PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN EL ACTO DE FIRMA DE CONVENIOS DE RE-ESTRUCTURACIÓN DE LAS DEUDAS PÚBLICAS PROVINCIALES, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO.
Gracias, muchas gracias chicos, muchas gracias a todos y a todas, pero realmente tenemos un día muy especial, en principio tenemos presente a 17 provincias argentinas, nada más y nada menos; 16 gobernadores y gobernadoras, un Jefe de Gabinete, estamos ante el Programa Federal de Desendeudamiento Provincial, una tarea que empezó allá por el año 2003, donde las provincias muchas de ellas tenía cuasi monedas, donde tenían un altísimo nivel de endeudamiento con monedas extranjeras, que le impedía desarrollar cualquier tipo de actividad y durante, primero, el Gobierno de Néstor, que rescató – durante su gestión – todos los papelitos; llegó a haber casi diez tipos de monedas, en la República Argentina. Creo que uno de los primeros rescates lo realizó en la provincia de Entre Ríos, cuando fue a levantar la huelga que llevaba tres meses, cuando le pagaban a los docentes con papelitos y casi tarde, además, de con papelitos.
Digo estás cosas porque, después, dicen que estamos peor que en el 2003, pero me parece que no da por ninguna parte que uno lo quiera mirar. Yo voy a seguir insistiendo con esto porque no voy a permitir que instalen esa cadena, ya no del desánimo, sino de la mentira casi bordeando el escándalo y la ridiculez porque todos vivimos en la Argentina y no estábamos de vacaciones, ni estamos de vacaciones.
Por eso, hoy volvemos a hacer este Programa Federal de Desendeudamiento, que comenzó en el año 2010. Hasta ese momento las deudas se venían incrementando cada vez más porque además se aplicaba un interés, un ajuste por el CER, por el famoso Coeficiente CER, además – obviamente – los intereses. Bueno, largamos, lanzamos el Plan de Desendeudamiento, en el año 2010, que implicaba la eliminación del CER, una tasa anual del 6 por ciento, un plazo para el pago de 20 años y además, también, tres años de plazo, de gracia para pagar capital y utilidades, plazo que venció en el año 2013. El monto total que financiamos era de 65 mil millones de pesos, porque también hubo una importante producción que hicimos, y este último diciembre, del año 2013 volvimos a refinanciar – esta vez cada tres meses. Por eso hoy volvemos a firmar gobernadores, ministro de Economía y Presidenta a cambio de ir incrementando y mejorando.
En el año 2013, las provincias, además, recibieron un adicional de 2.000 millones de pesos, y por la firma de hoy reciben otro adicional de 1.800 millones de pesos, lo que significa también un posicionamiento de las provincias en materia de endeudamiento.
Por favor si podemos pasar el nivel, allí estamos, esto va a significar un ahorro por provincia, en los próximos tres meses, de Santa Cruz para abajo hasta la provincia de Buenos Aires, de casi 1.000 millones de pesos, que obviamente las distintas gestiones provinciales las destinarán a mejorar las prestación de sus servicios. ¿A cambio de eso qué requerimos? Información, unificación de la información, para que finalmente la Argentina tenga consolidación de sus datos provinciales, municipales y nacionales, que permitan gestionar cada vez con mayor eficacia y eficiencia. Pero este Plan Federal de Desendeudamiento de las provincias significa superar la situación que se vivió, durante muchísimo tiempo, en las provincias argentinas y mejorar el posicionamiento de endeudamiento de las mismas, que les permite, además, ser sujetos de crédito también porque les mejora sustancialmente su situación financiera.
También, en el día de la fecha – por decreto – hemos creado el FONDEAR. ¿Qué es el FONDEAR? Es un fondo, por más de 10.000 millones de pesos, destinado a financiar proyectos productivos, de innovación tecnológica, con tasas acordes no solamente para que puedan acceder las pequeñas y medianas empresas, sino también las grandes empresas. Esto va a significar un crecimiento, también, en materia de créditos para todo el sector, que bueno es decirlo: esto es para el financiamiento productivo únicamente. Este sector era, en el año 2003, del 7,7 por ciento del PBI, de un PBI sustancialmente mucho más bajo que el PBI actual, la mitad –acá me apunta académicamente el ministro Kicillof – o sea que estamos en un 7,7 por ciento, en el año 2003, para terminar, en el año 2013, en un 16, 9 del PBI, que es el doble obviamente destinado al sector productivo, y sostenido fundamentalmente el crecimiento de ese financiamiento no por el sector privado, sino por el sector público. ¿Con qué? Con el Programa del Bicentenario.
Ahora voy a leer las cifras para que no equivocarme: Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, por el cual colocamos en el mercado – entre el año 2010 y 2013 – 5.860 millones de pesos; líneas de crédito para la inversión productiva que se pudo hacer mediante la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central y que significó para el segundo semestre, del año 2012 y para el año 2012 y 2013, 53.700 millones de pesos y 23.000 millones de pesos, para el primer semestre del año 2014, inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES que antes administraban las AFJPs y que ahora no solamente permiten pagar más jubilaciones, permiten la Asignación Universal por Hijo, permiten la movilidad jubilatoria, dos veces al año, sin que también se financia al sector productivo, por el famoso inciso K, y que alcanzó en el año 2012-2013, la suma de 44.677 millones.
Las inversiones de las compañías de seguro, que también las modificamos, en lo que se denomina el inciso K, fue pura casualidad que cayera el K y que fueron 19.900 millones, en el año 2013, y 2.500 millones, hasta abril, del año 2014. (APLAUSOS). Esto, sin contar los otros famosos Bonos K, todas las tasas y bonificaciones, que se tienen desde el ministerio de Economía, de la línea 400, de Banco Nación, pero la oferta al sector productivo, y esto lo saben los empresarios, lo saben las cámaras empresarias. Hoy nos acompañan el señor vicepresidente de la UIA, nos acompaña el señor titular de ADIMRA, nos acompaña el titular de CAME, nos acompaña el titular de la CGE. Todos ellos saben que ha sido sostenida esencialmente por el sector público todo lo que sea crédito para la producción.
Ustedes dirán ¿qué diferencia hay? Muchísima, porque vamos a ver, ahora, un gráfico que representa cómo se ha movido el sector financiero, en la República Argentina. La línea que va por arriba… empezamos desde el 2003, que estábamos todos en la lona, como verán ahí se indica claramente dónde estábamos. Fíjense cuánto creció en el sector financiero, en relación con el PBI. Esto lo hago para dar datos duro, el crédito al consumo, por parte del sector financiero, creció un 545 por ciento; en cambio el sector para el crecimiento productivo, para el crédito productivo sólo creció en 221 por ciento. ¿Por qué hacen esto los bancos privados? Es muy simple, sencillo, lo saben todos los empresarios: primero, porque el spread, la diferencia de los que consumen es muchísimo más alto lo que le pueden cobrar ustedes que lo que le pueden cobrar a un empresario. ¿Por qué? Porque en una cuota de 100 pesos o 200 pesos que te cobren una tasa del cincuenta por ciento y gastos de comisión y esto ni se nota, pero en un crédito que den a Urtubey, o al de CAME, o al de la CGE no le pueden cobrar una tasa anual, del 45, del 50 ó del 80 por ciento. En el consumo, entonces, además, como son millones los consumidores, también diversifican el riesgo, con lo cual la tasa – de acuerdo con el capitalismo, ya que tanto les gusta hablar, pero parece que poco conocen- debería ser más baja. ¿Por qué? Porque cuanto menor es el riesgo menor debe ser la tasa de interés, sin embargo menor es el riesgo porque prestan a millones de personas, que saben que se los van a devolver, y si los que nos se los devuelven son muy pocos y sin embargo las tasas que le cobran a esos consumidores son muchísimo más altas, más las comisiones de tarjetas, etc.
En cambio, las que le prestan o le pueden prestar al sector productivo siempre tienen que ser más bajas y siempre tienen mucho más riesgo de que la empresa no le vaya bien en el emprendimiento productivo. Por eso es el Estado el que está tan omnipresente en el tema de crédito productivo y nos gustaría – y lo hemos hecho, a partir de la modificación de la sacrosanta Carta Orgánica del Banco Central – obligando precisamente a los bancos que presten un 5 por ciento de sus depósitos bancarios al sector productivo.
Por eso, también, cuando hablamos de crecimiento de precios, o de aumentos de precios esto tiene que ver. La próxima, la anterior, por favor. Si usted tiene alguien que le presta tanto para consumir y tiene tanto otro para producir, evidentemente, esa diferencia que ustedes ven entre lo más alto y lo más bajo es lo que genera que sea mucho más fácil para el que produce aumentar el precio, que producir más porque hay mucha más demanda asegurada que oferta. Entonces, para qué va a producir más si necesariamente le van a venir a comprar más. Por eso es importante entender estos fundamentos de la economía, de la macroeconomía para que no nos metan el perro y para entender por qué se producen y quiénes son los que producen estas cosas. Y sin embargo, uno se sienta muchas veces a hablar con empresarios, sean de la producción o del sector financiero, y lo primero que le plantean es el aumento de precios. Bueno, si no queremos que haya más aumento de precios tenemos que prestarle, primero, más a la producción, al sector financiero y a los productores tienen que producir más porque tienen asegurado el consumo por un modelo que ha asegurado que millones de trabajadores consuman. (APLAUSOS).
Quería tomarme este ejemplo porque es importante conocer estás cosas para empoderar a la gente de conocimientos, la economía no es difícil, la economía es fácil de entender. Arturo Jauretche siempre decía que cuando te encontrás con un economista al que no le entendés lo que te dice, no es que vos seas bruto y él inteligente, es que te quiere embromar. Porque la economía es mucho más simple y ahí lo pueden ver claramente. (APLAUSOS).
Si pasamos a la otra filmina, vemos claramente también, por ejemplo, cómo creció el tema de la industria manufacturera. El tema de la industria manufacturera es el color verde, tenía el 9 por ciento y ahora tiene el 24 por ciento del crédito, ahí lo pueden ver. También pueden ver cómo aumento el comercio, que venía del 5 por ciento (es la línea naranja) y se fue al 12 por ciento. La construcción decreció, porque es natural tenía prácticamente un 65 por ciento del crédito, y entonces vemos también cómo se conforman las distintas franjas de la actividad.
También la actividad primaria, que es lo que vamos a tratar a continuación, con el tema del trigo, también, tuvo un fuerte incremento en su financiamiento. Es la línea un poquito morada, que ustedes ven ahí, que pasó de un 8 por ciento, en el año 2003, a un 17 por ciento, en el año 2013. Como ven hemos mejorado, pero notablemente el perfil dedicado al sector de producción – sea manufacturera, sea primaria y también las actividades de comercialización, que son las que también demandaron inversión y que generan servicios y mano de obra. Tal vez el sector terciario de servicios no sea el productor, pero genera mucha ocupación, mucha mano de obra y se abrieron centenares de comercios expendedores. Las cadenas de supermercados multiplicaron sus bocas de expendio por este fenómeno, no fenómeno, que es cuando llueve, de la naturaleza, o cuando truena. Esto no es ningún fenómeno, estas son políticas tomadas, activas, en defensa de los trabajadores, de los usuarios, de los consumidores, de los empresarios argentinos y también de los productores primarios argentinos, como lo vamos a ver a último momento, cuando abordemos el tema del trigo.
También, hoy estamos reconociendo a las trabajadoras – y digo trabajadoras porque el universo de los empleados, de las casas particulares, es fundamentalmente de mujeres – hoy estamos, luego de haber reglamentado la ley, que por cierto tuvo cierto grado de resistencia entre propios y extraños, debo decirlo pero finalmente logramos reglamentar su sanción y hoy estamos entregando esta tarjeta de identificación, que muestran con mucho orgullo las trabajadoras. (APLAUSOS). Tarjeta que está establecida por obligación en la Ley de Trabajo y que permitirá a la trabajadora tener todo, no solamente utilizarla como medio de transporte, como la característica tarjeta de SUBE, sino tener todos sus datos, registro laboral, su ART, si tiene su obra social, su remuneración, todos sus derechos.
Yo sé que a mucha gente esto lo horrorizó, como también lo horrorizó en algún momento el Estatuto del Peón Rural, que restablecimos en el año 2011 ampliando también derechos que habían sido derogados durante la dictadura en abril de 1976, una de las primeras cosas que derogó la dictadura militar y Martínez de Hoz, fue el Estatuto del Peón Rural que había sancionado Perón y Evita y realmente lo volvimos a restablecer. Y hoy restablecemos un derecho que nunca existió en la República Argentina, como es el del derecho de las trabajadoras particulares y que realmente debemos sentirnos orgullosos como argentinos. (APLAUSOS)
Quiero contarles algo: en los países desarrollados, el trabajador de las casas particulares, son de los mejores pagos. Conozco una periodista muy conocida, que no es simpatizante nuestra, no la voy a nombrar, pero que era corresponsal de un diario que tampoco nos quiero mucho en Washington, y me contó cuando tuvo, hace muchos años cuando andaba de manera más amigable conmigo, me contó que se tuvo que mudar a la Argentina porque cuando tuvo un bebé no podía vivir en los Estados Unidos porque si tenía que contratar una niñera, no le alcanzaba el sueldo. Una de dos: o era muy cara la niñera o en el diario le pagan poco. Puede ser una combinación de ambas cosas.
Pero lo cierto es que es carísimo y solamente la gente de muchísimo, pero de muchísimo dinero, puede acceder a tener personal, digamos, que la ayuda en el hogar en los países desarrollados. Bueno, queremos que también comenzar a restablecer derechos que nunca fueron reconocidos.
Y, finalmente, estamos también con el tema del trigo, próximo simbólicamente el 1º de mayo comienza la siembra del trigo, anunciamos también que hemos autorizado a exportar medio millón de toneladas más de trigo de las que ya habíamos autorizado. Este medio millón, también se va a hacer con el contraacuerdo de que si llegar a faltar trigo para el consumo interno, quienes sean autorizados, que en realidad son las grandes exportadoras para hacerlo, deberán comprar para precio interno y doméstico a su costa.
Un dirigente de la oposición me decía el otro día que había 3 o 4 millones registrados. En realidad, no hay 3 o 4 millones porque la cosecha fue de 9.200.000 toneladas.
Pero lo que es importante, no solamente estamos hoy autorizando la exportación de medio millón de toneladas más, sino que estamos fijando también dos medidas, reafirmando una, el CEPAGA, que es este certificado en el que se han inscripto 10 mil productores de trigo, para ser más exactos, 10.519 productores, que les vamos a devolver 206 millones de pesos, con un promedio de 20.400 pesos por productor.
¿Qué significa esto? Cada productor debía, tenía la obligación de inscribirse y escribir la cantidad de toneladas que había producido y sobre eso, se le devolvían las retenciones, era para pequeños productores, obviamente no para grandes productores, y estamos cumpliendo.
En realidad, hay 30 mil productores inscriptos, no en el CEPAGA, en general, en la actividad económica, pero solo se inscribieron 10 mil y van a recibir un promedio de 20.400 por cada uno de ellos, que equivale al 105 por ciento del costo del herbicida o al 29 por ciento del costo de la Urea, la Urea es un elemento, un fertilizante indispensable para el trigo o el 31 por ciento de la semilla y cura semilla.
Y ahora quiero que cuando veamos el tema…el anterior, por favor. Esta es la historia, porque ha habido siempre una gran discusión desde el año…desde siempre con el tema de las alícuotas famosas de los derechos de exportación lo cual generó un gran conflicto allá por el año 2008, que parecía que los inventores de las alícuotas de los derechos de exportación habíamos sido nosotros.
Ese es el gráfico de la historia de las alícuotas de derechos de exportación sobre el trigo tomado desde el año 1970. Fíjense ustedes lo qué fue eso que sube, baja, sube, baja. Esto, primera cuestión, para los que exigen previsibilidad a nuestro Gobierno y añoran épocas pasadas: miren lo que eran esas curvas que subían y bajaban y que nunca se sabía exactamente cuánto iba a ser. Y fíjense un detalle: en la década de los 70, fíjense la alícuota que había, 50 por ciento. ¿Saben que en los años 70, la recaudación, mejor dicho la producción récord de trigo se produce con una alícuota del 50 por ciento? Fue la cosecha 76-77. La alícuota era del 50 por ciento y se produjo el récord de toda la década que alcanzó a 11 millones de toneladas.
Al año siguiente, 77, Martínez de Hoz, ya presidente, ya casi presidente, bien digo, fue un lapsus, ministro de Economía, la baja al 5 por ciento, su abuelo o tatarabuelo, creo que fue el fundador de la Sociedad Rural, la baja al 5 por ciento. Sin embargo, se produce la cosecha más baja de toda la década con una alícuota del 5 por ciento. Creo que fueron algo más, un poco más de 5 millones de toneladas en esa época.
¿Ustedes dirán cuál fue la razón, alguna razón climática, algo habrá habido? No, muy simple: con el 50 por ciento, el dólar se había ido a las nubes, producto de la monstruosa devaluación del rodrigazo, entonces les convenía por la diferencia cambiaria. Cuando sale la tablita famosa de Martínez de Hoz, ya no les conviene y dejan de producir y por eso. Y vuelven a recuperar una producción, pero que nunca llega al récord de 11 millones, de 8 millones, vuelve a bajar después, miran cómo va bajando, vuelta a bajar, vuelven a recuperar 8 millones de toneladas en la creo…esa es la producción 78-79.
Fíjense que entonces, cómo oscilaba. Y entonces, uno dice “bueno, evidentemente no había mucho previsibilidad”. Porque fíjense cómo iba bajando y cuánto más baja era la retención, menor era la producción.
Pasamos luego a la década de los 80, donde llega a estar en un 20 y pico por ciento. Yo escucho a menudo que a todo el mundo que hay mucha gente prometiendo que van a bajar las retenciones, que las van a eliminar todas las retenciones, que al mismo tiempo van a subir el 82 por ciento móvil, que le dicen a los empresarios que les van a dar el ajuste por inflación y amortización anticipada, que al mismo tiempo van…Bueno, miren, yo le estoy haciendo hacer a Axel, el ministro de Economía, que me haga un calculito para ver cómo dan los números porque todas esas cosas juntas, así a vuelo de pájaro, sin ponerme muy detallista no me dan para nada. Me dan a cosa, realmente, bueno, de cosa rara.
Fíjense ustedes que en el año 1989 las retenciones llegan, estamos hablando de trigo, de derechos de exportación a un 33 por ciento, caen a un 3 por ciento, en enero de 1991, la década de los 90. ¿Cuál fue el comportamiento de la década de los 90? En la época de la década de los 80, donde algunos dicen que van a sacar los derechos de exportación a todo, siempre hubo derechos de exportación sobre el trigo. En los años 90 va de 3 hasta el 93, uno se pone cero, prácticamente no se cobran derechos de exportación casi no sobre el trigo, no sobre el maíz, prácticamente muy poquito, 3 o 6 por ciento sobre el poroto de soja.
Ahora bien, no se recuerda en toda la historia argentina, un nivel de endeudamiento al borde de la quiebra y al borde de la venta y remate de los campos como en la década de los 90. Sin embargo, estaban a cero las alícuotas de los derechos de exportación. Como verán, no todo es tan previsible ni todo hace tan juego con todo, por lo menos, lo que nos quieren contar.
Vamos ahora al año 2002, donde el gobierno que nos precedió fue el que instaló los derechos de exportación los llevó a 20 por ciento en el trigo, y luego Néstor los había llevado al 28, durante la última parte de su gestión, para ser más claros noviembre del 2007, los sube a 28, estuvo un lapso muy corto y yo los volví a bajar a 20, donde vea, a 23, donde vean ustedes el lapso de estabilidad. Si uno compara las idas y subidas y bajadas, el lapso más estable es precisamente en la última década en cuanto a los derechos de exportación de trigo. Y no es casual que entonces se haya producido precisamente en el año 2007, cosecha 2007-2008, cuando Néstor ya había elevado a 28 los derechos de exportación, se produce la cosecha de trigo récord de historia en la Argentina con 16.400.000 toneladas de trigo. ¿Se escucha, no? Récord, 16 millones.
El año pasado, este año, se produce…vamos al siguiente, por favor, se produce la cosecha más baja de los últimos años, no de la historia, de los últimos años con 9.200.000. ¿A qué se debió? Fundamentalmente a decisiones que tomaron los productores, hubo comisiones climatológicas, decisiones que tomaron los productores de cambiar trigo por cebada, porque pensaron que así iban a poder exportar mayor cantidad porque no se requería para el mercado interno, cuando en realidad tuvieron muy mal resultado por la calidad de la cebada. Es que la Argentina no es un país de cebada, es un país triguero, como lo es Ucrania. Pero lo curioso, si vuelven al anterior, por favor, un minuto, si uno observa esto y razona, observa que las condiciones para que alguien tenga mayor rentabilidad, no dependen del monto de los derechos de exportación, sino de las condiciones macroeconómicas, entre ellas, tipo de cambio, entre ellas, tipos de ayuda a la inversión que se pueden hacer para…Y si no les da el razonamiento, por menos háganlo por cábala. Porque fíjense que cuando más altas estaban las retenciones, más ganaban. Así que, si no les entra por la razón, que les entre por lo menos, por la cábala digo. Digo esto porque muchas veces se toman decisiones que tienen que ver con lo que leen o con lo cultural o con el enfrentamiento o con las diferencias o con el debate que pueden tener con un gobierno sin responder a la lógica económica, que es la que tiene que tener cualquier persona que produce, sea manufactura, sea productor primario, sea vendedor, comerciante.
Si yo no me dedicara a la política y me dedicara únicamente a la economía, me importaría un pito si el que está arriba, el partido que es, si las políticas que ese hace, me hacen ganar plata. Pero esto no pasa en la República Argentina.
Entonces, por eso, también paso a mostrar, fíjense ustedes para los que dicen, y esto ya va para los usuarios y consumidores, a los que dicen que es posible desenganchar el tema de retenciones o de derechos de exportación en materia de trigo o en materia de maíz, por ejemplo, vinculados al mercado interno.
El año pasado, que se pensaba que íbamos a tener 13 millones de toneladas y, por lo tanto, íbamos a tener un gran excedente, ¿por qué? Porque nosotros necesitamos para el consumo interno aproximadamente unos 6 millones y medio, 7 millones de toneladas. 6 millones y medio para consumo interno entre harinas, semillas y también un medio millón de toneladas para semilla. Dimos más permisos de exportación de lo que realmente habíamos producido y se produjo…se desenganchó el precio y ustedes ven…¿se acuerdan lo que salió el pan y la harina en un momento? Fue que permitimos, debido a la información que nos habían suministrado de que teníamos mayores excedentes, autorizamos mayor cantidad de exportaciones y nos faltó harina. Inmediatamente que nos faltó trigo o harina, se fue…se disparó el precio del pan porque se dispara a niveles internacionales.
Por eso…y también piensen cuando les digan que le van a eliminar la retención del trigo, que les expliquen cómo van a hacer para mantener el precio del pan, no a un precio internacional europeo, sino al precio de acá adentro. Y a todos los que producen cerdos, aves, a los que tienen feed lots, si le desenganchan el precio del maíz del precio interno, cómo van a hacer para mantenerlo, sobre todo el maíz que realmente tenemos un excedente mucho más grande que en materia de trigo.
Estas cosas es importante conocerlas, saberlas, explicarlas sin necesidad de ponernos a enfrentarnos ni pelearnos ni agraviarnos, sino simplemente con lápiz y papel hacer números sobre la realidad que es la única manera de poder llegar a acuerdos. Lo demás, podemos decir que vamos a subir el 82 por ciento móvil, que vamos a eliminar los derechos de exportación a todos o progresivamente, que vamos a descontar de los altos ingresos los alquileres, que no le vamos a cobrar impuestos a los empresarios, que le vamos a…Pero si uno sumo todo eso, cómo hace para mantener lo que hoy está vigente, que es más del 6 por ciento del PBI para educación, cómo hacemos para mantener la Asignación Universal por Hijo, cómo hacemos para mantener la movilidad jubilatoria, cómo hacemos para permitir también que los fondos del Estado puedan ir en ayuda de las empresas cuando realmente tienen problemas como nos pasó en el 2009 cuando sostuvimos 1 punto de desocupación, lo debe recordar acá el secretario general de la CGT presente, Antonio Caló, que tuvimos 1 punto de desocupación sostenido por el plan REPRO que era pagar una parte de los salarios a los empresarios de los trabajadores para que no nos despidieran gente.
Entonces, lo importante, uno que tiene la responsabilidad de administrar y, fundamentalmente, de decirle la verdad a la gente, y entender todos los empresarios que la suerte del país, está enganchada a la suerte de ellos y ahí están los números, ahí están los que me requieren y me demandan muchas veces previsibilidad. Miren lo que era la Argentina antes de que…con respecto al trigo nada más, lo que era la curca que subía, subía y bajaba que parecía…dame la anterior de vuelta para que no se le olvide a nadie. Miren lo que era la época de la previsibilidad en plenos gobiernos de todo tipo, dictadura, de otro partido político, de los que decían que eran peronistas, en fin, de todo color.
Creo que esto es importante que también lo entiendan los productores y, sobre todo, los jóvenes productores. Los jóvenes productores que no conocen la historia del país porque no tienen por qué conocerla tampoco, es gente que todos los días se levanta muy temprano, que mira el cielo para ver si llueve porque, realmente uno me dijo algo muy gracioso: solamente hay un cosa peor que las retenciones, me dijo, que no llueva.
Entonces sí, la verdad que el productor, que también es algo que tenemos que modificar, porque tampoco podemos seguir mirando al cielo, tenemos que comenzar a invertir en riego para no tener la volatilidad de la climatología y depender sobre todo en un país como el nuestro, tan rico en recursos hídricos.
Entonces, creo que es importante que conozcamos esta historia, la historia reciente, no estoy hablando de los que pasó en 1810 con Mariano Moreno y Belgrano, como a mí me gusta, estoy hablando de lo que pasaba en 1970. Fíjense: retenciones del 50 por ciento al trigo, cosecha récord de trigo; después la bajaron al 5 por ciento, y como le metieron la tablita del dólar, y estamos hablando de un…en es momento no me acuerdo, pero en los años 70 el precio de la tonelada de trigo, si mal no recuerdo, estaba 70 dólares, ¿no Casamiquela?, hoy está a poco más de 200 dólares.
Quiere decir entonces, que mirando eso, yo creo que no hay que escuchar tanto lo que dicen por allí los dirigentes, sino ponerse a mirar los números, los papeles, hacer cuentas y, sobre todo, cómo estabas vos productor en el año 2003, en el año 2001, cómo estábamos todos para poder diferenciar hoy.
¿Y saben qué pasa? Porque yo me preguntaba cuando miraba, para finalmente, ¿no?, qué pasó, porque en el año 2008 nos agarramos todos a patadas con el tema del campo. Y yo decía, pero mirá vos, si fue el momento de mayor producción triguera. Y realmente, si uno mira todas las curvas de los cultivos, ha sido un crecimiento exponencial.
Pero fíjate vos el trigo, cosecha récord de toda la historia y nos agarramos a patadas. ¿Qué fue lo que pasó? Es como si hubiera un fenómeno que cuánto más tengo, más quiero tener sin darme cuenta de que muchas veces esas condiciones que te molestan, porque es cierto, por ahí te gustaría embolsar sin pagar retenciones, ¿pero sabés lo que pasa? Si no se paga, no se puede mantener el tipo de cambio y si no se mantiene el tipo de cambio y el país se va a los caños, puede durar lo que le duró en el año 76 la cosecha, pero viste que después, pum para abajo. Porque esas cosas así, no duran demasiado tiempo.
Entonces, adonde tenemos que apuntar todos, dirigentes, empresarios, productores es a dar previsibilidad, estabilidad, orientar, en no querer sacar ventajas y en saber que lo que tenemos que seguir manteniendo y mejorando, es lo que hemos logrado hasta ahora. El gran desafío, es mejorar y profundizar lo que se tiene, pero para mejora y profundizar lo que se tiene, hay que ir viendo esta historia, viendo qué es lo que hay que corregir pero que es con lo que hay que seguir para poder seguir haciéndolo.
Ni les quiero hablar del desendeudamiento del país que recibimos en el año 2003 porque esa sería otra historia que estaría otra media hora pero que todos la conocen: el país defaulteado, no precisamente por quien les habla ni por Néstor Kirchner.
Por eso hoy quería con esta medias de ayuda a las provincias argentinas, 17 provincias argentinas, con la creación del FONDEAR, este fondo de más de 10 mil millones de pesos para empresarios argentinos a tasas convenientes, con este reconocimiento a las mujeres que trabajan en las casas particulares que, al mismo tiempo, fíjense todavía lo que nos falta. Cuando me dicen que nos falta, y claro que nos falta, cómo no nos va a faltar, si para que pueden sembrar más trigo, tengo que devolverle esto a los que ya tienen y tengo que recién estar dándoles una tarjeta a las que no tienen nada.
Miren qué país todavía nos falta construir. Espero que el que me siga pueda hacerlo mucho mejor y pueda hacerlo mejorando y dándole mayor y mejor igualdad para todos, que es lo que nos a tornar un país más justo y equitativo.
Muchas gracias y un beso de corazón a todos y a todas. (APLAUSOS)
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, LUEGO DEL ACTO DE FIRMA DE CONVENIOS DE RE-ESTRUCTURACIÓN DE LAS DEUDAS PÚBLICAS PROVINCIALES, EN LA GALERÍA DE LOS PATRIOTAS DE LA CASA ROSADA.
Primero quiero felicitarlos por el día de ayer, sé que muchos de ustedes deben haber estado en los plenarios debatiendo, participando, criticando, que está muy bien porque son jóvenes, y además – como dijo Carlos Zannini – lo único nuevo que se ve en la Argentina es la cara de ustedes, los jóvenes por sobre todas las cosas. (APLAUSOS). Todo lo demás y en realidad me incluyo, somos figuritas repetidas.
Pero yo quería pedirles, ustedes deben haber seguido recién las medidas que estábamos presentando seguramente por la pantalla, yo quería pedirles muy especialmente a toda la militancia: jóvenes porque también sé que no tan jóvenes fueron, pero ojo la juventud no es un estado cronológico seguramente. Cuando Néstor se nos fue tenía 60 años, pero era más joven que muchos de 20 ó 30 que andan por ahí hablando pavadas. (APLAUSOS). Y será por eso cuando ayer los veía a través de imágenes televisivas o distintos compañeros me contaban de las experiencias y lo que hoy estábamos hablando acá, que se puede multiplicar por todas y cada uno de las políticas, de las medidas, de las realizaciones, de los hechos, de las obras que tenemos desde el año 2003, en adelante, más todo lo que todavía nos falta, miren si no recién le estábamos entregando... ¿hoy que día es? 28, hace 11 años y un día, ayer cuando yo los veía a ustedes yo estaba en Río Gallegos y anoche cuando estaba en Olivos, tarde ya, serían las diez y media de la noche, estaba sentada con mi hija Florencia cenando, estábamos las dos solas y miré el reloj, involuntariamente, y eran las diez y media de la noche y le dije a mi hija: ¿Florencia, te acordás hace once años, a esta hora, tu padre y yo, junto a otros miles y miles de santacruceños, estábamos recorriendo las calles de Río Gallegos, porque habíamos entrado al ballotage, a la segunda vuelta? Y Florencia me dice: "¡Cómo no me voy a acordar mamá, si hoy encontré una foto de papá y tuya con las camperas que tenían los dos ese día!". Hasta se acordaba de las camperas, llevaba una campera colorada y él con la campera gastada, con la que iba también por cábala a todas las elecciones. (APLAUSOS)
Y fíjense, yo me ponía a pensar, ese 27 de noviembre, que nos ponía indefectiblemente a la puerta de la presidencia, porque así lo indicaban los números, la realidad y la lógica, hubiera sido impensable, hasta intentaron deslegitimarnos desde el principio. A veces pienso qué injusta que fue la historia con él, porque a mí me permitió ser no solamente la primera mujer Presidenta, reelecta además con la mayor cantidad de votos, pero a él, que vino a cambiar en la Argentina, pero si él no hubiera descolgado el cuadro de Videla, yo no hubiera podido colgar, acá en la Casa de Gobierno, el cuadro del Che. (APLAUSOS).
Y eso hay que entenderlo como proceso histórico. Las cosas no se dan así porque sí. Para poder llevar esta Sala de los Patriotas Latinoamericanos, del Che Guevara, de Evita, de Yrigoyen, de Lisandro de la Torre, Emiliano Zapata, fue necesario que él hiciera otras cosas y fíjense, se fue sin ser votado, se fue apenas con el 22 por ciento de los votos que obtuvo, pero se fue con el eterno reconocimiento de la historia y de millones de argentinos, a los que les cambió la vida. (APLAUSOS). Esto nos trae, como militantes y como cuadros políticos una primera enseñanza... tenés razón, pero sabes lo qué pasa, tenés razón: no se fue, pero sabés lo que pasa, no puedo, me cuesta separarlo y está mal que lo haga porque debería primar en mí la condición de cuadro, pero al mismo tiempo soy compañera de él. Como cuadro político debo decirte que tenés razón, pero como compañera la ausencia se siente y mucho.
Por eso es importante mirar la historia como un proceso político, no como un proceso electoral de votos, porque también antes que él, no voy a decir nombres, porque no importa, debemos acostumbrarnos a analizar sin nombres, sabiendo a quién nos referimos, pero sin nombre, porque cuando uno pone el nombre o el partido, después te contestan y se arma todo un conventillo que sirve para esconder la verdadera discusión y no discutir las cosas que importan.
Él fue votado por el 22 por ciento y después vino uno que fue votado por el 50 y pico por ciento o por el 50 por ciento y miren cómo terminó.
Por eso les digo, primera conclusión como cuadros políticos y como militantes: comenzar a mirar la política como proceso histórico, no como una fotografía fija, no como una película que empieza cuando uno llega y termina cuando uno se levanta de la butaca. La política es otra cosa, la política es sentirse parte de un proceso y de un proyecto colectivo, que no empieza ni termina en uno, sino que se encarna fundamentalmente y debe empoderarse en el pueblo.
Por eso, el pueblo son ustedes y todos los otros argentinos que están afuera de esta Casa de Gobierno. (APLAUSOS)
Entonces, lo que tenemos que hacer como militantes, como cuadros políticos, es explicar estas cosas que ustedes vieron aquí. Todas las demás, pero no solamente entre nosotros o a los que piensan lo mismo, ir casa por casa, amigo por amigo, aún cuando sabemos que no piensan como nosotros, no desde la ofensa o desde la pelea, sino desde la humildad, y además con palabras sencillas por favor ni cuestiones esotéricas que la gente no entienda, hablar de las cosas cotidianas, de las cosas que le pasan a la vida.
Si vos le explicás que fulanito porque es opositor...No, no, explicar lo que expliqué yo cuando vemos claramente cómo se desfasa el precio de un artículo de primera necesidad, cuando se toman determinadas medidas. Cómo fue la verdadera historia de la Argentina, hay que contarlo porque no se sabe, no lo saben muchas veces los cuadros superformados, se los puedo asegurar. No crean que yo me las sé todas, al contrario, todos los días sigo aprendiendo y todos los días me sigo asombrando del nivel de deformación y de penetración cultural.
El otro día, sé que Zannini me cargó ayer en el plenario, porque fíjense, ustedes que me dicen que me deben tener como un gran cuadro político: yo dije, no, no el de más responsabilidades que es otra cosa, tal vez. Fíjense lo que dije yo el otro día: cuando Perón se cayó, pero yo lo dije inconscientemente porque me incorporaron que Perón se cayó, Perón no se cayó, está ese famoso sketch de Peter Capusotto, que también contó Carlos, que va Capusotto en el 55 en el bondi y se cae del bondi. No, no, a Perón lo derrocaron, un gobierno constitucional que fue derrocado. Y, sin embargo, en mi mensaje, en mi semiótica yo incorporé que Perón se cayó. Ustedes dirán "es una cuestión semántica". No, es una cuestión semiótica de interpretación. Porque cuando digo se cayó, es que le atribuyo a él las responsabilidades de haberse caído. Cuando alguien se cae, es responsabilidad, porque tropezó porque le pasó algo. Cuando lo derrocaron, fue por objetivos claros y concretos de terminar con las políticas que se estaban llevando adelante. (APLAUSOS)
Por eso digo que hay que organizarse como se organizaron ayer. Pero además, tenemos que organizarnos de esa manera, de las misma manera que lo hicieron para las emergencias, para ayudar a la gente, en las inundaciones, en lo que pasó hace poco también en Neuquén donde viajaron muchísimos jóvenes a ayudar o cuando viajaron también a Catamarca. Debemos organizarnos para salir como verdaderos predicadores, para difundir claramente, con alegría estas políticas, estos hechos, estas realizaciones, estas obras, casa por casa, frente por frente, sea en el frente barrial, en el frente universitario, en el frente sindical, en la calle, frente a cada uno, sin ofensas, no necesitamos...
¿Saben cuál es la diferencia? Nosotros no necesitamos criticar a nadie. ¿Saben por qué los demás nos critican tanto a nosotros? Porque no pueden mostrar nada de lo que ellos hicieron. Nosotros tenemos un montón de cosas para mostrar. (APLAUSOS)
Entonces, podemos salir, ¿ellos solos pueden? Ellos solamente pueden criticarnos por eso, porque no pueden exhibir cuáles fueron los logros, las grandes inclusiones, las grandes transformaciones, los grandes cambios. Nosotros tenemos un listado inmenso para exhibir.
¿Qué hemos cometido errores? ¡Cómo no hemos cometido errores! Pero si nosotros hacemos el balance que se debe hacer en toda actividad política, es infinitamente superior el grado de aciertos y el grado de inclusión que hemos logrado. (APLAUSOS)
Por eso tenemos que salir, no a criticar a los demás, sino a contar lo que hicimos, lo que estamos haciendo y lo que es más importante: lo que falta hacer todavía y que es mucho por cierto. (APLAUSOS)
Explicarle a la gente, como lo hacía yo hace unos instantes, no digamos eso porque ese "vamos por todo" lo utilizaron en contra nuestra, semióticamente, si se me permite, como diciendo que nos queríamos quedar con todo. ¿Con todo de qué? Si lo único que hemos hecho es ampliar derechos, dar derechos, reconocer derechos y mejorar la vida de los argentinos. Yo diría, nunca menos, me gusta mucho más. (APLAUSOS)
Y entonces, mis queridos compañeros y compañeras, organizarse territorialmente, organizarse doctrinariamente también, que no significa ir con un librito, como en la época nuestra que nos querían hacer aprender de memoria. Hoy otro es el mundo, otra es la Argentina, tenemos que ir a partir de nuestras propias experiencias, de nuestras propias realizaciones, de lo que hemos hecho a difundir la alegría de lo que hemos hecho.
Y yo confío en ustedes, confío en ustedes como no confío en nadie. ¿Y saben por qué? Porque el compromiso con el futuro lo tienen ustedes y porque además, por sobre todas las cosas, los jóvenes son los que están más allá de todas las vanidades, esta feria de vanidades que recorre a todos los sectores, en la que todos formamos parte.
Ustedes son muy jóvenes y acá hay más grandes, yo los he visto de 14, de 15, los he visto en el Frente Secundario, ahí están, y a los más grandes les digo que ojo, porque a esos los van a controlar mucho y son los que les van a pedir cuentas.
Gracias, gracias y hasta siempre, mucha fuerza. (APLAUSOS)
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, LUEGO DEL ACTO DE FIRMA DE CONVENIOS DE RE-ESTRUCTURACIÓN DE LAS DEUDAS PÚBLICAS PROVINCIALES, EN EL PATIO DE LAS PALMERAS, DE LA CASA ROSADA.
Gracias, muchísimas gracias, en realidad quiero sacar esto porque quiero verlos a todos, sino no puedo verlos. De acá si los veo a todos. Hermoso Patio de las Palmeras, recién charlando con los otros compañeros hablábamos de la necesidad de organizarse, de unirse, lo planteé hace mucho tiempo y tomaron esa consigna en Unidos y Organizados, para fundamentalmente agruparse, con todas las diferencias y matices que siempre hay en toda la militancia.
Son años muy particulares estos que hemos vivido, años que hemos recorridos juntos, años de grandes conquistas populares e impensadas. Impensadas, en el año 2003, que pudiéramos lograr las cosas que hemos hecho, pero también tenemos que seguir trabajando con mucha dedicación y con mucha organización para empoderar a la gente. Esto tiene que ser claro, yo quiero dejarles, no la instrucción, sino la sugerencia, fundamental, de empoderar a la gente de cada uno de los derechos que hemos generado en esta década, de cada uno de los avances. (APLAUSOS). Es central, también, que la juventud se abra, que sus dirigentes hablen, que sean conocidos, porque los van a estigmatizar, siempre hubo estimagtización sobre los jóvenes que participan en política, ha sido histórico. Yo creo que fue desde mayo de 1810, cuando Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo, etc., etc.
Pero más se notó en la época que también me tocó a mí ser joven, como ustedes y militar. Este viernes 1 de mayo se cumplen 40 años de un momento trágico en nuestra historia del peronismo, que fue en ese encuentro de Perón con los jóvenes, un desencuentro que yo lo viví muy cerca también en la juventud y en la facultad, cuando me peleé con varios compañeros, porque era una de las que sostenía que la conducción de Perón no podía discutirse y que no podíamos enseñarle, a quien había conducido al pueblo – desde el año 45 y desde el exilio- a todos los triunfos, más allá de los aportes que ese juventud había hecho para el retorno de Perón a la Patria, indiscutible. Pero siempre hay que acordarse de una cosa: los responsables del cambio son los que quieren el cambio. Nunca podemos echarle la culpa a los que no quieren el cambio de que nos hagan equivocar.
Por eso tenemos la obligación de no equivocarnos, tenemos la obligación de comprender, de salir a difundir nuestra tarea y de que nuestros jóvenes sean conocidos, que no sean estigmatizados. Aquel desencuentro fue trágico para el peronismo, pero fue más trágico para el país porque permitió, después, que durante décadas – salvo breves interregnos – la juventud no se acercara a la política. Lo hizo con el advenimiento de la democracia, pero rápidamente – por hechos que son de público y notorio conocimiento – se perdió aquello también.
Y nosotros, a diferencia de otros movimientos políticos, hemos logrado que miles de jóvenes se incorporaran a la política, no desde un movimiento, de un gobierno que recién empieza, sino desde un gobierno que va a cumplir once años de gestión, el próximo 25 de mayo. (APLAUSOS).
Por eso, yo les contaba que discutía con algunos compañeros, con los cuales terminé peleada, muchos de ellos no están, porque bueno se discutía la conducción de Perón. Esto era ni más ni menos y más allá de personajes, y más allá de determinadas cosas, la historia marcaba claramente que la intención… fíjense si uno lee el plan económico de José Gelbard era un plan francamente transformador y casi le diría que revolucionario, sin embargo, desde nuestras propias filas se lo acusaba de burgués y de pequeño burgués. ¿Te acordás Parrilli? ¿No, vos te acordás? Vos Cuervo no digas nada, porque no existías. Pero fíjense lo que son las cosas, y muchas veces cuando por ahí nos quieren correr por izquierda… porque hay una característica siempre en el peronismo, al peronismo siempre lo quieren correr por izquierda y por derecha. Bueno, cuando te quieren correr por derecha y por izquierda es porque – quédense tranquilos – estamos exactamente en el lugar que tenemos que estar. (APLAUSOS). Es una fórmula que no falla. Yo siempre lo comparo eso con el termómetro, cuando vos tenés fiebre o no tenés fiebre. Pones el termómetro, si la derecha dice que sos un intervencionista, estatista y no sé que otros istas, como he escuchado decir en un acto del otro día, donde nos acusaron casi de pertenecer a una organización armada, y del otro lado, de los que presuntamente son los más combativos, los que combaten el capital, pero que nunca le pasó nada, porque aparte, dicho sea de paso… no, no, no silben a nadie, no hay silbar porque cuando uno silba no escucha lo que el otro dice y no puede contestar. Mejor es quedarse callado y poder escuchar y poder contestar. Porque sabes qué, las peleas y las luchas históricas no se ganan ni con silbidos ni con abucheos, ni con gritos e insultos, eso fue lo que no se comprendió, aquel 1ero de mayo, las luchas históricas se ganan con trabajo, organización y junto al pueblo, siempre junto al pueblo. (APLAUSOS).
Y hoy, nuestra tarea, como militantes, como decía recién en el otro patio, de adoctrinar, de explicar esto a la gente, de también ir a los supermercados para que Precios Cuidados sea respetado por todos y cada una de las cadenas productivas, para que la gente sepa, empoderar a la gente. A ver, mis queridos compañeros, a quién más que a la Presidenta le puede importar que la gente tenga poder adquisitivo, entonces qué es esto, de que culpa de gobierno fulanito aumenta el precio o lo cambia. Por Dios, estamos garantizando el consumo, hoy mismo hemos presentado un nuevo fondo para préstamos para las empresas. Pero ustedes pudieron ver las curvas de cuánto le prestan a ustedes para consumir y cuánto le prestan a los otros para producir, entonces los otros hacen lo que hacen porque los otros financian el consumo, que es mucho más fácil de obtener y con mucha más rentabilidad.
Por eso son cosas que tenemos que aprender para que no nos quieran meter el perro y decir que esto aumenta porque interviene el Estado, menos mal que hay Estado en la República Argentina. (APLAUSOS). Cada vez que el Estado se retiró el pueblo fue desvastado, la retirada del Estado puede ser por dos motivos: una, por lo que la pasó a Perón, en el 55, cuando lo derrocaron, allí el Estado fue suplido y comenzó la etapa del liberalismo, luego vino algo desarrollista, pero finalmente vino la dictadura y terminó arrasando con todo. Y luego vino, en los 90, el más terrible liberalismo. Allí el Estado no estaba por decisión de quienes conducían la Nación o el Estado para que no estuviera. Porque la decisión de que el Estado no esté es también una decisión política.
Y esta semana que pasó, esta semana pasada que fue una semana maravillosa, el Congreso de la Nación sancionó una ley, que marca la recuperación definitiva de YPF para los argentinos, de la soberanía hidrocarburífera, que nos permitirá a los argentinos, allá por el 2019, tener autoabastecimiento, que permitirá que las provincias, organizadas junto a la Nación, porque ninguna provincia se va a salvar sin la Nación, como tampoco la Nación se salva sin la articulación con las provincias, vamos a lograr ese autoabastecimiento.
También en la Estación Sáenz Peña, allí en Tres de Febrero, inaugurábamos la nueva línea de ferrocarriles de San Martín, otro hito también en nuestra historia. (APLAUSOS). Fue una semana de recuperaciones, de acá lo miro a Mariano Recalde, que conduce Aerolíneas Argentinas y que ha permitido recuperar, también, nuestra línea de bandera con orgullo y convertirla en una empresa que hoy brinda servicios a todos los argentinos. Lo que nos costó, no solamente en términos económicos, sino en términos de organizar y de todos los que trabajan comprendieran que estaban trabajando precisamente para una empresa que es de todos los argentinos.
Por eso también hoy les devolvimos a los pequeños productores de trigo, que se inscribieron, las retenciones que le habían efectuado, a un promedio de 20 mil pesos por cada productor. Y ustedes me dirán: ¿por qué le damos 20 mil pesos a cada productor, si en realidad ganan plata y todavía hay gente que no tiene techo, comida y trabajo? Sí es cierto, pero son también las decisiones que hay que tomar en el Estado, no todo es tan simple ni todo es tan lineal, necesitamos también estimular para que se siembre trigo, pero yo les pido, a todos esos que tienen su vida solucionada, que piensen un poco más en el otro. Y ustedes tienen que ser…claro que la Patria es el otro, lo que pasa es que algunos, a veces, se olvidan. Por eso tenemos que estar nosotros para recordarlo, que la Patria es el otro, y fundamental y para terminar, agradecerles a todos y a todas este acompañamiento, este esfuerzo, esta convicción, esta solidaridad de todos los días, que retemple el espíritu y dan ganas de seguir adelante. (APLAUSOS).
Muchas gracias, los quiero mucho a todos, que Dios los guarde y los cuide mucho a todos. Muchas gracias. (APLAUSOS).