CAPITANICH.- Buenos días a todos y a todas.
La República Argentina celebra la decisión mayoritaria de la Asamblea de las Naciones Unidas, en virtud del apoyo a una iniciativa que tiene que ver con el establecimiento de un marco regulatorio para la reestructuración de deuda soberana; 124 votos de apoyo, 11 votos negativos y 44 abstenciones determinan un mayoritario y contundente apoyo a esta iniciativa promovida por la República Argentina.
Esto implica que en el transcurso de este año y el año próximo, mejor dicho, el año próximo principalmente, se establecerán las condiciones para la realización de una convención, y esa convención determinará el marco regulatorio que luego implicará un proceso de adhesión por parte de los países.
Esto permitirá, a través de este marco regulatorio, que seguramente, y eso surgirá del debate correspondiente a la convención, los mecanismos de apoyo en los procesos de reestructuración voluntaria de deuda por parte de los países soberanos que cuenten con una mayoría determinada, implicará que deba ser aceptado por el resto de los acreedores, a los efectos de impedir el accionar extorsivo por parte de grupos minoritarios o minúsculos, determinados fondos buitres que atentan contra procesos de reestructuración voluntaria y soberana de deuda. Realmente la contribución del país y también el nivel de apoyo de carácter internacional a esta iniciativa, debe ser celebrado por todo el pueblo argentino porque constituye definitivamente un hito histórico en la construcción de un escenario más favorable para lograr más equidad y justicia a nivel internacional en el combate a estos fondos buitres que naturalmente distorsionan el funcionamiento del sistema económico a nivel mundial.
En segundo lugar, quisiera remarcar que el Banco Mundial aprobó la estrategia de asistencia al país para el período 2015-2018. Este es un dato muy importante, porque implicará efectivamente la consecución de una estrategia de financiamiento que fue interrumpida a partir del año 2011. Esto permite generar las condiciones para la aprobación de préstamos equivalentes entre 1.000 a 1.200 millones de dólares por año; el monto puede extenderse a casi 4.500 millones de dólares en este período 2015-2018, y a su vez también implica un mecanismo de financiamiento adicional de la corporación financiera internacional, para el financiamiento privado por un monto equivalente a casi 1.700 millones de dólares en el mismo período, es decir, 2015-2018.
A su vez es importante remarcar, que el Banco Mundial hoy tiene una cartera de préstamos que son 20 operaciones por un monto equivalente a casi 4.900 millones de dólares en la República Argentina y la corporación financiera internacional con 52 proyectos, por un monto total de 760 millones de dólares.
Es trascendente el hecho de que en el documento de evaluación de las políticas públicas durante el período 2003-2013, el Banco Mundial ha destacado una política activa por parte del Estado, para la instrumentación de un sistema de protección social que, de acuerdo a la evaluación del Banco, ha implicado una reducción abrupta de la pobreza, y también una estrategia de promoción de la inclusión. Destaca que, junto a Uruguay, la República Argentina han sido los dos países que mejores resultados han obtenido, y principalmente destaca el sistema de protección social articulado por la República Argentina. Destaca siempre el impacto de la Asignación Universal por Hijo, respecto a la inversión en el Producto Interno Bruto en término social, en término de protección social, en términos de reducción de la pobreza infantil de una manera abrupta y con un mecanismo prácticamente universal de inclusión de carácter social.
El Banco Mundial en este sentido, asigna recursos de préstamos que tienen que ver con infraestructura vial, con mecanismos de acceso a agua potable, redes cloacales, tiene un nivel importante de financiamiento de obras en el programa Norte Grande en el Norte Argentino, de manera que constituye obviamente un impacto muy positivo y favorable. Creo que es importante remarcar para el Banco, que destaca sobre todo la estrategia de generación de ingresos no laborables, especialmente jubilaciones y asignaciones sociales que explicaron un tercio en la reducción de la pobreza en la República Argentina. Destaca también los parámetros desde el punto de vista de incremento de la productividad, que genera un acercamiento en los niveles de, destaca a Estados Unidos, Chile, México, y a su vez también lo que significa desde el punto de vista de la tasa promedio de crecimiento en la Argentina, 1,6 por ciento en 1980-2000 y 6 por ciento 2003-2013.
A su vez, quería destacar que la Presidenta de la Nación, ayer en teleconferencia pudimos observar la inauguración junto a la ministra Alicia Kirchner y el gobernador Juan Manuel Urtubey en la provincia de Salta, en Santa Victoria Este, de 61 viviendas en el plan ahí, y a su vez un programa de 170 viviendas más.
También una línea de producción de motores AGCO Power en General Rodríguez, que también tiene un impacto desde el punto de vista de la capacidad instalada, para producir 5.000 motores por año.
También la Presidenta de la Nación ha propiciado la promulgación de la Ley de Inclusión Previsional. Esto tiene una meta cercana a las 500.000 personas en condiciones de jubilarse, 60 años mujer, 65 los hombres, a su vez sin ningún tipo de asesor ni intermediario, a través de las bocas de atención que tiene ANSES dispersas en todo el territorio del país. Pero a su vez con un mecanismo que permite garantizar el 100 por ciento de cobertura previsional en la República Argentina. Eso es algo extraordinario, porque es el primer país en América latina y a su vez uno de los mejores estándares de inclusión previsional a nivel mundial.
A su vez también, es importante remarcar lo que esto significa desde el punto de vista de las políticas activas en materia de seguridad social y porque en el año 2003 la cobertura previsional era equivalente al 60 por ciento de la población, aumentar 40 por ciento en un período de 11 años, lograr la cobertura de carácter universal verdaderamente constituye una transformación extraordinaria. Y recordemos que el 60 por ciento del Sistema de Seguridad Social, es financiamiento con el tema de aportes y contribuciones logrado con más empleo y más aportes y contribuciones derivados de mejores salarios, y a su vez el 40 por ciento en virtud de financiamiento del sistema tributario, que implica una participación significativa del Impuesto a las Ganancias por el efecto redistributivo que tiene.
A su vez, también ayer la Presidenta de la Nación, ha podido asignar créditos del programa PROCREAR; 125.000 créditos otorgados, tienen un efecto multiplicador en el empleo, en la compra de materiales y en la generación de empleo para la industria de la construcción.
Y a su vez también, el lanzamiento desde el punto de vista de la ejecución contractual del Polo Audiovisual en la Isla Demarchi. Creo que este es un emprendimiento muy importante, porque se logra a través de un proceso de capitalización de un monto equivalente a 620 millones de pesos desde el punto de vista de terrenos, 2.500 millones de pesos es la ejecución de obra, 4 etapas, es la torre más alta de América del Sur, 336 metros, a su vez 216.000 metros cuadrados de aprovechamiento de carácter integral con también, un estadio de arena con el objetivo de propiciar una infraestructura multipropósito que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no tiene, y que es a su vez es una necesidad para el desarrollo de espectáculos de diversa naturaleza. Un emprendimiento de esta naturaleza tiene la particularidad de lograr una infraestructura extraordinaria, tiene un efecto multiplicador en el empleo, tiene una plataforma para el aprovechamiento de la industria cultural.
La República Argentina tiene una producción de contenidos, participa activamente como cuarto exportador mundial en materia de contenidos de industria cultural, y también tiene una plataforma extraordinaria desde el punto de vista de la perspectiva del crecimiento audiovisual por el uso de la tecnología, por la creatividad, por la calidad de sus recursos humanos. En consecuencia, es una infraestructura que permitirá sin lugar a dudas, tener un impacto extraordinario.
Por lo tanto, todos aquellos quienes hacen críticas absolutamente infundadas, deben tener en cuenta, que un proceso de transformación de esta naturaleza de la industria cultural y de la producción audiovisual, permitirá un gran impacto en materia de generación de empleo, gran impacto en la generación de percepción de salarios, ingreso de divisas y un efecto multiplicador para el desenvolvimiento de la actividad económica.
PERIODISTA.- Ministro: hoy, el diario La Nación publica en su portada un informe de la Universidad Católica Argentina que se conocerá hoy, según en el que se afirma que la pobreza en el Gran Buenos Aires asciende al 42,6 por ciento de los jóvenes, lo que implica 1.300.000 personas, e incluso habla de 290.000 jóvenes menores de 18 años debajo de la línea de indigencia. Preguntarle si el Gobierno coincide con este informe, si lo conocía, si tiene informes similares, y en todo caso, cuándo se terminará aquel empalme que usted mencionaba meses atrás en el INDEC, para poder medir oficialmente los índices de pobreza e indigencia.
Y también consultarle acerca de las inundaciones que llegan en un momento de parición de ganado y de cosecha gruesa. ¿Qué medición hace el gobierno, qué impacto puede tener, y en todo caso qué planes hay para mitigar el impacto económico que pueda tener?
CAPITANICH.- Efectivamente, con respecto al tema de las inundaciones recientes por exceso de lluvias, por supuesto nos produce preocupación, solidaridad con aquellos productores y habitantes damnificados. La provincia de Buenos Aires ha establecido la declaración de la emergencia correspondiente. Eso tiene todo un procedimiento de verificación de los daños emergentes, tanto para verificación para emergencia y/o desastre no solamente agropecuario sino también el impacto en cada una de las localidades afectadas. Existe un programa de ejecución y financiamiento desde el punto de vista de obras hídricas, que están en pleno proceso de ejecución con financiamiento garantizado del Estado nacional, pero obviamente inclemencias de este tipo, deben ser evaluadas, y a su vez hay que ponderar adecuadamente el impacto y las consecuencias del mismo.
Por lo tanto, cuando exista una verificación in situ por parte de la provincia, el procedimiento de análisis de la emergencia, veremos claramente cuáles son las consecuencias y cómo efectivamente se puede cooperar. Siempre, la Presidenta de la Nación, ante cuestiones de emergencia y/o desastre en cualquier rincón de la República Argentina, dispone de instrumentos, estrategias y medidas especiales para resolver problemas que sufren sus habitantes.
En segundo lugar, respecto al tema de análisis asociado al tema de este artículo, lo que quiero transmitir es lo siguiente. En primer lugar, cuando estuve en la Cámara de Diputados de la Nación, ustedes lo han podido ratificar, hice mención a un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que dice que en el mundo existen 871 millones de personas que padecen hambre. Que la República Argentina a través de las políticas de inclusión, ha logrado prácticamente la erradicación del hambre y de las personas en condiciones de indigencia.
Muchos medios de comunicación, distorsionaron la verdad, muchos analistas y periodistas de una manera pertinaz, elocuente y con saña criticaron mis dichos. Ayer, a quien respeto mucho, el obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo, dijo que no creía, efectivamente en mis manifestaciones, porque hablaba de erradicación de la pobreza.
Nunca dijimos eso, porque la verdad es que entendemos que la reducción de la pobreza en la República Argentina ha sido abrupta, intensa y a través de políticas públicas. ¿Cómo se reduce la pobreza? Primero, 6,4 millones de puestos de trabajo. ¿Cómo se reduce la pobreza? Segundo, con 1.650 convenciones colectivas de trabajo, que mejoraron sustancialmente el poder adquisitivo del salario real, tomando cualquier y el peor índice, 30 por ciento como base del salario real. Entonces, si hay más empleos y si hay mejores salarios, automáticamente la pobreza ser reduce. En segundo lugar, uno debe observar claramente que las políticas de inclusión social en la República Argentina abarcan a 15 millones de personas de 40 millones de habitantes. Esto tiene que ver con un sistema de seguridad social. ¿Y cómo se financia el Sistema de Seguridad Social? Se financia a través de aportes y contribuciones. Y los aportes y contribuciones crecen en tanto crecen el número de empleo y a su vez el ingreso en materia de salarios, y eso implicó garantizar a través del Sistema de Seguridad Social, no solamente que no se les paguen 1.200 millones de dólares de comisiones a las AFJP, que nos ahorremos 36.000 millones de pesos en este período, que cuadrupliquemos el fondo de garantía de sustentabilidad, que impulsemos políticas activas para proteger el ingreso de los jubilados, que se sancione la ley de Movilidad Jubilatoria, para proteger efectivamente el nivel de ingresos de los jubilados.
Pero a su vez, dicho con todo respecto, también no solamente mejoró la estructura de ingresos, desde el punto de vista del sistema de protección social, a través también de la generación de empleo y de salarios como dije anteriormente, sino también a través del acceso a bienes básicos y esenciales de la población, por ejemplo, la vivienda, 1 millón de soluciones habitacionales, por ejemplo, acceso a la energía eléctrica, 3,7 millones de personas, por ejemplo, entre 8 a 10 millones de personas con acceso a agua potable y también, redes cloacales 2,100 mil personas que han podido mejorar sus condiciones de acceso a las redes de gas. Esto significa reducción de los niveles de pobreza de carácter estructural, pero a su vez apertura de calle, regularización de asentamientos desde el punto de vista dominial, mejoramiento de veredas, mejoramiento de estructura social básica. Es necesario objetivamente reconocer una inversión equivalente a casi 400.000 millones de pesos por todo concepto en materia de vías, autovías, viviendas, energía, etcétera, etcétera en todo el país.
Entonces, de lo que se trata es de hacer un análisis concretamente respecto al Observatorio de la Universidad Católica Argentina, y lo que nosotros observamos del arco opositor. ¿Cómo se hace este debate? Lo hacemos en el Congreso, y tenemos posiciones diametralmente opuestas. Entonces, qué hace desde el arco opositor que hace desde ATE a través de la publicación o cuando uno analiza quiénes son los que están detrás de cada uno de los indicadores que elaboran, son personas de la oposición política que inventan números, y a su vez institutos supuestamente serios y racionales que ocultan una ideología detrás. O sea, nadie debe ser ingenuo respecto a este tema.
Entonces, nosotros hemos planteado básicamente lo siguiente: primero, que las buenas prácticas para la elaboración de estadísticas, establecen que los indicadores no se deben publicar hasta alcanzar un proceso efectivo de verificación metodológica y refinamiento de datos que aún no se ha alcanzado para el caso de la determinación de pobreza por ingresos.
En segundo lugar, hay una abundancia e indicadores socioeconómicos y sociodemográficos, provistos regularmente por el INDEC. Resulta inconveniente. Por eso dijimos exponer indicadores en virtud del cambio de la metodología correspondiente.
En segundo lugar, nosotros quisimos exponer con mucha rigurosidad. Lo he expuesto en el Congreso de la Nación, que los requerimientos nutricionales que se utilizan en muchos casos para la canasta ponderada para medir la estructura de gastos de ingresos por hogares o por personas, fueron establecidos de acuerdo con los estándares de la década del 80, que pueden haber cambiado.
Nos parece muy importante establecer cuál es la base metodológica de los estándares nutricionales y cómo se calculan a los efectos de verificar de un modo objetivo el nivel de evolución de los mismos. O mejor dicho, una apreciación adicional: los patrones de consumo surgen de una encuesta del gasto de 1985, 1986; la encuesta de gasto del año 2012, muestra una menor cantidad consumida de productos de la canasta básica, 85, 86. Lo dije en innumerable cantidad de oportunidades cuál era el valor de la canasta 85, 86, 16 australes, convertidos en dólares es más o menos equivalente eran 27 dólares. O sea, era una distorsión desde el punto de vista de la ponderación de canasta. Por eso, se planteó la discontinuidad desde el punto de vista de su publicación. Y es objetivamente posible que muchos de estos productos que estaban en esa canasta han sido reemplazados por otros usos determinados.
A su vez, es necesario plantear que los índices que miden los niveles de pobreza de una población, son múltiples y diversos. Se clasifica usualmente a la pobreza en pobreza estructural y pobreza por ingresos. La pobreza estructural está dada por necesidades básicas insatisfechas. Cuando nosotros medimos necesidades básicas insatisfechas en el último período, se produce una reducción al 36 por ciento. Y cuando se mida en el año 2020, no quepa la menor duda que va a ser una reducción abrupta por una razón muy sencilla: porque mejoran sustancialmente los índices de escolarización con cobertura prácticamente universal; en el caso de pobreza infantil, también hice una lectura muy rápida del informe que salió publicado esta mañana.
La pobreza infantil, nosotros estamos enviando la modificación de la Ley 26.206, o sea, ya enviamos al Congreso de la Nación, sala de 4 con carácter obligatorio; sala de 5 con carácter prácticamente universal; la inclusión social educativa, es clave, precisamente, para la transferencia intertemporal de ingresos.
A mí me encantaría tener un debate muy profundo y desde ya, invitamos nosotros al Observatorio de la Universidad Católica Argentina para, primero, recibir el informe correspondiente; segundo, para discutir desde el punto de vista metodológico. Porque la pobreza por ingresos, no permite identificar diferentes tipos de privaciones, por ejemplo, salud, educación, empleo decente, otro tipo de ingresos. Y, a su vez, no genera una evaluación correspondiente desde el punto de vista de la informalidad o ingresos no declarados. Entonces, puede haber subestimación de ingresos en alguna población y puede haber también sub o sobre estimación de egresos.
Tampoco no permite conocer o descomponer entre la incidencia y la intensidad de las privaciones para el análisis del impacto de la política pública. Y, a su vez tampoco, nos brinda información para diseñar políticas públicas que mejoren las condiciones de vida.
A su vez, cuando nosotros hicimos una evaluación a priori del Observatorio de la UCA, mide 5.700 hogares; el INDEC medía 17.500 hogares. Ahora, la misma base metodológica de la UCA a través de su Observatorio, indicaba que el coeficiente de GINI, o sea, de distribución del ingreso, era el 0,27, equivalente prácticamente a un país escandinavo. Cosa que nosotros no coincidimos, porque entendemos que el coeficiente de GINI es superior a 0,41.
Entonces, lo que nos parece a nosotros definitivamente, es que hay un problema desde el punto de vista metodológico. Y nosotros claramente decimos lo siguiente: primero, que los organismos multilaterales de crédito, por ejemplo, Banco Mundial, destacan la política pública y los resultados principalmente en 2 países de la región, Argentina y Uruguay, y que el sistema de protección social de la Argentina redujo abruptamente los niveles de pobreza y mejoró sustancialmente la capacidad de ingresos de la población.
Segundo, la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, informó que prácticamente se había erradicado el hambre y la indigencia en la República Argentina.
Tercero, las Naciones Unidas, a través del sistema del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, indicó que la República Argentina estaba entre los 49 países de muy alto desarrollo humano, 3 organismos importantes que han expresado públicamente. Lo mismo que CEPAL, la Comisión Económica para América Latina, respecto a resultados desde el punto de vista de las políticas activas en materia de crecimiento económico e inclusión social. 4 organismos de carácter internacional.
En ese contexto, lo que nosotros queremos reafirmar es lo siguiente: primero, reconocer que obviamente faltan muchas cuestiones todavía por hacer, faltan viviendas por construir, faltan hermanos nuestros que necesitan gas, faltan hermanos nuestros que necesitan agua potable, faltan efectivamente redes cloacales en muchos lugares del país, falta pavimento urbano, falta mejorar aún los niveles de empleabilidad y mejoramiento en las condiciones salariales. Nadie duda ni discute realmente lo que falta, pero también nadie discute los logros y nadie discute los resultados que han sido contundentes desde el punto de vista del mejoramiento en los indicadores sociolaborales en la República Argentina en los últimos 11 años.
Pero no cabe la menor duda que hay una estrategia. ¿Cuál es la estrategia que se pretende articular desde el arco opositor? Una estrategia de promesas absolutamente incumplibles y demagógicas. Vamos a eliminar las retenciones, vamos a reducir impuestos, vamos a lograr resultado fiscal positivo. ¿Eso saben cuál es el mensaje subliminal? Vamos a eliminar Asignación Universal por Hijo, vamos a eliminar jubilaciones y la movilidad jubilatoria, vamos a garantizar la exclusión social para gran parte de los argentinos. Ese es el mensaje.
Entonces, lo que pretenden hacer es, en primer lugar, una primera fase. ¿Cuál es la primera fase? Es decir que efectivamente todos los esfuerzos en materia fiscal y financiera que ha hecho el Estado para garantizar protección social, cobertura de carácter universal no sirve para nada. O sea, ¿cuál es la conclusión que se pretende establecer con la publicación de estos indicadores? Que la verdad que el Estado no hizo nada, que 6.47 por ciento de inversión educativa en términos de Producto Interno Bruto, que es prácticamente 9 puntos con Asignación Universal por Hijo, no sirve para nada; que tener 19 vacunas de carácter obligatoria, no sirve para nada; que establecer estrategias de industrialización para generar empleo en la Argentina, no sirve para nada. Esta es la estrategia, es: difundir índices falsos desde la oposición, decir que nada se hizo, decir que todas las políticas públicas no sirven para nada.
Entonces, lo que están diciendo desde la oposición es que cuando ellos o pretenden o sean gobierno, porque siempre sueñan con eso, pretenden ser gobierno que van a eliminar todas las políticas de protección social. ¿Con qué objetivo? Con el objetivo de desvirtuar absolutamente los esfuerzos y los logros de esta gestión.
Entonces, está clara la estrategia y no me cabe la menor duda que quien más lo motoriza es el diario La Nación, que obviamente con su prédica liberal, lo pretende generar de esta manera. O sea, ellos creen que el Estado no debe existir, ellos creen que no debe haber inversión social, ellos creen que efectivamente todo lo que invierte el Estado en materia social no sirve. Pero a su vez también, humildemente, nosotros le pedimos al diario La Nación que tiene una deuda impositiva de 350 millones de pesos con la AFIP. Y que sería pertinente que paguen, porque de esa manera nosotros también tendríamos más recursos para ejecutar políticas públicas más activas.
¿Se imagina todo el pueblo argentino cuántas viviendas podríamos hacer con 350 millones de pesos? La verdad que me encantaría que lo paguen.
PERIODISTA.- Ministro: algunas consultas si me permite, respecto al tema del aumento de los medicamentos. Primero, ¿cuáles fueron los parámetros que se tuvieron en cuenta para permitir el incremento? Segundo, si alcanza a todos los medicamentos o a algunos en particular y, tercero, si va a haber otros aumentos de acá a fin de año teniendo en cuenta que los representantes del sector aseguran que este incremento autorizado no es suficiente. Gracias.
CAPITANICH.- Respecto a las particularidades de la evolución de los precios autorizados por la secretaría de Comercio, se expedirá el secretario Augusto Costa. Lo va a hacer con mucha precisión respecto a los alcances, a las características. Pero objetivamente, nosotros lo que pretendemos es garantizar estabilidad en el nivel de precios para los próximos 4 meses. De manera que él lo va a explicar con mucho detalle los alcances correspondientes más tarde.
PERIODISTA.- Jefe de Gabinete: en primer lugar, consultarle si cree que la oposición finalmente, después del apoyo que ha tenido el país en las Naciones Unidas, va a apoyar la ley de pago soberano en el Congreso de la Nación que se va a tratar hoy. Y, en segundo lugar, si el Gobierno cree que existen especulaciones de orden financiero y económico que llevan fundamentalmente al círculo vicioso de tener que el Gobierno emitir para mantener el consumo y la inclusión social frente al aumento de los precios por falta de reinversión de las empresas que definitivamente pueden llevar o buscan afectar la gobernabilidad de la economía de lo que resta del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
CAPITANICH.- Bueno, no cabe la menor duda que permanentemente existen ataques especulativos en la República Argentina de parte de aquellos sectores que precisamente, no comparten ni la filosofía ni la ideología de este Gobierno ni el alcance de las políticas activas por parte del Estado para promover el bienestar de carácter social del pueblo argentino.
Pero nosotros creemos que objetivamente el esfuerzo que hace el Estado para, no solamente promover la demanda agregada, potenciar el consumo, la inversión pública da resultados, sino que los dará aún más a partir del esfuerzo que vamos a hacer en este período.
Y, en segundo lugar, con respecto a lo que usted mencionaba desde el punto de vista del apoyo del Congreso, sobre todo de la Cámara de Diputados, la verdad es que después del contundente respaldo de la comunidad internacional para establecer un marco regulatorio en el proceso de reestructuración de deuda soberana a partir de la convocatoria de una convención que tiene un plazo determinado que es el año próximo, antes de la expiración del mandato de la nueva asamblea, la verdad es que si tenemos tanto apoyo del exterior, por qué no tenemos el apoyo contundente de los diputados de la oposición.
Esto es una cuestión central. Uno escucha cuando en mi caso en virtud del cumplimiento del artículo 101 de la Constitución nacional, voy todos los meses o al Senado o a la Cámara de Diputados en forma alternativa, siempre reclaman desde la oposición políticas de Estado. Políticas de Estado, dicen, que debe trascender a un gobierno.
La cuestión de deuda pública, es una política de Estado, porque trasciende una gestión de gobierno. Fíjese cómo trasciende una gestión de gobierno que, en definitiva, este Gobierno paga deuda no contraída por este Gobierno. Acá pagamos 190.000 millones de dólares en 11 años, pero ningún centavo de esta deuda fue contraída por esta gestión.
En segundo lugar, nosotros utilizamos del Fondo de Desendeudamiento prácticamente 43.000 mil millones de dólares para pagar 9.500 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. ¿Para qué? Para terminar con la tutela respecto al diseño de la política macroeconómica del país.
También pagamos efectivamente los servicios de capital e intereses de deuda de bonos emitidos con anterioridad a la gestión y que efectivamente, a través del cumplimiento del proceso de reestructuración voluntaria de deuda.
O sea, este Gobierno honra los compromisos contraídos por anteriores gobiernos por el principio de continuidad jurídica del Estado. Y muchos de los diputados que son opositores, que fueron responsables de una estrategia ruinosa para el país, son los que votan en contra de esta iniciativa. ¿Y qué dice esta iniciativa? Dice, sobre todo, 2 cuestiones: primero, que si el agente fiduciario que tiene un contrato con el país no cumple, obviamente debe ser removido; segundo, dice que si usted no cobra en la jurisdicción en donde está, entonces le cambiamos el lugar de pago para que usted pueda cobrar.
Lo que hace Argentina es de sentido común. Lo que dice Argentina es que tiene capacidad de pago, Argentina cumple, Argentina genera las condiciones para sus tenedores puedan cobrar y, de esta manera, proteger al 92,4 por ciento que adhirió voluntariamente.
Porque yo escucho, eh, todos los discursos y escucho las declaraciones de candidatos presidenciales y todos dicen "nosotros estamos en contra del fallo del juez Griesa, uh, estamos muy en contra, sí, nos parece horroroso el fallo, ahora, tenemos que pagar". Entonces, eso es una contradicción en sí misma. Si uno está en contra del fallo y en contra del juez y dice que hay que pagar, entonces, ¿está en contra de qué?
No, creo que hay que ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace. Y la verdad es que nosotros somos objeto de una alevosa campaña, yo nunca vi la alevosía de la campaña difamatoria de muchos analistas, periodistas, medios de comunicación concentrados que responden a esta estrategia. Y no me cabe la menor duda que es una estrategia buitre, una estrategia que tiende a desacreditar a aquellos que piensan distinto.
Entonces, nos parece que hay que ser coherentes, la Argentina es coherente, la Argentina dice "si el 92,4 por ciento de los acreedores en forma voluntaria ingresaron al canje, entonces nosotros vamos a honrar nuestros compromisos y cumplir". O sea, Argentina cumple, Argentina paga y que el litigio este que surge desde el año 2001, en definitiva se resuelve o se debe resolver en las instancias judiciales correspondientes a partir de una estrategia que sea equitativa y equivalente para las partes.
Entonces, planteamos siempre lo mismo: condiciones de negociaciones justas, equitativas, legales, razonables y sustentables para el 100 por ciento de los bonistas.
Entonces, la verdad es que es ocioso hablar de esto, pero también es un verdadero orgullo para la República Argentina haber generado tamaño nivel de consenso en la comunidad internacional.
Entonces, a los diputados de la oposición que hoy tienen que decidir con su voto, que decidan por el país. Y si la cantidad de 124 países en el sistema de Naciones Unidas han respaldado a la República Argentina, esto quiere decir que Argentina tiene razón en sus reclamos y que a su vez, los que se oponen o que votaron en forma negativa, mejor dicho, son los mismos países centrales que al final de cuentas, dicen una cosa y hacen otra. Porque usted escuchará una prédica en todo el mundo que dice "ah, los fondos buitres destruyen el sistema financiero internacional". Ahora bien, con su accionar, estos países lo consienten.
Entonces, basta de doble estándar, basta de doble discurso. Tengamos un solo discurso, lo que tengamos que decir, hagámoslo.
Entonces, nos parece a nosotros que es muy bueno para el mundo que 124 países tengan dignidad, defiendan la condición de país soberano y que esa soberanía, sea indestructible.
Ahora bien, aquellos países que pretendan políticas imperiales de carácter encubierto, también que sepan que el mundo los está observando y que nosotros nunca vamos a permitir que se viole ni la soberanía ni que se afecte la dignidad de nuestro pueblo.
Muchas gracias.