CONFERENCIA DE PRENSA DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, JORGE CAPITANICH, EN LA CASA DE GOBIERNO
CAPITANICH.- Buenos días a todos y a todas. En el día de ayer, será publicado hoy seguramente, se ha promulgado la ley 27.007, que es la que reemplaza la ley 17.319 de Hidrocarburos.
También la República Argentina fue electa como miembro del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas por tres años, con 182 votos en 186 votantes.
Como ustedes saben, hemos tenido un ingreso de 814 millones de dólares en operación de swap con la República Popular China. Esto implica la plena vigencia del acuerdo bilateral entre ambos países por 11.000 millones de dólares, lo cual fortalece la posición de reservas de la República Argentina, da estabilidad y certidumbre cambiaria, y obviamente fortalece el vínculo bilateral entre ambos países, por lo cual es muy trascendente el hecho no solamente de las inversiones, el financiamiento, sino también el intercambio comercial equivalente a casi 15.000 millones de dólares anuales.
La venta en supermercados en los primeros 9 meses indica un crecimiento del 37,2 por ciento. También el ISAC, el Índice Sintético en la Actividad de la Construcción, ha abarcado una variación en el mes de agosto de 1,3 por ciento respecto al mes anterior, y en el mes de septiembre los datos parciales indican también un incremento en el índice, lo cual implica claramente la dinamización del impacto de la asignación de recursos de la inversión pública, principalmente en viviendas, que tiene un efecto multiplicador no sólo en el empleo de la industria de la construcción, a través de la Unión Obrera de la Construcción, sino también en el consumo de determinado tipo de segmento de bienes asociados a la industria.
También ayer hemos participado con la presidenta de la Nación, en la inauguración del nuevo edificio del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores del CONICET, con 17 laboratorios adicionales. Esto se dio en el marco de la teleconferencia en lo que ha sido precisamente la organización de ADIMRA Joven, que son los jóvenes empresarios metalúrgicos, la industria metalúrgica que ha recuperado claramente la generación de empleo y el desarrollo dinámico de la industria en toda su extensión y contenido.
Y también en esta oportunidad hemos tenido la posibilidad de observar la inauguración de la presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, junto a la ministra María Cecilia Rodríguez de Seguridad Pública, del Centro Médico Asistencial de la Policía Federal Argentina, con la dotación de ambulancias de generación y tecnología apropiadas para la atención de sus afiliados que son aproximadamente 180.000.
PERIODISTA.- Ministro: la consulta está relacionada con la situación de la Policía en la provincia de Santa Cruz. ¿El gobierno va a tomar algún tipo de intervención? ¿Cuál es la óptica del gobierno sobre este conflicto? Y si se analiza que esta situación puede extenderse a policías de otras provincias, teniendo en cuenta lo que pasó a fines del año pasado. Muchas gracias.
CAPITANICH.- En primer lugar, he tenido la oportunidad en el transcurso de esta semana, de tener una reunión con el gobernador Daniel Peralta, en el marco de la agenda bilateral por instrucción de la presidenta de la Nación, respecto a objetivos y metas que tiene la provincia de Santa Cruz en múltiples aspectos que tienen que ver con obras de infraestructura y estrategias para el desarrollo productivo de la provincia.
Como usted sabe, la ley 24.059 que es de Seguridad Interior con sus respectivas modificatorias, establece en su articulado la posibilidad de la convocatoria a un Comité de Crisis y, en virtud de ello, una convocatoria y coordinación de las políticas en materia de seguridad con el Estado Nacional. De hecho existe la comunicación correspondiente entre el Estado Nacional y la provincia, pero lo que se puede identificar precisamente es que el foco del conflicto ha surgido en Caleta Olivia, son 260 agentes, efectivos, sobre un total de casi 5.000 que tiene la Fuerza de Seguridad en la provincia de Santa Cruz, conflicto que debe ser absolutamente normalizado próximamente.
Y aquí quiero transmitir un mensaje: la estrategia urdida por grupos opositores, en donde muchas policías provinciales fueron instrumento el 2 de diciembre del año 2013, en realidad fue una estrategia golpista, de golpe institucional, de afrenta a las instituciones de la República y de la democracia. Por lo tanto, incurren en un delito de sedición, investigado por fiscales de la República y también por la Justicia de cada una de las provincias. Por lo tanto, esto requiere repudio y condena. Quien porta un arma debe salvaguardar la seguridad pública, y el objetivo central que tienen las Fuerzas de Seguridad, tanto nacionales como provinciales, tiene que ver con el resguardo de la vida y el patrimonio de cada uno de los habitantes de la nación. Por lo tanto, es menester la acción tanto preventiva como correctiva por parte de los gobiernos provinciales.
Como ustedes saben, este es un debate extenso pero la potestad no delegada de las provincias incluye la seguridad pública. Por tanto, existen desde fallos de la Corte Suprema de Justicia, siempre cito jurisprudencia de la Corte que creo que es del 13 de abril del año 1869, causa Bonorino sobre Plaza de Toros, hasta lo que significa la ley de Seguridad Interior, hasta lo que significa la organización misma de las Fuerzas de Seguridad por parte de las provincias argentinas.
Por lo tanto debe existir cohesión y disciplina en las Fuerzas de Seguridad para servir a los habitantes de cada provincia. Cualquier cuestión que esté asociada a autoacuartelamiento, es un delito, y a su vez se tiene que terminar en la República Argentina la tendencia a construir apología del delito sistemática. Esto es, decir que en diciembre va a ocurrir tal cosa por la articulación de movimientos sociales opositores. O que a partir de ahora existirá un efecto propagación en otras Fuerzas de Seguridad en las provincias. Todos los argentinos, el pueblo argentino tiene que saber que eso es un delito, un delito de sedición y tiene que ser severamente castigado. No se puede admitir medias tintas en esta cuestión. Hay que ejercer la autoridad correspondiente, y un policía que promueve acciones de esta naturaleza, está delinquiendo, y por tanto debe ser condenado por tal delito. Su servicio tiene que estar directamente asociado a proveer de seguridad a los habitantes de la nación y de las provincias argentinas.
Este es el mensaje claro y hay que terminar con la tendencia a la apología del delito en forma sistemática, respecto a delitos que pueden eventualmente venir. Esto quiero decir que hay una usina articulada de rumores, que está asociada a una acción directa que está promovida por grupos opositores.
Entonces, lo que es necesario advertir es que no se pueden tolerar acciones de esta naturaleza, porque infringen la ley. Es muy importante repetir algo que es absolutamente esencial: "dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada". Por tanto, cualquier tipo de reclamo debe encauzarse como corresponde, en el marco de lo que efectivamente significa.
Y a su vez, lo hemos observado también, en medios de comunicación de la misma provincia de Santa Cruz, que asociaciones que representan en muchos casos, a miembros de las Fuerzas de Seguridad, no comparten esta metodología, como no puede compartir esta metodología el pueblo argentino, y como debe ser repudiado y condenado objetiva y cabalmente.
PERIODISTA.- Ayer, en el encuentro que usted señalaba con la Presidenta y los jóvenes empresarios de la industria metalúrgica, la Presidenta decía que hay sectores empresarios a los que les ha ido bien, que por eso se está estudiando la posibilidad de un bono de fin de año. ¿Cómo vería el gobierno en caso de que precisamente estos sectores otorguen un bono a sus trabajadores? Y en el caso de la Administración Pública, si puede estar en estudio una medida similar.
CAPITANICH.- Ya lo he clarificado en reiterada cantidad de oportunidades, y aparte la cuestión que tiene que ver con negociaciones bilaterales entre empresas y trabajadores, es una cuestión que corresponde a esa negociación entre partes, pero la posición la he expuesto varias veces.
PERIODISTA.- Ministro: por un lado, relacionado con el dólar, hay economistas, analistas económicos que hablan en distintos medios periodísticos acerca de un dólar a 9 pesos en diciembre y a 10 pesos en marzo. Si tiene alguna opinión sobre este tema. Y por otra parte, comentarle que Aldo Ferrer, del Grupo Fénix, sostuvo que era más beneficioso para la Argentina que los dólares ingresaran por superávit de la balanza comercial que por estos acuerdos con China. Pero sin embargo decía que estas negociaciones con China demuestran que el gobierno tiene margen de maniobras frente al tema de la escasez de dólares. ¿Cuál es su visión?
CAPITANICH.- Comparto la visión de que el fortalecimiento estratégico de la República Argentina consiste precisamente en solidificar el balance comercial. Esto es, aumento y diversificación de exportaciones y una estrategia de industrialización acelerada sustitutiva de importaciones. Eso consolida el balance comercial que a su vez capitaliza en el incremento de reservas, que a su vez sostiene no solamente la estabilidad y la previsibilidad desde el punto de vista cambiario, sino también la estabilidad de carácter macroeconómico, en donde el tipo de cambio es una variable fundamental junto a la política fiscal y monetaria.
Por eso el gobierno ha tenido siempre una visión de carácter heterodoxa, no ortodoxa. Y precisamente la ortodoxia económica en la República Argentina siempre ha pretendido utilizar el endeudamiento como una herramienta de estabilidad cambiaria, eso lo que ha generado es reducción de la autonomía del país, y esto finalmente impactó como impactó, exclusión, pobreza, desigualdad en la distribución del ingreso, quiebre absoluto y desindustrialización, y a su vez desempleo masivo y reducción del salario.
Entonces hay dos visiones, una ortodoxa que pretende la destrucción del aparato industrial, el aumento del desempleo, la exclusión, la pobreza y la reducción de salarios, y otra visión heterodoxa, que pretende precisamente generar estímulos y potenciación al consumo, demanda agregada y obviamente el sostenimiento y fortalecimiento del salario real de los trabajadores. Creo que esos son los dilemas muy claros y muy concretos que existen en la Argentina. Precisamente cuando uno observa desde el año 2003 al 2014, la evolución es la siguiente: primero hubo un ciclo expansivo del modelo macroeconómico derivado de tasas de crecimiento de la economía mundial mucho más elevadas, que generaron la condición de recuperación de la actividad económica por la crisis terminal que tuvo la República Argentina 2001-2002; escenario macroeconómico internacional con mayor incremento de demanda externa y precio de los commodities; esto generó una acumulación de reservas que se destinó a cancelar los pasivos que tenía el país. Por eso es muy bueno este concepto: la fase expansiva del ciclo sirvió para acumular reservas; la acumulación de reservas implicó claramente la política anticíclica por excelencia, porque se utilizaron esos recursos que son las reservas para cancelar pasivos. Y los pasivos no fueron generados por este gobierno, es muy importante que el pueblo argentino lo sepa por enésima vez. Por el principio de continuidad jurídica del Estado, este gobierno encabezado primero por Néstor Kirchner y luego por Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha hecho es resolver los problemas de deuda originados por los economistas ortodoxos que siempre hablan en la Argentina, pero en realidad la deuda la pagamos en esta gestión. ¿Cuánta es la cancelación estimada de deuda? Casi 43.000 millones de dólares. Entonces nunca se esfuerzan en hacer la siguiente cuenta: la acumulación de reservas por la solidificación del balance comercial permitió cancelar un pasivo. O sea, esto para un vecino que no es contador público: ¿a qué es igual el patrimonio neto? Activo menos pasivo. ¿Qué es el activo? Son todos los bienes y derechos. ¿Qué es el pasivo? Deudas, obligaciones. En consecuencia, el activo menos el pasivo es igual al patrimonio neto. Cuando uno toma un activo para cancelar un pasivo –activos son reservas del Banco Central-, para cancelar una deuda, en realidad no hay variación patrimonial. ¿Qué pasaba antes? Aumentaba el pasivo. ¿Y después qué hacían? Disminuía el activo. ¿Y qué pasaba con el patrimonio neto? Aumentaba. ¿Qué hicieron durante todas las administraciones anteriores? Generar un incremento del patrimonio neto, o sea para una empresa significaba que iba a la quiebra, alegremente condujeron al país a la quiebra. Y esta administración lo que hizo es desendeudar al país, por lo tanto lograr mayor autonomía. No es casualidad que los que presionan siempre son los usureros internacionales. ¿O acaso no tenemos clara dimensión de lo que es la usura internacional? Los fondos buitres son usureros internacionales. Cualquier hijo de vecino sabe que un usurero lo único que quiere es quedarse con el patrimonio de un país, como lo hacen los usureros internacionales.
A veces explicar esto que es tan obvio pareciera ser que no se entiende. Pero no se entiende precisamente porque los aduladores de turno a estos usureros financieros son los que impiden que esto se explique con mucha claridad.
Lo que quiero transmitir con esto es muy claro, que el balance comercial siempre ha sido positivo en la Argentina en estos últimos 11 años, porque se ha revitalizado un proceso de recuperación del tejido industrial, por el incremento de la manufactura de origen agropecuario y de origen industrial, que representan el 67% de las exportaciones de la República Argentina. Y porque en el 2002 se exportaban 25.600 millones de dólares, se alcanzó a 83.000 millones de dólares en el 2011 y luego de 2012 a 2014, por un nuevo escenario de la demanda externa de carácter internacional, se redujo ese flujo y ese volumen.
Por eso se estableció una estrategia de administración del comercio. ¿Para qué? Para resolver los problemas de saldo comercial. ¿Para qué? Para utilizar esos dólares precisamente a los efectos de amortizar los servicios de capital e intereses de la deuda. ¿Para qué? Para no depender de los usureros internacionales de turno. Esto es lo que ha hecho Argentina. Y me parece que cualquier niño, adolescente, joven, abuela o abuelo sabe que esta ha sido una política realmente eficaz, soberana de la República Argentina. Porque están los que representan los intereses de los endeudadores seriales de la Argentina, que lo único que quieren es que la Argentina se endeude.
Cuando uno observa el arco opositor en la Argentina opera claramente el frente derogador. La verdad que yo llamo a eso Plan M. Interpreten el Plan M con los calificativos que quieran, plan de M o plan M. En realidad ese plan M lo que significa es derogar todo lo que hizo este gobierno. Entonces el arco opositor en la Argentina lo que quiere es: primero restituir las AFJP a los bancos; quiere eliminar la Asignación Universal por Hijo; quiere eliminar el sistema de financiamiento del sistema de seguridad social; quiere bajar las retenciones; quiere eliminar el financiamiento genuino que tiene el Estado; quiere aplicar la política más ortodoxa para generar claramente una exclusión social que es lo que ellos tienen como manual de operaciones. Quieren eliminar Futbol para Todos, se oponen a esta ley de telecomunicaciones que es democratización, accesibilidad de carácter universal.
Usted la primera pregunta me dice y..., el tema del precio del dólar, etcétera. Mire, si son los mismos economistas que dijeron que era imposible la aplicación del swap en la Argentina, usted se responde solo, porque la verdad es que siempre me gusta observar la capacidad de predecir variables y que nadie después les diga a los mismos economistas que predijeron variables, respecto a su incumplimiento. Me gustaría que ustedes se tomen el trabajo de durante 11 años observar sistemáticamente las declaraciones de los economistas, todas sus predicciones y el grado de incumplimiento, les puedo asegurar que el grado de incumplimiento es absoluto. La verdad que me cuesta pensar que esos economistas tienen cuentas, como sus firmas consultoras, porque la verdad que si esa gente asesora a las empresas, o las empresas toman muy malas decisiones o eventualmente le pagan a esos economistas para otros fines que no sean para tomar sus propias decisiones. Porque esto es lo que ocurre muchas veces, los empresarios, grandes grupos, pagan a muchos consultores para que opinen en nombre de ellos pero en definitiva hacen otra cosa, hacen política. Porque acá nadie es neutro. Pensar que el periodismo es veraz, objetivo e independiente, la verdad que sabemos todos que no es así, porque hay subjetividad, hay perfil ideológico, hay estrategia opositora, y porque esto es democracia y nadie debe tener la visión apocalíptica de que esto debería funcionar de otra manera. La verdad que funciona como funciona, pero lo más importante es tener firmes convicciones.
De manera que lo que le transmito es que el gobierno siempre tiene los mismos objetivos, que son estimular la industrialización sustitutiva de importaciones. Ayer estuve con la Cámara de Agroquímicos, la verdad es que hemos tenido una reunión para verificar por qué ha habido un incremento de casi 206% en algunos insumos, por qué en otros 88, por qué se dio cierta distorsión en la cadena de valor. Siempre digo lo mismo, no observo que los dirigentes representativos de las entidades agropecuarias protesten por el incremento del costo de los insumos sino que siempre le echan la culpa al gobierno. Les he transmitido claramente por qué ha habido variaciones del precio en dólares, porque eso obviamente perjudica la rentabilidad, principalmente de los pequeños y medianos productores. Pero entendemos claramente que la cadena productiva debe funcionar sobre la base de matriz insumo-producto, por lo tanto verificar las relaciones de producción y de consumo, los costos de producción, los costos de comercialización, forma parte de un sistema donde el Estado incentiva a que esto funcione eficazmente. Así que creo que están dadas todas las condiciones para seguir. Creo que lo que se ha hecho con China es muy buena noticia y la verdad es que vamos a seguir trabajando porque con la República Popular China estamos en el proceso de ejecución del financiamiento del Belgrano Cargas, 2.099 millones de dólares; el tema de la construcción de las represas Cepernic y Kirchner, 4.700 millones de dólares; hay obviamente otras obras como la licitación de Chihuidos, otras obras que tienen que ver con cuestiones que se van a anunciar próximamente. O sea que estamos muy activos, muy dinámicos, entendiendo claramente que el flujo de ejecución de obras de infraestructura va a seguir creciendo, porque eso tiene impacto en el empleo y en la producción de bienes y servicios, y porque en definitiva ese es el mandato popular y lo vamos a cumplir fielmente. Gracias.