Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada
ADORNI. – Buenos días, ¿Cómo están? Tanto tiempo sin verlos. Un placer estar acá. Bueno, arrancamos con la agenda del presidente. Les confirmo que el presidente parte – ahora, en un rato - a las 12 horas a la República italiana, a la ciudad de Roma, donde va a arribar, a las 2:15, del día de mañana, (hora argentina de todo lo que les voy a ir diciendo). Así, a las 11:30, del viernes, del día de mañana, se encontrará con el CEO y la directora de Asuntos Externos, de la empresa multinacional británica australiana Río Tinto Group; a las 13 horas recibirá el Premio Internacional Milton Friedman, en el Palacio Wedekind, una distinción - en honor al notable economista - que reconoce a quienes, desde la teoría económica, promueven la libertad; a las 14:30 horas se va a encontrar con la Primer Ministro, de la República de la República italiana, Giorgia Meloni. En tanto, el sábado va a dar una entrevista, al programa televisivo “Cuarta República”, y - a las 15 horas - brindará un discurso, en Atreyu 2024. El domingo - a las 7 de la mañana - tendrá una reunión con el presidente de la Automotriz Etellantis, John Elkann, y - a las 8 de la mañana - le dará una entrevista al diario “Líbero”. A las 9:30 horas partirá el vuelo, que conducirá de regreso al presidente de la nación, hacia la República Argentina, donde estará arribando, alrededor, de la 1:30 de la mañana, del día lunes.
De todas maneras, ahora, como hacemos siempre, en un rato Lanari les pasa el punteo… y, bueno, está bien, ¿qué querés? es un ser humano, les va a pasar el punteo con todos los detalles de la gira.
En otro orden de cosas, quiero destacar el dato que - ayer - reveló el INDEC: la inflación, de noviembre, fue del 2,4%. Esto representa 10,4 puntos menos, que el mismo mes, del año pasado; 23,1 menos que en diciembre, de 2023, y la cifra más baja - desde julio del 2020 - cuando todos, lamentablemente, recordamos aquellos momentos porque vivíamos encerrados por las restricciones de la pandemia, en realidad de la cuarentena, de la cuarentena albertista. Este dato sólo ratifica una cosa: la Argentina está saliendo, del pozo en el que el kirchnerismo y el chamanismo económico la dejaron sumergida, lo está haciendo abrazando la ortodoxia económica con un plan de estabilización, cuyos fundamentos son el superávit fiscal - como ustedes bien saben – innegociable y la emisión monetaria cero. Y lo está haciendo sin recurrir ni a recetas absurdas, ni a ninguna otra cuestión de ciencia ficción, como lo hacían los militantes, de La Cámpora, controlando precios en los supermercados o midiendo góndolas, no sé si recuerdan, alguna secretaría de Comercio midiendo los tamaños de las góndolas. Todo esto, en el último año, por orden del ministro de Economía, Sergio Massa.
El impuesto inflacionario golpea a la sociedad en su conjunto, pero a quienes más afecta es a los que no tienen manera de cubrirse de los estragos, que provoca la suba generalizada de precios. Los argentinos votaron a favor de Milei para desterrar este flagelo y el Presidente cumplió. Esto nos lleva una inequívoca conclusión: Milei es el presidente que más está haciendo por los pobres.
En otro orden de cosas, y dentro de los hechos lamentables, que encontramos en el Estado y como parte de las auditorías y los relevamientos permanentes que hacemos - en este caso en los hospitales nacionales - auditoría y control que lleva adelante, por supuesto, el Ministerio de Salud, se detectaron y eliminaron severas irregularidades, en el hospital Sommer. Este es, para quienes no lo saben, es un hospital especializado en la cura de la enfermedad de Hansen - más conocida por todos - como la lepra.
El hospital cuenta con 192 viviendas propias, por supuesto, que debían ser destinadas a enfermos, que estén cursando esta enfermedad. Sin embargo, había una asociación que administraba estas cuestiones - dentro del hospital - y que empezó a alquilárselas a los pacientes. Una vez que esto fallecían por su avanzada edad – obviamente - no por su enfermedad las vendían, por supuesto sin papeles y fuera de la fuera de la legalidad porque como les decía son propiedad del Estado Nacional. Acá le muestro además el estado que tenían las 192 viviendas que eran para que enfermos de lepra puedan recuperarse. Estas propiedades que después también Lanari les pasará las fotos - en alta definición - las alquilaban y/o las vendían de manera ilegal, y nunca nadie llegaba a tener los papeles de estas viviendas. Más allá de esto no es que era casi un emprendimiento inmobiliario, que tenían dentro del hospital, también, se detectaron irregularidades como el uso indebido del espacio, que pertenecía al hospital Sommer, donde - por ejemplo - alquilaban parte del terreno para pastar ganado. Así, por ejemplo, había - en el terreno perteneciente al hospital - 100 vacas y 50 caballos; por supuesto que la excusa de esto era que se utilizaban para hacer laborterapia, cosa que - claramente - no era cierta, sino que – efectivamente - se alquilaban estas tierras o se alquilaban de manera ilegal. Además, había robo de alimentos y a los pacientes que estaban internados, a los pacientes que tenían que sufrían lepra, se les pagaba una especie, de monto de dinero, para su subsistencia y no solo que se le sustraía - parte de ese monto -, sino que, además, se le vendía - todos los que tenían este negocio montado, alrededor de este hospital - la comida a los pacientes, a precios exorbitantes. La Asociación de Pacientes de Hansen, del hospital, se valió de los recovecos del Estado ineficiente para hacer de sus curros y negociados y - como dijimos siempre - este gobierno encuentra un curro o un robo o un acto de corrupción y lo primero que hace es eliminarlo de cuajo.
Por último, quiero confirmarles que la Comisión Nacional de Defensa, de la Competencia, imputó por - presunta cartelización - a las empresas de medicina prepaga, a La unión Argentina de Salud y a Claudio Belocopitt. A partir de ahora, las firmas del sector imputadas tienen - 20 días hábiles para realizar su descargo - y ofrecer pruebas para desvirtuar la conducta imputada. Las empresas alcanzadas son: Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, OSDE, La Confederación Unión Argentina de Salud (UAS) y Claudio Belocopitt, que - en aquel momento - ejercía el doble rol de presidente de la firma Swiss Medical y de la UAS. Todo esto surge, a raíz de una denuncia por presunta cartelización, que ustedes recordarán, que tenía por objetivo fijar precios, entre los meses de diciembre 2023 y abril 2024. En abril, el Ministerio de Economía - a través de la secretaría de Industria y Comercio - intervino dictando una medida de tutela anticipada, que obligó a las empresas del sector a retrotraer los precios de los planes de salud, a los vigentes, en diciembre pasado, y dictaminó que - los aumentos - no podrán ubicarse por encima de la inflación.
De comprobarse la presunta cartelización, el Gobierno podrá multar a las empresas de medicina prepaga con hasta el 30%, de su volumen de negocios o hasta el doble del beneficio ilícito obtenido. Los acuerdos de precios constituyen una de las conductas más graves de la normativa de defensa de la competencia. El Gobierno aboga por los mercados libres y competitivos. En esta nueva Argentina ya no hay lugar para este tipo de prácticas, para este tipo de avivadas. Esto es todo, los escucho.
PERIODISTA. - Buen día, Cecilia Camarano para Ámbito. Quería consultarte por las sesiones extraordinarias. Hace unas semanas se anunciaba su convocatoria. Quería saber ¿qué pasó de la semana pasada a esta? Si hay posibilidad de que se traten los proyectos anunciados, en el resto del verano, los meses de enero y febrero, si el temario que anunciaste se mantiene, y si consideras que te precipitaste en el anuncio y, en tal caso, si eso te trajo algún inconveniente con el resto del Gabinete. Gracias.
ADORNI. - No, hay una nota muy divertida, de un compañero de ustedes, en un medio que apunta que se generó una interna, en el Gobierno, que estamos todos peleados. No, eso es otra fake news. No entiendo demasiado la intención porque - la verdad - que el que nos conoce un poco entiende que estamos más unidos que nunca y más aún después de un año muy difícil, pero muy bueno que consideramos que hemos tenido, ante la infinita adversidad, que también hemos atravesado. Así que no, eso es una fake news. No, para nada, la decisión que había tomado el Gobierno era enviar a extraordinarias, pero en realidad incluso no solo lo que yo había publicado, sino que iba, incluso, a adicionarse algún proyecto adicional. Todavía no hay ninguna definición porque los consensos, por supuesto, que eso se va a enviar en tanto y en cuanto existan los consensos como para que tenga sentido el trabajo legislativo y que tenga sentido el que los proyectos lleguen a buen puerto. Todavía no hay ninguna definición de si se va a lograr eso. Por supuesto, como no sabemos si van a estar esos consensos todavía, entiendo que - en cualquier momento - habrá alguna definición. Pero cuando eso ocurra veremos si, efectivamente, podemos llegar a que ese llamado a extraordinaria que el Gobierno desea hacer se formalice.
PERIODISTA.- Alrededor de esto que me decís, quería consultarte si, entonces, cuando se anunció la convocatoria, había consensos como para convocarlas, valga la redundancia, y después eso se cayó o no.
ADORNI.- No, no, eran los proyectos que el Gobierno tenía intenciones de que se aprueben, en extraordinarias. Los consensos, por supuesto, se estaban conversando, entendíamos que se iban a lograr y todavía no descartamos, por supuesto, que esos consensos estén. Ayer cumplimos un año de conferencias, y la verdad es que es innumerable la cantidad de veces en las que me han sugerido internas o malhumores, entre los que conformamos el Gabinete. Eso me gustaría remarcarlo: es todo falso.
PERIODISTA. - ¿Qué tal, vocero? ¿Cómo está?
ADORNI.- Hola, Feliz día del hincha, de Boca Juniors.
PERIODISTA.- Gracias, igualmente.
ADORNI.- Como gran hincha, bueno, hay varios acá, ¿no? Hay, mirá…, ¿qué? ¿No? Está, bueno, Fabián creo, que es de Boca también…
PERIODISTA.- Sí, somos varios.
ADORNI.- Bueno, feliz día, los felicito.
PERIODISTA. - Gracias, igualmente. Sofía Rojas para la agencia de Noticias Argentinas. Quería pedirle si puede brindar algunos detalles del intercambio - de ayer - en Paraguay entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el titular de la AFA, Claudio Tapia, teniendo en cuenta que estuvo presente. Y aprovecho para consultar si cambió algo en la percepción del Gobierno, respecto al funcionamiento de la AFA. Si este acercamiento puede llegar a implicar una revisión del proyecto de las SAD, y - en última instancia - si la foto de ayer no puede perjudicar, tal vez, la relación con el expresidente Mauricio Macri. Gracias.
ADORNI.- A ver, lo de ayer fue estrictamente protocolar, pues no hubo una reunión con el señor Tapia. Sí…, te lo cuento, en primera persona porque también estuve ahí, simplemente, bueno, llegamos para el estrictamente…, para el anuncio, para el evento, en realidad, de la FIFA. No hubo un encuentro previo. Lo que se vio por los medios fue todo lo que ocurrió, que fue la parte donde lo anuncian y la secretaría General de la Presidencia está en el escenario - junto a Tapia y al resto de las de las comitivas de las diferentes asociaciones, de los países - tanto de Uruguay, como de Paraguay, y no hubo más que eso. Prácticamente no hubo más diálogo que ese, después hubo una…, no, porque después en las fotos no estaba Tapia tampoco, la que sacamos con la Copa, la que publicaron ustedes con la Copa y con los jugadores. No hubo otra charla que esa. Y, por supuesto, que la relación institucional siempre tiene que ser impecable. Y lo de la SAD, para nosotros, yo lo dije siempre, va a terminar siendo una realidad, más tarde o más temprano, porque es algo lógico que todos puedan elegir qué tipo de sociedad quieren tener, de acuerdo a lo que deseen, a la decisión o al deseo de sus hinchas o de sus o de los que conforman el club. Así que nada cambió, fue un acto protocolar con muy buena noticia porque - en definitiva - Argentina va a ser parte del mundial 2030 con todo lo que eso significa, no solo en términos deportivos, sino también en cuestiones turísticas y en cuestiones de todo lo que va a ocurrir, que falta todavía mucho, pero todo lo que va a ocurrir dentro de algunos años en Argentina Así que va a ser un hecho histórico y creo que es lo que hay que destacar.
PERIODISTA. - Y a partir de este primer intercambio incipiente, ¿podría haber alguna reunión entre los directivos de la AFA y representantes del Poder Ejecutivo?
ADORNI. - Puede haberlo, ¿por qué no? Si la relación institucional es…
PERIODISTA.- ¿No está programada? Eso quiero consultarle.
ADORNI.- No, no, no está programado; no, no está programada. Cuando la esté se las contaré, por supuesto. No hay nada que…
PERIODISTA.- Ah, y lo de Macri, si la foto no puede afectar el vínculo con el ex presidente.
ADORNI.- No, ¿por qué? para nada.
PERIODISTA.- ¿Qué tal, Manuel? Dos cosas: un senador, de Unión por la Patria, el senador Parrilli, acaba de decir que el oficialismo tiene miedo de que hable el legislador Kueider y que por eso esta actitud que tiene de no echarlo, de la Cámara de Senadores. Por un lado, esta pregunta, si, efectivamente, tiene miedo, digamos, eventualmente ¿qué podría llegar a decir Kueider de su relación con el Gobierno nacional? Y una pregunta más, si se quiere, de posicionamiento. Uno, esta última semana o estas últimas dos semanas, ve a dos Milei: un Milei más institucional, como pudo verse, en el discurso que dio al año de cumplir su llegada, a la Casa Rosada, uno lo pudo ver también en el discurso que dio, en Montevideo, en el Mercosur. Y otro Milei que es, tal vez, el que uno está más acostumbrado, que es el que se vio, ayer, en el reportaje que en el programa La Misa de Carajo stream. Entonces, si hay dos Milei, uno para cada público y, en todo caso, por qué no puede constituirse uno solo.
ADORNI.- Vamos, primero, a la primera pregunta. Lo que diga Parrilli, la verdad es que no le importa a nadie. Pero no sé de qué deberíamos tener miedo de que un corrupto hable o de que quien - se presume - corrupto hable, cuando, además, pertenece a su espacio y lleva kirchnerismo, tiene kirchnerismo en la sangre. Así que, no veo cuál sería el miedo que deberíamos tener, cuando aparte nosotros no tenemos miedo, mucho menos vamos a tener miedo de que una persona con - al menos - presunción de corrupción o que al menos todavía no hemos entendido bien cómo andaba con el dinero que andaba encima y, además, con las causas abiertas que tiene y, además, que está preso, en el país vecino, la verdad es que no entiendo bien qué nos podría dar miedo de una persona así. Dicho esto, tiene que quedar claro que a nosotros nos interesa depurar de corruptos, el Congreso nacional. Esto lo hemos dicho siempre, esto no es una novedad, previo incluso a que el presidente sea presidente, previo a que el presidente sea Diputado. Creo que es el deseo de todos, en algún punto que se depure - el Congreso - de corruptos. En tal caso, Parrilli tiene la misma, o una situación semejante a la del senador Kueider, así que nada, lo que diga Parrilli, la verdad es que nos interesa poco, pero a tu frase - como para no dejarte sin la respuesta - no, no, claramente no le tenemos miedo, mucho menos a un corrupto.
¿La segunda pregunta era…? La de los dos Milei… Mirá, Milei es el mismo, desde aquel día que nació o - al menos - desde que yo lo conocí, que es de lo que puedo dar fe. Es cierto que muchos pretendieron que - a partir de su presidencia - cambie y no cambió, y, en tal caso, te lo puedo justificar, si notaste algún cambio entre una entrevista, un discurso, obviamente, uno estaba en un marco estrictamente institucional, si se quiere de cuestiones de índole internacional, y el otro… yo estuve ayer, en el detrás de escena y, bueno, son ambientes más relajados donde uno tiene alguna…, vos lo sabes muy bien porque sos una persona de medios, en algunos ambientes uno tiene alguna libertad mayor de expresarse o de vestirse o de exponer de determinada forma, y me parece que está muy bien que el presidente sea genuino como es.
PERIODISTA. - A mí me llamó, sobre todo la atención que, en el discurso de año, en la Cadena Nacional, el Presidente no dijo cómo, incluso, dijo en Naciones Unidas: ¡viva la libertad, carajo! al concluir el discurso. Me llamó la atención.
ADORNI.- ¿Te referís a que no lo dijo en la Cadena Nacional?
PERIODISTA.- Así es.
ADORNI.- Bueno, porque el Presidente consideró que eso tenía que estar en el marco de lo que es – estrictamente - una Cadena Nacional, sin ningún tipo de lógica…, estábamos muy acostumbrados a que la Cadena Nacional era una herramienta de partido político. El dueño, de la Cadena Nacional, era el partido político gobernante, que lo usaba para hacer campaña política y acá - con este gobierno y esperemos que en todos los gobiernos que continúen a nosotros - la Cadena Nacional se use para cuestiones estrictamente institucionales, que no mezcle cuestiones que sean de índole partidaria, como es - tal vez - una frase que él utiliza solo en algunos ámbitos. Pero no veo por qué llama la atención porque la otra Cadena Nacional que hizo - al menos en la última que yo recuerdo - tampoco había utilizado esa frase. Me parece irrelevante de todas maneras, me parece absolutamente irrelevante. La Cadena Nacional, de igual manera, me parece que fue impecable en contenido y en forma.
PERIODISTA.- Buen día, Manuel.
ADORNI.- ¿Cómo le va?
PERIODISTA.- Bien, bien, superando la lucha.
ADORNI.- Bueno, pero no usa más lentes…
PERIODISTA.- No, por supuesto, Alberto Lampugano, de Ecomedios, AM 1220 y sus repetidoras a nivel nacional. Mi pregunta, vocero, se refiere a los medicamentos, que otorga el PAMI. Mediante un nuevo decreto, el Gobierno Nacional, acaba de notificar que solamente recibirán los medicamentos en forma gratuita aquellos jubilados que cobren, hasta un 150% del haber mínimo, o sea, 388.500 pesos, quedando afuera de este beneficio el resto de los afiliados. La pregunta sería, teniendo en cuenta que en este decreto se contemplan solamente 10 enfermedades y que se han dejado de lado algunas muy típicas, como cefaleas, EPOC y otras más, si no cree conveniente que, el Gobierno Nacional, o quizás el PAMI directamente, tendría que contemplar estas situaciones, que abarca a muchísimos jubilados, afiliados al PAMI.
ADORNI. - No sé si lo llegamos a conversar porque como las conferencias se están dando de manera más esporádicas y no tan diarias como venía ocurriendo, prometo intentar mejorarlo, no recuerdo si lo había explicado o no. Hay otras cuestiones que hacen a la cobertura del 100%, no solo el haber y medio mínimo - e incluso - hay otras causales para que no se cubran, digo, es bastante más amplio la reglamentación. De hecho, hay un porcentaje del gasto que uno de en medicamentos que, si supera determinado porcentaje del ingreso, el medicamento sigue estando cubierto al 100%. Entonces, no es lineal, o sea, lo que usted me dice es incorrecto porque hay otras situaciones que hacen a que los medicamentos sigan siendo gratuitos 100%. Así que, no vemos inconvenientes. De todas maneras, por supuesto, que entendemos que de esta manera todo el que necesite un medicamento, que le sea entregado con un 100% de descuento, lo va a seguir teniendo. Ese es el objetivo de la norma, con el trasfondo de que debe estar subsidiado como…, ah, no, sí, lo expliqué, me acuerdo lo que había dicho, tiene que estar subsidiada la demanda, o sea, usted que va, efectivamente, con PAMI a adquirir un medicamento, y no del otro lado ni el laboratorio, ni el que le expende el medicamento. Así que la idea de todo esto no es que nadie deje de tener su medicamento, sino muy por el contrario que lo tengan solo aquellos que lo necesitan
PERIODISTA. - Y el segundo temita, que requiere la pregunta lógica, es el tema de tener que llenar una planilla - que se encuentra en la página web - que es un trámite bastante engorroso para muchos, muchísimos jubilados. ¿Si se puede evitar ese trámite?
ADORNI. - Hay una intención de que, en parte de ese universo, haya un cruce automático, que se está viendo cómo implementarse. Pero, bueno, de todas maneras, también puede de manera presencial hacerlo y, tratamos de dar todas las facilidades que se puedan. No nos olvidemos que se detectaron, en recetas apócrifas o truchas por el viejo esquema, una estafa de 5 millones de pesos diarios, en el PAMI. Entonces el objetivo es- repito - que este nuevo esquema lo que logre es que solo reciba el descuento del 100% de los medicamentos aquel que lo necesita y no aquel que no lo necesita.
PERIODISTA.- Me quedaba este temita, que también es muy importante. Se puede reemplazar un pedido o una receta, a través de una historia clínica, donde consta todo el historial de las enfermedades del paciente.
ADORNI.- Está bien, pero no entiendo cuál sería el cambio, que propone con esa herramienta.
PERIODISTA.- Claro, eliminar ese formulario, que – entiendo - que hay muchas recetas dando vueltas que no son las que corresponden, pero con la historia clínica del paciente, si no es más que suficiente porque ahí consta todo, de muchísimos años para atrás.
ADORNI.- Bueno, pero esa es una cuestión, en tal caso, que la tienen que plantear, en el propio PAMI. Después los pormenores operativos de eso - la verdad - es que escapan a lo que yo pueda comentarle.
PERIODISTA.- ¿Qué tal, Manuel? Juan Pablo Peralta. Quería preguntarte con respecto al dato de la inflación, que nadie puede negar que viene bajando; de hecho, ninguno de los índices que se dio casi fue discutido, pero el del 2,4%, que se dio de noviembre…, yo noté - por lo menos, y varios - que fue un número dudoso. De hecho, en el tema de que salió hasta un comunicado del propio INDEC, diciendo que había una percepción, digamos, elementos subjetivos en el nivel de vida de cada uno con respecto a los gastos. Sin embargo, bueno, algunos lo aducen a las fiestas…
ADORNI.- Eso pasa siempre.
PERIODISTA.- ¿Qué cosa?
ADORNI.- Lo que me estás sugiriendo del tema de la percepción, de cada uno, efectivamente es así: cada uno percibe…
PERIODISTA.- Obvio, pero, bueno, hay uno general, para eso está el del 2,4%. Y, en este caso, claro, el que va a comprar todos los días, en mi caso, por ejemplo, voy viendo los precios, sigue habiendo remarcaciones, ya sé que no hay controles, ni mucho menos y el planteo que hacía el Gobierno anterior, que además la negaba también a la inflación, vaya a caminar, camine, Lita de Lazzari y demás…, en este caso no creo que sea así. ¿Ustedes perciben que este número generó dudas, en la gente, cuando lo dieron a conocer, y por eso también se sacó este comunicado? No me digas que se lo tengo que preguntar a Marco Lavagna porque Marco Lavagna no vino por acá a hablar, pero supongo que ustedes hacen una propia lectura de esto.
ADORNI.- Me gusta porque tenés un trasfondo de enojo que no has superado con el Gobierno anterior. Hablás como con enojo…
PERIODISTA.- ¿Enojo? Jamás. Sí, muchos dicen eso, pero no, me gusta ponerle énfasis a lo que digo, pero no enojo, jamás; es más, soy budista.
ADORNI.- Hay que soltar. ¿Qué te iba a decir? Mirá, no. La respuesta es no, la respuesta rápida es no, claramente no. No sentimos…, sí, es muy interesante lo que planteás, porque – efectivamente - el INDEC toma una canasta determinada. Después, por supuesto, dentro del informe - que no es de ahora, siempre fue así el informe de inflación - tenés algunas particularidades. Por un lado, mide la inflación núcleo o la inflación que no tiene injerencia de precios estacionales, ni de precios regulados. Por otro lado, también divide la de bienes y servicios. Además, tenés una división por rubro donde - por ejemplo - alimentos dio una inflación muy baja. Por supuesto que - si tu canasta está compuesta sólo por alimentos, - el 2,4% te va a parecer un montón, porque para vos la canasta, como solo consumiste alimentos, tu inflación va a haber sido o vas a haber sentido un 0,9% de inflación.
Ahora, si dentro de tu canasta, tienen más preponderancia los bienes que aumentaron, no sé, un 4% y consumís esos bienes, bueno, tu percepción va a ser que la inflación fue del 4%. Por eso es que el IPC es un Índice de Precios al Consumidor. Es un índice general donde…, y más allá de que —no sé si leíste en detalle el informe—, pero el informe, valga la redundancia, te informa cuál es la ponderación que tiene cada uno de los rubros dentro del índice general. Entonces, claramente, que nunca va a coincidir lo que vos consumís, ni lo que yo consumo con la canasta del INDEC, porque la canasta del INDEC es fija y nuestros consumos son variables. Entiendo el punto, pero no, no vemos que haya absolutamente ninguna duda. Y aparte, más allá del buen trabajo que hace Marco Lavagna, que viene de la gestión anterior, y efectivamente, el trabajo y la metodología siguen siendo las mismas. Entiendo el punto, pero no, no notamos ningún tipo de duda con respecto al índice. No, para nada, para nada. Y que la inflación está bajando es una realidad. que estamos pulverizando la inflación es una realidad; que hay sorpresa por la velocidad con la que se logró estos números de inflación, de acuerdo a las expectativas - que había en diciembre - también es una realidad. Y nos pone muy contentos.
Después de vivir 20, 22 o 24 años…, 22 años de un esquema inflacionario, donde nos trataban de vender que la culpa era del almacenero o que era de Alfredo Coto, lo cierto es que se empezó a entender que la culpa era del desastre monetario, que venían haciendo, durante tantos años, los políticos en Argentina. Así que, la inflación - indefectiblemente - más allá de la percepción que podamos tener en tu canasta o en la mía, indefectiblemente es una gran noticia y un gran flagelo que estamos dejando atrás que es el tema inflacionario, que lo expliqué una y mil veces y lo seguiré explicando cuantas haga falta, al que más afecta es al que menos tiene. De hecho, por eso, cada vez que la inflación de alimentos da por debajo de la inflación general, para nosotros es una gran noticia, porque, en definitiva, la inflación le afectó menos al que menos tiene. Y el que menos tiene, lo único que consume, por supuesto, es alimento. Así que…, no, pero también es razonable que traten de empañar buenas noticias; ahora viene el verano, por ahí vuelven las reposeras y los pochoclos, ¿viste que son típicas del verano, el médano de fondo, comiendo el pochoclito y diciendo que nos caemos no sé cuándo? Bueno, acá estamos, terminando el año. ¿Se terminó? Che, bueno, ¡qué alegría! Me quedaría, pero no me voy a quedar. Que la pasen lindo. ¡Chau!