Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada

  • Compartilo en redes :

Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada

ADORNI. - Buen día, perdón en los minutos de retraso; el otro día un compañero de ustedes o en varios días me han planteado el tema del régimen de inversiones, el conocido como RIGI - que se encuentra dentro de la Ley Bases y más allá de las explicaciones, que hice, me gustaría hacer alguna referencia a eso, en virtud de las dudas que está generando este - particularmente - apartado de la ley. En la Argentina, el PBI per cápita es el más bajo de hace 13 años; hace 10 que el empleo no crece; hace 15 que no se crean empresas de punta a punta y lo único que ha crecido fue el trabajo estatal o el informal, o sea lo de baja calidad o lo que pagamos entre todos, que lo hemos hecho - dicho sea de paso - a base de emisión monetaria, por lo tanto, lo hemos hecho a base de inflación. Así, el volumen de exportaciones hoy es el mismo, que hace una década y Argentina es el país de la región que menos empresa genera, cada 1000 habitantes, y en el índice de libertad económica - lo he dicho en otras oportunidades - se coloca, según el último informe en el puesto 144, junto a otras otros países como Lesotho, Nepal y Uganda. El viernes hablamos de la privatización de empresas estatales, que generan pérdidas de miles de millones y eliminación de fondos fiduciarios que servían o que sirven como caja de la política. Hoy, por esto me parece que vale la pena seguir hablando del régimen de incentivo para las grandes inversiones o RIGI. Este establece una serie de beneficios impositivos para grandes inversiones que – habitualmente - suelen ser a largo plazo, inversiones de 200 millones de dólares en adelante que, por supuesto, por el desastre macroeconómico, generado en los últimos 20 años - especialmente en el gobierno anterior - no se realizan. Estas son inversiones, que no son propensas a realizarse y de hecho no se hacen si no hay estabilidad tributaria y cambiaria, estabilidades estas, que hoy estamos intentando generar. Para que se entienda, en términos sencillos, inversiones a largo plazo no se dan si las reglas del juego permanentemente la política las está cambiando o intentando cambiar.

El RIGI -como me lo plantearon el otro día- no es el saqueo al país y no ayuda a que los empresarios se lleven su dinero al exterior y menos aún funde Pymes o va a fundir Pymes, más otras barbaridades que me han dicho, que nos han planteado con respecto al RIGI; muy por el contrario, el RIGI va a significar más empleo, más empresas pagando impuestos, en la Argentina, y el desarrollo de toda una cadena productiva. Imaginen una minera que necesita comprar camiones, eso va a desencadenar seguramente que la producción de camiones se dispare o esté en aumento y de allí un montón de gente que pueda ser beneficiada por esta cuestión. Y hablando de minería, por ejemplo: Chile exporta 52.000 millones de dólares por año; Perú 42.000 millones de dólares por año y en la Argentina -con condiciones, tal vez, similares- exportamos menos de 4.000 millones; con las inversiones adecuadas, en una década, estos datos de Argentina, este nivel de exportación podría hasta triplicarse.

El gas es otro ejemplo, debajo de la tierra tenemos la segunda reserva de gas no convencional del mundo, pero todavía no tenemos una planta de gas licuado. Por lo tanto, esos recursos están atornillados en el suelo, sin que sirvan absolutamente para nada. Esto también es parte del objetivo de este régimen de incentivo a las grandes inversiones. Lo cierto es que, si el camino es morir con lo nuestro y dejar las cosas como están, no es nuestra filosofía, no es lo que queremos y entendemos que no es lo que tampoco quiere la gente. Así que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones es algo que le puede dar un impulso a la economía, un impulso a las inversiones, un impulso al empleo y un impulso para dejar atrás la decadencia en la que estamos inmersos en la Argentina.

Con respecto al tema de inmigrantes ilegales, quería contarles que la Policía Federal expulsó del país a 12 inmigrantes ilegales: 10 ecuatorianos, 1 brasileño y 1 colombiano; que tenían vínculos con el narcoterrorista ecuatoriano “Fito” Macías. Los inmigrantes ilegales fueron descubiertos - por Gendarmería Nacional - y estaban escondidos dentro de un camión en la provincia de Córdoba, en Totoral. Cabe destacar que, en enero, ya habían sido expulsados familiares, de Macías, además de sus abogados. Esto es parte de la limpieza del narcoterrorismo, que estamos haciendo, en la Argentina.

Por último, entiendo que en algunas horas más van a estar dando, una conferencia, el ministro Caputo - junto a representantes de Volkswagen Argentina - quienes van a anunciar el inicio de la producción en serie, de cinco nuevos modelos de camiones y buses, y se van a producir 800 unidades, este año; 1300 unidades en 2025 y la intención es alcanzar en el 2026, las 2700 unidades anuales, que es la capacidad máxima que van a tener esta empresa, la capacidad máxima, que va a tener de producir anualmente esta empresa. Por supuesto que es parte de lo que entendemos el buen clima de inversiones, que empieza a reinar, en la Argentina. También conocimos la vuelta de una empresa brasileña de indumentaria, que se habían ido el país también en tiempos pasados. Sin más los escucho atentamente.

PERIODISTA.- Nicolás Gallardo de CNN radio. Le quiero hacer dos consultas, más allá del posible error humano y el robo de cables, le quería preguntar si el gobierno se responsabiliza por - una eventual falta de mantenimiento y despidos en el servicio ferroviario - obviamente, que está atado a lo ocurrido con el choque, del viernes; si el gobierno, más allá de estas dos causantes que daría la investigación ¿si el gobierno tiene responsabilidad, de los últimos 5 meses del servicio y, por ende, de lo ocurrido, el viernes? La otra pregunta tiene que ver con que crecen las versiones con referencia a que, en el gobierno, pueda haber cambios, en el Gabinete, pues una vez más hay este tipo de idea y en ese sentido se apropió el diputado Pichetto - por citarle un ejemplo - y el diputado indica que podría oxigenar al gobierno. Pienso rápidamente en la ministra Pettovello, en Ernesto Caputo por dar algunas menciones de, supuestos ministros que podrían irse.

ADORNI.- No sé de dónde sacas los ejemplos de los supuestos ministros que -supuestamente - podrían irse y no, el gobierno no necesita absolutamente ninguna oxigenación de ninguna índole y - en tal caso - lo dije, desde el primer día, si cada cambio que haya de funcionarios o que pueda haber de funcionarios, en lo que nos quede de gestión, en lo que nos quede de gobierno será meramente por cuestiones o personales de los funcionarios o por cuestiones de gestión y no hay un solo cambio evaluado.

Con respecto a la primera pregunta del tema trenes, de hecho, no sé muy bien por qué me nombraste a los ministros, que me nombraste, porque - la verdad - es que no hay problema con ninguno de ellos. Así que te lo desmiento rotundamente. Con respecto a la situación del accidente de trenes - ocurrido días atrás - por supuesto, que dejamos que la justicia investigue. Entendemos, por supuesto, que hubo un error humano, pero también somos respetuosos del trabajo, que está haciendo la justicia, con la cual estamos colaborando en todo lo que se nos requiera. Se va a decretar la emergencia ferroviaria en línea, con el informe, que recibimos, a finales de abril - de la de la CNRT, y se le ha dado traslado a las diferentes autoridades de las compañías, que tienen a su cargo los tres, los diferentes ramales de trenes y esto nada tiene que ver - para que no haya confusión - con lo de decretar la emergencia ferroviaria, con lo que ocurrió; simplemente, por supuesto, es una red ferroviaria absolutamente devastada. De hecho, el 10 de diciembre, nos encontramos en trenes con una deuda, de algo más de 100 millones de dólares y además dónde se ponía mucho más énfasis en pintar algún mural, en alguna estación que - efectivamente - en dar mantenimiento y al buen funcionamiento del sistema.

Así que me extendí un poco, pero - digo a tu pregunta - que efectivamente estamos esperando que la justicia avance y somos respetuosos. El desmantelamiento, un Estado desmantelado, también incluye a los trenes, por supuesto que, efectivamente, como te decía, solamente te nombré el tema de la deuda, pero claramente todos somos conscientes de que el sistema de trenes, de hecho estamos decretando la emergencia ferroviaria o sea - y te repito - no es por el accidente, sino por el informe que recibimos, de la CNRT, que ameritaba que - después de dar traslado a las partes - efectivamente ameritaba que se decrete la emergencia ferroviaria, que en cualquier momento estará el decreto publicado.

PERIODISTA. - Hola Manuel, ¿Qué tal? Buen día; Jaime Rosenberg. Te quería consultar, este fin de semana está viajando el presidente para un encuentro; tenemos entendido con líderes del partido Vox. Quería ver si nos podés adelantar ¿si hay alguna otra actividad prevista? y tomando en cuenta, que no se trata ni de una visita de Estado, ni de una visita oficial, ¿quién corre con los gastos de avión, de hotel y todo lo que tiene que ver con el viaje del presidente? ¿si se trata de una invitación o no?

ADORNI. - No, los gastos corren por cuenta del Estado Nacional; y no, no es una visita personal, de hecho, sí tiene reuniones. Yo siempre les marco los puntos más importantes de la agenda, un día antes de que el presidente viaje, porque la agenda se cierra, a último momento. Hay confirmadas reuniones con empresarios, hay confirmadas reuniones también con el Embajador allí, en España, pero permitirme, por favor -como hago siempre- el viernes darte el detalle. La reunión, que vos mencionas, es simplemente un pedacito más en la agenda del presidente, pero no es la razón principal del viaje.

PERIODISTA. - Buenos días, Manuel; Stela Gárnica, de A24. El Fondo Monetario Internacional dio a conocer un acuerdo, con el Ministerio de Economía para la octava revisión. ¿Esperan desembolsos? ¿en qué montos? Y, sobre todo, ¿Cómo sigue la política cambiaria y monetaria? ¿Y si ya está Argentina preparada para salir del cepo o cuándo va a ser eso?

ADORNI.- A tu última pregunta, obviamente, no lo sabemos; cuando estén las condiciones dadas que nos permita -tal cual lo indicó el presidente- no dar ningún paso en falso, lo haremos. Siempre que hablamos de tiempo fue porque algún informe lo marcaba, incluso creo que siempre hicimos referencia al informe del Fondo, que el informe estimaba que en julio - creo- íbamos a salir el cepo. Nosotros nunca firmamos ningún plazo. Cuando estén dadas las condiciones lo haremos. Para salir del cepo necesitás corregir varias variables, una era el equilibrio fiscal, que lo hemos corregido, y el saneamiento del Banco Central es otro de los grandes objetivos. Cuando terminemos de corregir todo lo que tenemos que corregir, el cepo se va a levantar; ¿cuándo ocurrirá eso? La verdad es que es difícil saberlo. Por supuesto, que será lo antes posible porque sabemos, que es una traba para el impulso final al crecimiento. Está claro que el cepo hay que exterminarlo.

Con respecto a fondos, entiendo que vos te referís a fondos adicionales que pueda dar el Fondo; no, no hay nada ni conversado, ni solicitado, ni que esté en la agenda, ni que se esté negociando ni que se vaya a negociar, al menos en el corto plazo, con el Fondo. No, no hay absolutamente nada de eso.

PERIODISTA. - (INAUDIBLE).

ADORNI. - Sí, lo de la octava revisión como parte del avance de, precisamente, esa revisión. Pero nada que esté por encima de lo de lo estipulado.

PERIODISTA. - ¿Cómo andás? ¿qué tal vocero? Sofía Rojas para Noticias Argentinas. Quería pedirle una reflexión, tras la muerte de Andrea Amarante, que es la tercera fallecida de las cuatro mujeres, que fueron atacadas, por un vecino - de Barracas - que le arrojó una bomba molotov contra su habitación, por el simple hecho de ser lesbianas y en la misma línea quisiera consultarle ¿cuál es la política del gobierno para hacer frente a la proliferación de los discursos contra el colectivo LGTB, que incluso se plegó el biógrafo del presidente Nicolás Márquez, quien planteó que los homosexuales - y voy a leer textual - “tienen conductas insanas y autodestructivas”?

ADORNI. Por supuesto, que las condolencias a la familia, a la de todas las víctimas, también - por supuesto - a las víctimas del episodio particular - al que te referís - y la reflexión es cae por su propio peso, pues está claro que estas cosas no pueden seguir pasando, ni acá ni ninguna otra parte del mundo y - efectivamente- cualquier atentado que haya y la verdad, que a mí no me gusta definirlo, como un atentado, a determinado colectivo es que está mal, es terrible y es repudiable, sea contra quien sea; que alguien tire una bomba molotov contra alguien - como en este caso - contra estas cuatro personas, que podrían haber sido más, nos parece absolutamente terrible y repudiable y lo que se puede hacer, ya te digo, nuestra política de seguridad es un tema absolutamente integral que pasa tanto por el episodio que vos describís como por cualquier otra cosa. A ver nosotros no nos focalizamos en que solo es terrible este episodio porque tenía determinadas características particulares; para nosotros la violencia de género es absolutamente repudiable y la violencia, en general, y nos parece absolutamente repudiable. Ya te digo, me parece muy Injusto solo hablar de este episodio, cuando la violencia es algo mucho más abarcativo que simplemente una cuestión contra un determinado un determinado colectivo y hay mucha gente, que lo sufre, y muchas mujeres y hombres, que sufren violencia y que son cosas que no pueden seguir pasando.

PERIODISTA. - ¿Qué tal, Manuel? Buen día. Te quería hacer una consulta sobre el mapa del Estado, que tiene publicado el actual gobierno; si es que hubo un decreto para modificar el orden de precedencia. Hoy, en el mapa del Estado, figura: Milei, obviamente el presidente de la Nación; seguido por Karina Milei, la Secretaria General; seguida por Posse, el Jefe de Gabinete, y por Sandra Pettovello, como cuarto en orden de precedencia, la ministra de Capital Humano. El decreto 1993, que tuvo modificatorias después, sobre todo en el 99, incorporando al Jefe de Gabinete dice: que es el presidente el orden de precedencia, seguido por el Jefe de Gabinete, seguido por el ministro del Interior, seguido por el ministro de Relaciones Exteriores. Entonces mi pregunta concreta es, ¿A qué se debe este cambio dentro del orden de precedencia, del mapa del Estado argentino? ¿y si hubo un decreto para modificar este, de 1993?

ADORNI. - La verdad que no tenía la última actualización del mapa del Estado, no tengo – la verdad- mucho decirte. Entiendo que decreto no hubo y entiendo también que es tal cual vos lo indicas, en cuanto al decreto que marca el orden, la precedencia. Así que, nada, me comprometo a averiguar a ver si eso infiere algún error o si eso es así, las razones, porque la verdad es que lo desconozco, pero te lo… claramente me pongo en autos y te lo hago llegar de manera personal, la respuesta. ¿Algo más? Listo, Gracias.