Capitanich: "El nuevo Código Procesal Penal cuenta con alto nivel de consenso entre juristas y académicos"

  • Compartilo en redes :

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que el proyecto del nuevo Código Procesal Penal, que el Poder Ejecutivo enviará en las próximas horas al Congreso, "cuenta con un alto nivel de consenso entre juristas y académicos". A su vez, el funcionario cuestionó a un medio gráfico de alcance nacional por crear "una campaña articulada" con el fin de "desnaturalizar y confrontar las iniciativas del Gobierno".

En su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, el ministro coordinador también "lamentó" la actitud de "analistas opositores que no pueden contemplar estas medidas que ayudan al mejoramiento del sistema" judicial. "Una buena iniciativa debe ser respaldada", enfatizó Capitanich.

En ese sentido, Capitanich afirmó que el proyecto del nuevo Código Procesal Penal que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso "debería ser aprobado muy rápidamente" por la oposición y volvió a cuestionar a los medios de comunicación por orquestar "una campaña para desnaturalizar y confrontar las iniciativas del gobierno". "El nuevo código cuenta con un alto nivel de consenso entre juristas y académicos que respaldan la iniciativa y la oposición debería aprobarlo muy rápidamente", pretendió persuadir el jefe de ministros a los bloques opositores en el Congreso. Asimismo, el jefe de Gabinete cuestionó a los medios hegemónicos porque "marcan una aviesa mala intención para confundir a la ciudadanía".

En ese sentido, el ministro coordinador rechazó que se le "quite poder a los jueces" en favor de la Procuradora General de la Nación y la extinción de las causas actuales vinculadas con casos corrupción, por cuanto esas causas continuarán investigándose con la legislación actual.

También, el jefe de Ministros certificó que los fiscales "investigan" y que si no impulsan la acción judicial "podrá hacerlo la víctima". Además el funcionario notificó que si bien el nuevo código "no contempla la realización de juicios por jurado, está preparado para eso y prevé una ley especial". Capitanich rechazó como falso que el argumento respecto a que "la transición de un código a otro signifique amnistía y prescripción", y subrayó que "todo será regulado en la ley como sucede en todo cambio", al indicar que el proyecto "propone una comisión bicameral que monitoree su implementación".

Al respecto, Capitanich destacó los alcances de la iniciativa, anunciada anoche por la presidenta Cristina Fernández y recordó que "siempre se dice que la justicia que llega tarde no es justicia, La fijación de plazos y la asignación de responsabilidades permitirá cumplir este objetivo de justicia para todos".

El ministro coordinador aseguró que la principal característica es "la celeridad, acorta los plazos" también "la oralidad" y "la penalización por incumplimiento en los plazos a fiscales en instancias investigativas y también a jueces". La penalización, acotó, "implica una falta grave y causa de mal desempeño".

Capitanich detalló que el plazo de instrucción será de doce meses, a excepción de determinadas causas de carácter complejo. Además, mencionó el caso concreto de la expulsión de extranjeros "cuando son debidamente capturados en delito in fraganti; es un mecanismo de expulsión inmediata y de prohibición expresa de ingresar al país en los 15 años posteriores".

Asimismo, el funcionario destacó que este sistema tiende a ser mixto inquisitorio-acusatorio, a ser directamente acusatorio y puso de relieve que la Argentina es el último país en la región que no tenía este sistema, el acusatorio, aunque como es un código de forma lo aplican muchas provincias.

En su exposición ante los medios acreditados, Capitanich sostuvo que cuando culmine la etapa investigativa de doce meses, de 5 a 30 días debe establecerse la concreción del juicio oral. "Esta reforma del Código Procesal Penal era lo pedían todos", destacó el funcionario y mencionó a los que "han sido víctimas de delitos".

Luego detalló los seis puntos de las falsedades que se dijeron sobre este proyecto:

-Se dijo que la acción pernal se extinguiría a los dos años. Falso. El fiscal y juez tienen plazos para actuar.

-Se dijo que puede provocar dejar sin sentencia las causas actuales, especialmente las de corrupción, por la transición del cambio. Falso. No puede provocar en ningún caso la extinción de la causa penal.

-Se aseguró que se dará poder pleno a la Procuradora General de la Nación, que se le quita poder al juez. Falso. El Código traslada la función de investigar a los fiscales; si los fiscales no impulsan la acción puede hacerlo víctima. Los jueces mantienen el poder de decisión sobre las resoluciones judiciales.

-Se afirmó que no contempla el juicio por jurados. Este anteproyecto está preparado para la futura implementación del juicio por jurados y prevé una ley especial que lo regulará.

-Se dijo que la transición garantiza una gran amnistía y prescripción de causas. Falso. Todo será regulado en la ley de implementación como sucede en todo cambio de régimen normativo. Además, informó Capitanich, se propone la constitución de una comisión bicameral para que monitoree y controle esa implementación.

-Se aseguró que las investigaciones más complejas deberán durar solo un año, Falso. En las investigaciones de régimen especial se duplican todos los plazos del régimen común, no se aplica a las de un año.

"Estos seis puntos, sintetizó Capitanich, que fueron motivo de una acción política alevosa tendiente a confundir a la ciudadanía con falsedades". En ese sentido, el jefe de ministros lamentó luego que la visión tan opositora de dirigentes políticos y periodistas no les permite ver "ni siquiera estas medidas que cooperan al mejoramiento integral del sistema" y agregó que se inscribe es la reforma de carácter estructural que incluye el Código Civil y Comercial y otras iniciativas que se enviarán a futuro.

Por último, el jefe de ministros señaló que todo ello "se enmarca en el máximo nivel del presupuesto del Poder Judicial en la historia democrática de los últimos 30 años, con más de $12 mil millones de inversión" y consignó que ese presupuesto "debe tener correlación con más Justicia para todos".

Oposición / Diálogo

En otro momento de su discurso, Capitanich sostuvo que la oposición "desnaturaliza el concepto del diálogo" y afirmó que el gobierno ve "con preocupación" ese accionar. El jefe de ministros formuló estas declaraciones, antes de su presentación, hoy a las 13, en el Senado de la Nación.

"Nosotros vemos con mucha preocupación el rol de la oposición política en la Argentina: los que hicieron fue oponerse a todo lo que viene del Gobierno; y ahí desnaturalizan el concepto del diálogo. Piden diálogo, y cuando hay diálogo, se oponen; piden debate, y cuando hay debate, reaccionan de forma autoritaria", afirmó el funcionario.

En la misma línea, el funcionario recordó que "se opusieron a la reforma del Código Civil después de un gran debate, y luego, en el momento de votar, se retiraron del recinto". "También decían que el Gobierno no hablaba, y ahora que lo hacemos todos los días -manifestó en referencia a las conferencias de prensa- lo único que recibimos son descalificaciones y agravios", argumentó Capitanich.

Finalmente, el jefe de Gabinete afirmó que "cuando vamos al Congreso pasa lo mismo: las últimas dos veces -que asistió el funcionario- se retiraron del debate".

YPF: Vaca Muerta generará 5.000 empleos

En su exposición, Capitanich sostuvo que en el contexto del "proceso de exploración en el área del yacimiento de Vaca Muerta, está previsto un proceso de inversión de tres mil millones de dólares, lo cual permitirá la creación de cinco mil puestos de trabajo".

Pro.Cre.Ar

En otro tramo de su alocución, el funcionario destacó que, a través del programa Pro.Cre.Ar, "ya están en marcha el equivalente a 129.550 viviendas en el país". El programa es financiado con fondos del ANSeS y es una iniciativa del Gobierno nacional que busca atender las necesidades habitacionales contemplando las diferentes condiciones socioeconómicas de los ciudadanos.

Club de París

Por otra parte, el jefe de ministros puntualizó que los países miembros del Club de París han considerado que la Argentina "no está legalmente en default".

Salud

A continuación, el funcionario destacó que "la Organización Panamericana de la Salud considera que la República Argentina es un líder en el control de enfermedades".

Venta de dólar ahorro

Por último, el jefe de Gabinete desmintió que el Gobierno vaya a cerrar la venta de dólar ahorro. En ese punto, Capitanich explicó que las dificultades de ayer para comprar fueron "por mero efecto del funcionamiento del sistema". Al ser consultado sobre la venta de dólar para ahorro, el funcionario respondió que " fue una cuestión circunstancial, por mero efecto del funcionamiento del sistema".

Video

Galería

Declaraciones del jefe de Gabinete, en Casa Rosada.