podría averiguar en ANSES, pero supongo que vas a tener más suerte vos que yo averiguando eso. Con respecto a la homologación o no, yo simplemente le explicaba a Fabián, que se me fue, el proceso de que, efectivamente, el Gobierno pregona por las paritarias libres y que cuando se rechaza una homologación es porque hay un error de forma o que va en contra de la ley. No emití otra opinión. Dije simplemente eso. ¿La tercera?

PERIODISTA.- (INAUDIBLE).

ADORNI.- Sí, claro. Bueno, está bien, para nosotros las paritarias siempre van a ser libres o van a tender a ser libres, pero lo dije hace un año también y también me hacían el mismo cuestionamiento que el Gobierno intervino, que dijo que llamó. con respecto a…

PERIODISTA.- (INAUDIBLE).

ADORNI.- No, no va a haber decreto en tanto y en cuanto el presidente no considere que sea una necesidad para destrabar o para que sea imperioso para que la Justicia siga funcionando. Esta fue la definición que dio el presidente, que incluso tuvo que salir a aclarar porque habían transformado lo que dijo el presidente: "Antes del 28 de diciembre voy a...". ¿Te acordás del título? "Antes del 28 de diciembre voy a decretar los nombramientos". Bueno, si eso ocurre, será porque el presidente considere que efectivamente deba ocurrir, porque la Justicia, si no, digamos, tendría que ocurrir en un escenario donde se empantanó el proceso judicial o que se empantanó el funcionamiento de la Justicia. Repito, lo dijo el jefe de Gabinete de Ministros: efectivamente, la Justicia requiere que todos hagamos algo para que se agilice y para que funcione mejor. No hay mucho más para decir. Digo, mientras que el presidente no lo considere, sigue las vías normales, que es lo que debe ocurrir, además, que el Senado defina qué es lo que quiere hacer con los pliegos de los jueces. Y si el Senado considera que esos dos jueces los rechaza por algún motivo, bueno, serán otros. Digo, pero es un proceso que tiene que continuar el Congreso, el Senado.


Con respecto, ya te digo, al decreto: si el decreto sale, va a salir cuando se dé, por supuesto, que no hayan sido aprobados los pliegos por el Congreso, por el Senado. Y, además, se tiene que dar una segunda condición, que es que el presidente considere que efectivamente el nombramiento de los jueces es necesario para el funcionamiento de la Justicia. Chicos, muchas felicidades y gracias por este año.