Conferencia de prensa del jefe de Gabinete, en Casa Rosada 18 de septiembre de 2014

  • Compartilo en redes :

CONFERENCIA DE PRENSA DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, JORGE CAPITANICH, EN LA CASA DE GOBIERNO

CAPITANICH.- Buenos días a todos y a todas. El Congreso de la Nación, a través de la Cámara de Diputados de la Nación, aprobó tres iniciativas promovidas oportunamente por el Poder Ejecutivo, que estaban en revisión luego de su media sanción en el Senado. Se destaca efectivamente la Ley de Relaciones de la Producción y el Consumo, que obtuvo 130 votos positivos y después de un extenso y profundo debate permite precisamente defender a la pequeña y mediana empresa, promover la inversión, estimular el empleo en las economías regionales y generar las condiciones para una regulación por parte del Estado, a los efectos de evitar el abuso de posición dominante y la apropiación indebida de excedentes en la cadena de producción.

También es muy trascendente señalar una serie de datos que hoy pueden observarse. En primer lugar, en la República Argentina hoy hay 12.893.410 accesos de usuarios residenciales en internet, lo cual implica un aumento del 10 por ciento en el período junio 2014 - junio 2013.

Las reservas del Banco Central ascienden a 28.265 millones de dólares con un saldo positivo de 4 millones de dólares en la jornada anterior. Recordemos que la evolución de reservas ha estado incidida fuertemente en los últimos 30 días por la disminución en el valor de las reservas producto de la cotización de oro. O sea, el precio del oro al decrecer tiene un impacto en el nivel de reservas, también para afrontar los compromisos el flujo de pagos en concepto de energía y también respecto a la amortización de servicios de capital e intereses con organismos multilaterales de crédito, y también con bonos que forman parte del fondo de desendeudamiento.

Con respecto a los precios, de acuerdo a la consultora ELIPSIS, que lidera Levy Yeyati, que precisamente manifiesta una posición contraria el gobierno, ha manifestado que la inflación semanal desciende al más bajo nivel después del mes de marzo, este es el último informe correspondiente.

También se observa que en los supermercados de la Patagonia argentina los artículos que forman parte de la canasta de Precios Cuidados tuvieron un incremento en la demanda del 300 por ciento. O sea, los productos, los artículos que forman parte del programa de Precios Cuidados, tuvieron un aumento en la demanda por parte de la población.

También es importante remarcar que en el año 2014, de enero a agosto, se ha experimentado un incremento del 335.568 pensionados y jubilados, esto ha tenido un aumento importante y se inscribe también dentro del marco de las 500.000 personas que estarían en condiciones de jubilarse con la nueva moratoria previsional.

Lo que ha experimentado un 11,8 por ciento es el cumplimiento de pago de sentencias, que son 28.139 sentencias pagadas por ANSES en este período, 11,8 por ciento más respecto al mismo período del año anterior. Es un dato importante porque nunca estos datos que son objetivos, trascendentes, positivos, se comentan públicamente.

Lo mismo que la misión de la República Argentina en Rusia, que está dando sus frutos. Ya se han podido cerrar acuerdos de exportación por 750 millones de dólares y se espera seguir avanzando para llegar a una meta de 1.800 millones de dólares más, lo cual implica un influjo de divisas para el país producto de más exportaciones.

También los comercios de electrodomésticos han experimentado un incremento en el personal equivalente al 21,3 por ciento con 130 comercios nuevos creados en el período 2014 respecto al mismo período de 2013. Y se observa por grupos de rubros, ejemplo televisores y otros electrodomésticos, un importante incremento en el nivel de venta.

La presidenta de la Nación ayer también ha tenido la oportunidad de atender dos audiencias trascendentes, primero con miembros del Consejo Directivo del Grupo de Acción Financiera Internacional, en virtud de los avances que ha experimentado la República Argentina en materia de legislación penal, también en los mecanismos administrativos y obviamente en los procesos judiciales para combatir el lavado de activos de carácter ilícito. La República Argentina está en proceso de salida precisamente del seguimiento permanente y ha sido excluida de la lista gris, lo cual es muy importante porque este Grupo de Acción Financiera Internacional comentó a la Presidenta cuáles son los objetivos y las metas del Grupo en este período.

Y a su vez también la presidenta de la Nación recibió al Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper, ex presidente de la República de Colombia, con el objeto de evaluar la situación precisamente de UNASUR en el contexto de las relaciones internacionales del país.

Y por último quería expresar la posición respecto a una información no oficial, sino a través de las típicas operaciones de prensa, propiciada por una compañía aérea de origen norteamericano, American Airlines, que establece la comercialización de pasajes no mayor a 90 días de plazo. La verdad es que los argentinos debemos sentirnos orgullosos de Aerolíneas Argentinas, una compañía que incrementó sustancialmente la calidad de su servicio aéreo, de su flota, renovación total de equipos.

Respecto a American Airlines, primero Aerolíneas Argentinas tiene una flota mucho más moderna. Segundo, tiene la confiabilidad de mejores servicios, y por último los argentinos pueden comprar y adquirir sus pasajes en el plazo que consideren necesario y conveniente. La verdad que forma parte de una agenda de operaciones permanentes de empresas tendientes a generar incertidumbre cambiaria en la República Argentina. Están dadas todas las condiciones de estabilidad macroeconómica, de fundamentos macroeconómicos, son operaciones permanentes, insidia permanente, ataques especulativos contra el país que no tienen fundamento ni asidero de ninguna naturaleza.

PERIODISTA.- Ministro: ¿Cuál es la expectativa del gobierno vinculada a la reunión que va a haber hoy en la Corte del Sur de Manhattan relacionada al fallo Griesa, teniendo en cuenta que el Citibank y aparentemente la Argentina han pedido que se levante nuevamente el veto al pago de los bonos reestructurados. También si hay algún indicio de que algunos bonos reestructurados se hayan acogido, tengan planeado acogerse a la ley de Pago Soberano. Y por último, hay algunas versiones que indican que las autopartes y las concesionarias de motos estarían pidiendo garantías de entrega de vehículos en el marco del programa Ahora 12, algo parece similar a lo que ocurre con los autos.

CAPITANICH.- Respecto al tema de las fábricas de motos, como usted recordará cerca de 700.000 motos fueron fabricadas en el país, más de 700.000 han sido comercializadas, esto incluye producción nacional más importaciones. Los niveles de participación relativa de la industria están en torno al 23 por ciento de componentes nacionales sobre componentes totales, y el objetivo que tiene la República Argentina es sustituir importaciones e incrementar la parte proporcional de componentes nacionales sobre la producción total. Se estableció un sistema de acuerdo de precios y estímulos a la comercialización mediante un sistema de financiamiento, con el objeto de estimular la demanda doméstica, eso se ha venido cumpliendo y se establece un sistema de monitoreo regular con las compañías. De manera que eso es lo que nosotros estamos haciendo y se hace en forma permanente con la industria.
En segundo lugar, respecto a las expectativas en la Cámara de Apelaciones, como usted sabe en la Cámara de Apelaciones ha habido presentaciones judiciales de la República Argentina y también del Citibank, sobre todo respecto a la autorización del pago para todos aquellos bonistas bajo legislación argentina. Lo que hoy se advierte es que esta Cámara escuchará la posición de partes y luego resolverá. Por lo tanto, las expectativas son que hoy la Cámara no resuelva absolutamente nada, sino que se tome el tiempo a partir del procedimiento que ha votado. Es decir, de acortamiento de los plazos, a los efectos de que después pueda emitir sentencia. Hoy solamente se escucharán a las partes.

PERIODISTA.- Respecto a los bonos reestructurados que se hayan acogido a la ley de Pago Soberano.

CAPITANICH.- Respecto a ese tema está en proceso de instrumentación, el tema de la ley y su interpretación correspondiente, precisamente a partir del artículo 3 se establecen los mecanismos de apertura de cuentas, depósitos por parte de la República Argentina, comunicación fehaciente a los tenedores, elección de lugar de pago. En fin, todos los mecanismos que están expresamente contemplados en la ley de Pago Soberano.

PERIODISTA.- Mi consulta tiene que ver en parte con lo que usted acaba de decir, e incluye mi pregunta esta situación planteada por American Airlines sobre la venta de pasajes no mayor de 90 días, la fuerte escalada del dólar ilegal que ya superó la barrera de los 15 pesos y también algunas empresas privadas ya se están declarando en default. La consulta es: ¿hay algún deterioro de la macroeconomía del país o son maniobras a las que nos tienen acostumbrados algunos sectores locales o extranjeros?

CAPITANICH.- Respecto al tema de la situación del grupo Pescarmona es absolutamente separada de cualquier especulación desde el punto de vista de la evolución de la actividad económica en el país. Tiene que ver con su situación patrimonial, sus compromisos de pago, sus mecanismos de percepción de ingresos por venta de su producción. Por lo tanto allí se está evaluando en forma sistemática por parte del Estado Nacional, una estrategia que permita establecer las posibilidades del sostenimiento de las fuentes de trabajo. En ese contexto, el ministro de Economía Axel Kicillof, la ministra de Industria, están trabajando para ver alternativas posibles, porque en definitiva nos interesa el trabajo de los argentinos, nos interesan los estímulos que se puedan plantear para preservar el trabajo de los argentinos.
Pero yo creo que acá es muy importante observar algunas cuestiones que tienen que ver con una maniobra de carácter especulativo, que lo ha dicho con mucha claridad y precisión el ministro Kicillof ayer por la tarde, en un extenso reportaje.
Nosotros hemos tenido un diálogo con muchos actores, con el objetivo de evaluar alternativas para resolver condiciones de negociación justas, equitativas, razonables y legales para el cien por ciento de los bonistas.
Nosotros observamos que los fondos buitres operan de un modo siniestro contra la soberanía del país. No solamente han cooptado la voluntad de un juez, sino también generan fuerte incidencia e influencia en el sistema político de Estados Unidos, porque son actores relevantes del sistema político, porque son fundraiser y financistas directos del sistema político de Estados Unidos, y de esta manera precisamente condicionan los fallos de carácter judicial. Por lo tanto, la tan remanida independencia del Poder Judicial de Estados Unidos, verdaderamente es una mera caricatura. Lo que uno observa allí es que estos fondos buitres juegan a 3 bandas, al uso del credit default swaps, en donde Paul Singer es miembro, a la tenencia de bonos reestructurados, y a su vez también, por supuesto, a la ejecución de la sentencia. Ejecución de la sentencia que es absolutamente inadmisible por su voracidad, de 48,7 millones de dólares pretender cobrar 832 millones de dólares, esto implica 1.608 por ciento, es verdaderamente una vergüenza para el sistema capitalista, para el sistema financiero internacional. Pero nadie parece estar dispuesto a ponerle freno en el ámbito de la primera potencia del mundo.
Que a su vez Estados Unidos ha condicionado el voto de Liberia, por ejemplo, hasta condicionar inclusive la asistencia humanitaria para la lucha contra el Ebola, a los efectos de extorsionar y apretar claramente al país para que vote en contra de la resolución promovida por la República Argentina en el seno de la Asamblea de las Naciones Unidas, precisamente para un proceso de convocatoria de una convención para la reestructuración del pago soberano.
Entonces uno debe observar y yo he tenido la oportunidad de recibir al enviado que efectivamente Axel Kicillof planteó, el señor Carlos Gutiérrez, que fue Secretario de Comercio de Estados Unidos durante la segunda administración de Bush, precisamente hemos tenido un diálogo en donde él expresó básicamente el mensaje que los fondos establecían y lo plantearon expresamente en Estados Unidos y en distintos lugares del mundo. ¿Cuál es la estrategia de los fondos buitres en el mundo y en la Argentina? Primero, pretenden esmerilar y desgastar la figura de la presidenta de la Nación con ataques permanentes desde el punto de vista mediático y denuncias sistemáticas en diversos lugares de Estados Unidos y a nivel internacional. Ustedes han observado cómo han atacado a su hija Florencia, diciendo falsamente dónde había vivido en Nueva York, cuando estuvo en una residencia estudiantil, o también en aquellas redes y su foto con la Jihad o a través de pretender vincular con grupos empresarios de Estados Unidos por medio de un sistema de búsqueda de activos en Estados Unidos. O sea noticias falsas, rumores falsos, acciones falsas con el objetivo de esmerilar la figura presidencial. Esa es una estrategia claramente promovida por los fondos buitres. Otra estrategia que ellos han planteado explícitamente ha sido precisamente propiciar una ola de rumores para generar inestabilidad económica, impulsando ataques especulativos para minar la credibilidad y confianza en el gobierno, sobre todo con la variación del tipo de cambio marginal, blue o negro, que constituye un mercado ilegal promovido por cuevas financieras, auspiciado en forma indirecta por los bancos del sistema financiero argentino e internacional. Esta es la verdad, acá hay que denunciar clara y contundentemente, las cuevas financieras no existirían si no existieran los bancos del sistema financiero que especulan y alimentan en forma indirecta la vigencia de estas cuevas. ¿Por qué si la cotización tendería a ser transparente, no publican radios, diarios y televisión cantidad de transacción y precio? ¿Por qué no lo hacen? Porque saben que a través de grupos mediáticos o a través de una estrategia mediática ponen el precio que se les ocurre de un modo artificial, pretendiendo precisamente generar el incremento y expectativas desfavorables. Pero eso no se condice con los fundamentos macroeconómicos en la República Argentina. Lo hemos dicho con mucha contundencia, la República Argentina tiene hoy un volumen de reservas equivalente a 28.265 millones de dólares, tiene acuerdos de operaciones de swaps con la República Popular China, tiene un flujo previsible de ingreso de divisas, tiene efectivamente un saldo comercial proyectado que se capitaliza en reservas y tiene claramente para afrontar los compromisos derivados, pero no cabe la menor duda que este tipo de ataques especulativos no tiene ningún tipo de fundamento o razón. Entonces la pregunta inmediata posterior es la siguiente: ¿por qué entonces la Bolsa de Comercio de la República Argentina es la de mayor incremento en el mundo? Más que duplicó el índice Merval en los últimos 8 meses. ¿Por qué razón? Por una razón muy sencilla, porque existen inversores institucionales o no que observan que la cotización de los activos financieros de la República Argentina tiene un precio atractivo para la adquisición, ¿si no saben lo que harían? Venderían su posición para comprar cuando estén más baratos. Entonces observan que los fundamentos macroeconómicos de la Argentina indican que hoy es el momento de comprar. No hay relación directa entre un tipo de cambio marginal que se asocia a la ilegalidad con la cotización de mercados transparentes, quiere decir que los mercados transparentes tienen una cotización claramente favorable. Esta es la segunda cuestión, la ola de rumores.
Tercera cuestión: establecer -y ellos lo han planteado- una política agresiva en el mercado financiero internacional para impedir el acceso de la República Argentina a financiamiento, tanto para las empresas privadas como para el sector público, estableciendo una acción directa de presión con las calificadoras de riesgo, con el objetivo precisamente de incrementar la tasa de riesgo, que ahora tiende a disminuir por la adquisición de títulos públicos de renta fija, y a su vez lo que pretenden todo el tiempo es impedir por vía directa o indirecta el acceso a financiamiento en la República Argentina. La verdad es que siempre en el mercado financiero internacional se decía: la Argentina tiene que resolver su problema con el CIADI, lo resolvimos; la Argentina tiene que resolver el problema de estadísticas confiables, resuelto; la Argentina tiene que resolver su litigio con Repsol, resuelto; la Argentina tiene que resolver su deuda pendiente con el Club de París, resuelto. Todas las cuestiones han sido resueltas, el tema de holdouts es un litigio que se debe enmarcar en esa situación, en un litigio encapsulado con un juez de Nueva York con una legislación por una medida absolutamente incorrecta, absolutamente equivocada pero precisamente favorable a los intereses de los fondos buitres. Esta es una tercera estrategia que los fondos buitres azuzan permanentemente.
Cuarta estrategia: propiciar una estrategia para ganar tiempo, o sea atacar a la Presidenta, promover ataques especulativos, impedir el financiamiento de Argentina, con el objetivo de pactar con el nuevo teórico presidente favorable a sus intereses. O sea, juegan a la política para pactar en las condiciones que ellos pretenden, y ellos nunca han tenido voluntad de diálogo ni de negociación, siempre han pretendido imponer la sentencia, que es absolutamente inaplicable. La República Argentina defiende el interés soberano, esto es lo que hace la Presidenta, porque si la presidenta de la Nación no defendiera al país podríamos tener una deuda entre 120 a 500.000 millones de dólares, que sería absolutamente perjudicial para el país, no para esta generación, para las futuras generaciones de argentinos. Entonces la defensa irrestricta de la posición soberana debe contar con el respaldo de todo el pueblo argentino, en un concepto claro de unidad nacional, nosotros no podemos pactar con buitres, no podemos pactar precisamente con grupos minúsculos que tienen objetivos no solamente financieros sino que tienen intereses políticos, porque es hora de hablar claro. ¿Saben cómo denominan esos grupos a la República Argentina? La Nueva Arabia Saudita. ¿Saben por qué? Porque quieren venir por el petróleo, por las reservas de gas y petróleo no convencional que tiene la República Argentina. Por eso quieren arrodillar al país y quedarse con los activos. De eso se trata. Por supuesto esto siempre es repudiado por grupos opositores, por medios de comunicación opositores o por periodistas, que también lo han dicho ellos, afirman de un modo descarado que contratan a periodistas, a medios de comunicación para atacar al gobierno y para financiar directa o indirectamente a grupos políticos que atacan al gobierno, a los efectos de promover acciones de desgaste permanente. Estos son los buitres, estos son aquellos grupos minúsculos que no les importa la soberanía de un país, lo único que quieren es maximizar su renta y sus utilidades.
¿A ustedes les parece que esto es algo extraño? Si por cuestiones de estas invaden países, si por cuestiones de estas declaran guerras de un modo unilateral, si por cuestiones de estas características, por el afán del lucro, del dinero desmedido, son capaces de derrocar a gobiernos, implantar dictaduras y promover matanzas y genocidios. Contra esos intereses estamos luchando, por lo tanto le pido al pueblo argentino no confundirse, estamos luchando contra grupos de interés verdaderamente duros, sin escrúpulos y que están dispuestos a cualquier cosa. Por eso necesitamos unidad del pueblo para la unidad de acción.

PERIODISTA.- Cuatro años les tomó a los argentinos atravesar todas las instancias judiciales interpuestas por un grupo mediático hasta que la Corte Suprema resolvió la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ahora luego de la sanción ayer en la cámara baja de la nueva ley que regula la producción y el consumo, otro grupo, el de los 6 ratificó que irá por la inconstitucionalidad de esta ley. ¿Habrá que esperar cuatro años más?

CAPITANICH.- La verdad que es una cosa increíble la República Argentina respecto a la capacidad de acción de estos grupos. Lo veo al presidente de la Sociedad Rural defender enfáticamente la posición del Grupo Clarín pero nunca ha defendido la posición de sus productores respecto al abuso de posición dominante de los precios de la farmacología animal o del precio de los agroquímicos, la verdad. Eso es lo que incrementa la estructura de costos de la producción agropecuaria. Pero independientemente de eso lo que quiero transmitir es lo que dije ayer: la reforma de la Ley 20680, que hoy no se llama Ley de Abastecimiento, en estos momentos de llama Ley de Regulación de las Relaciones de Producción y de Consumo, ¿con qué objetivo se hace la ley? Para proteger al que produce para que tenga un precio compensatorio y al que consume para que acceda a muy buenos precios y de buena calidad. ¿Por qué? Porque en la cadena de valor están los mismos vivos de siempre, que tienen abuso de posición dominante, que perjudican al productor, que se sacrifica todo el día, y mediante incremento artificial de precios perjudican al consumidor. Lo que queremos es que el Estado tenga capacidad regulatoria para intervenir en la cadena de valor con el objeto de verificar la apropiación de excedentes a los efectos de defender al que produce y defender al que consume. Esto se ha distorsionado claramente en el debate desde la oposición, pero la verdad es que lo que dije ayer lo repito hoy: primero, la ley original vigente ha tenido un cambio fundamental. ¿Saben cuál es uno de los cambios fundamentales? Que excluye a las pymes, antes las incluía, ahora las excluye, o sea las pequeñas y medianas empresas, salvo aquellas que tengan abuso de posición dominante, están excluidas de los alcances de las regulaciones de la producción y del consumo. O sea, lo que quiero decirle al pueblo argentino es que lo que estos señores defienden es que no se defienda a las pymes, que son las que producen inversión y empleo.
Segunda cuestión: esta ley sancionada ayer lo que hace es definitivamente reducir la facultad discrecional del funcionario. Solamente puede tener una clausura por tres días, no por 30 días, y a su vez tiene instancias de apelación de carácter judicial para otras decisiones si quiere efectivamente una clausura por tiempo mayor. Por lo tanto lo que se ha generado a través del debate legislativo es introducir, de un modo muy claro, una estrategia para garantizar la exclusión de las pymes, la exclusión de las sanciones de tipo penal. Antes la violación a esta ley podía tener la cárcel para los empresarios y comerciantes, ahora obviamente se incrementa la sanción pecuniaria o de multa, pero en definitiva lo que queremos decir es que esta es una ley extraordinariamente mejor que la vigente, porque garantiza el ejercicio de derechos pero a su vez también establece y otorga las garantías constitucionales del debido proceso.
Escuché el debate y las expresiones de la diputada Diana Conti, la verdad que dio un discurso en muchos casos con fervor, pero de ningún modo dicen lo que dijo respecto a los mecanismos de intervención para la comercialización de granos. Ahora dicen Diana Conti dijo tal cosa, pero es lo mismo que dijeron conmigo en la exposición del Congreso respecto a la erradicación de la pobreza, o sea todo el tiempo manipulan información, mienten, distorsionan las declaraciones, ¿por qué no dicen la verdad? Esta es la pregunta que hago a muchos grupos mediáticos concentrados y a periodistas, ¿por qué no discuten sobre la verdad? Porque la verdad puede tener posiciones distintas, todos tenemos derecho a opinar y a ejercer nuestra concepción de verdad relativa, no tenemos que estar todos de acuerdo en democracia, tenemos que debatir, tenemos visiones ideológicas, miradas distintas en momentos distintos, lo que no se puede hacer es partir de premisas falsas, distorsionar la verdad. Esa es una responsabilidad empresaria, pero también forma parte de la ética periodística. Muchas veces los productores no le informan adecuadamente al periodista, que por la vorágine informativa no tiene tiempo para estudiar, pero si no tiene tiempo para estudiar por lo menos debe tener responsabilidad para opinar. Muchas gracias.