Propuesta a los docentes en las negociaciones paritarias: Conferencia de prensa del Jefe de Gabinete

  • Compartilo en redes :

CONFERENCIA DE PRENSA DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, JORGE CAPITANICH, EN LA CASA DE GOBIERNO

 

 

 

 

CAPITANICH.- Muy buenas tardes a todos y a todas. En virtud de que hoy iniciamos el proceso de negociación salarial en el ámbito de las paritarias, promovidas en el marco de la Ley 25.075, artículo 10, finalmente nosotros solamente expusimos respecto a que se había manifestado cada una de las partes, los gremios paritarios y nosotros, y no hubo un acuerdo. Y no dimos a conocer la propuesta emanada del Poder Ejecutivo Nacional. Como ustedes saben y lo repito y lo he repetido insistentemente, pero es bueno tenerlo en cuenta, las paritarias nacionales sirven para fijar un piso, o sea, un salario inicial para los trabajadores docentes. Hoy, existe un nivel inicial de percepción de ingresos docentes, equivalente a 3.416 pesos que abarca tan solo al 2 por ciento de los trabajadores docentes de toda la República Argentina. En consecuencia, el Estado nacional invierte desde el Fondo Nacional de Incentivo Docente hasta la compensación salarial correspondientes, una suma aproximada a los 5.000 millones de pesos por año que transfiere a las jurisdicciones provinciales que son empleadoras. Esta es una cuestión muy importante: nosotros desde el Estado nacional no fijamos los procesos de negociación salarial de cada una de las jurisdicciones, son las jurisdicciones que como empleadoras establecen los mecanismos desde el punto de vista salarial. Estas paritarias solamente establecen el salario inicial. Entonces, la oferta nuestra sobre 3.416 pesos de salario inicial, fue la siguiente: un 12 por ciento de incremento a partir del mes de marzo que lleva el salario inicial a 3.825 pesos, con una suma fija de 1.000 pesos en concepto de presentismo a pagarse en el mes de junio y, adicionalmente, el salario del 12 por ciento inicial más 5 por ciento y 5 por ciento, es decir, 5 por ciento en agosto y 5 por ciento en noviembre. Eso implica un porcentaje equivalente al 22 por ciento. Para lo cual, el salario inicial de 3.416 pesos va a 3.825 en marzo, a 3.996 en agosto y a 4.167 pesos en el mes de noviembre. Pero, efectivamente, considerando los 1.000 de junio y los 1.000 de diciembre en concepto de presentismo, la percepción de ingresos totales alcanzará a 26,8 por ciento en tanto y en cuanto se distribuye en la asignación correspondiente mes a mes. Entonces, en definitiva, si uno toma el prorrateo para aquellos trabajadores docentes que concurren efectivamente a las aulas y, en consecuencia, tienen el presentismo, percibirían en promedio hasta 4.333 pesos en el mes de diciembre del año 2014. Esa es la cuestión y esa es la propuesta. Vuelvo a insistir: 3.416 pesos de salario inicial, con 12, 5 y 5 por ciento de incremento, o sea, 3 cuotas, una de 12 por ciento, otra de 5 por ciento y otra de 5 por ciento. La de 12 por ciento  en el mes de marzo y eso lleva el salario inicial a 3.825 pesos; luego, otra cuota del 5 por ciento, en agosto y lleva el salario inicial a 3.996 pesos y, a su vez, otra cuota del 5 por ciento, que lleva el salario inicial a 4.167 pesos. Pero a su vez, en concepto de presentismo, 1.000 pesos en el mes de junio y 1.000 pesos en el mes de diciembre. ¿Esto qué significa? Que el trabajador docente que concurra regularmente a su trabajo, percibe en el año 2.000 y logra un salario inicial equivalente a 4.333 pesos para el mes de diciembre del año 2014. Es muy importante remarcar esto en virtud de lo siguiente: el presupuesto educativo es equivalente al 6,47 por ciento del Producto Interno Bruto y, a su vez, las provincias argentinas, en virtud de las mayores transferencias nacionales, han generado una inversión significativa en materia de salario docente. El salario docente ha tenido un incremento equivalente a 832,85 por ciento tomando diciembre del año 2003 a la fecha. Eso equivale a decir que ha tenido recuperación en el poder adquisitivo del salario en términos reales, tomando el peor índice, o sea, el índice del Congreso, más desfavorable para los cálculos del poder adquisitivo del salario por parte del Gobierno, implica 71 por ciento de recuperación del salario real. En consecuencia, eso se inscribe en un conjunto de políticas educativas que tienen que ver con el plan de capacitación para 17.000 escuelas en todo el país que se inició en el mes de febrero del 2014, dentro del acuerdo paritario; el plan de educación obligatoria del 2012 al 2016; la distribución de 67 millones de libros, yo había dicho hoy 5 pero 5 es para algunas jurisdicciones, 67 millones de libros es efectivamente la inversión en educación para garantizar efectivamente los mecanismos de acceso a la educación de las personas; 3,8 millones de netbooks distribuidas y la proyección con ANSES es para 4,8 millones de netbooks 2014 y parte del 2015; 2.000 aulas que son digitales; 1.800 millones de inversión en materia de educación técnica en el año 2014 de acuerdo con el esquema programado; 2.000 playones deportivos; hay una inversión muy significativa entre escuelas nuevas y ampliadas en cerca de 2.000 y si uno toma los recursos provinciales entre ampliaciones, refacciones y nueva escuelas, en aproximadamente entre 5 a 10.000 de acuerdo a cómo se registran los mecanismos de inversión y, obviamente también, todo lo que significa aulas móviles e inversiones de distinta naturaleza. Por lo tanto, esa es la propuesta que nosotros formulamos oportunamente, no hubo acuerdo con los gremios y pasamos a un cuarto intermedio efectivamente para regresar el día lunes o martes, eso vamos a definirlo con precisión con ellos, a los efectos de continuar con esta oferta. Pero lo importante es insistir en esta cuestión: nosotros consideramos que la inversión en educación que ha realizado la República Argentina, obviamente la coloca como el país líder en América latina y uno de los países que más invierte en educación en el mundo y esa inversión se tiene que traducir en calidad educativa. Y para que haya calidad educativa, es necesario establecer la continuidad de clases. ¿Esto qué quiere decir?  Que el alumno pueda concurrir regularmente todos los días a clase y el trabajador docente, obviamente, lo pueda hacer. Y en ese contexto,  nosotros entendemos que el mejor incentivo es instrumentar vía presentismo la capacidad para garantizar que el trabajador docente lo pueda hacer.

PERIODISTA.- Ministro: no me quedo claro. A fin de diciembre el sueldo básico del docente, ¿va a quedar en 4.167 pesos?

CAPITANICH.- No, a ver: 4.167 con los porcentajes y si tomo el prorrateo de la percepción de los 2.000 pesos en el año, son 4.333.

PERIODISTA.- Sí, pero esa es una suma adicional…

CAPITANICH.- Claro, es una suma que tiene que ver con presentismo.

PERIODISTA.- Entonces, concretamente, el docente va a recibir en marzo, los 3.825, si aceptan la propuesta, más los 1.000 pesos en concepto de presentismo recién en junio.

CAPITANICH.- O sea, cumpliendo efectivamente los requisitos de presentismo, 1.000 y 1.000, o sea, 2.000 pesos de percepción en el año, que es un principio básico y esencial de la calidad educativa.

PERIODISTA.- Eso da un incremento total de 26,8.

CAPITANICH.- Sí, si uno computa efectivamente la suma fija por presentismo en términos de cómputo prorrateado por mes. Pero, en general, la pauta es equivalente al 22 por ciento distribuido en 3 cuotas.

PERIODISTA.- La pregunta concreta es: los docentes ya dijeron que no estaban de acuerdo y hubo un cuarto intermedio, si los docentes vuelven a su postura de no aceptar este número, ¿tiene otra propuesta para hacer o directamente se va a fijar por decreto como usted explicó esta mañana?

CAPITANICH.- Ellos efectivamente nos plantearon sus respectivas propuestas: en primer lugar, quiero decir enfáticamente que nosotros consideramos absolutamente imposible de satisfacer demandas que tienen que ver con el 61 por ciento o, eventualmente, el 35 por ciento. Esa es una posición clara y definitiva. Entendemos que un cuarto intermedio implica una oportunidad para acercar posiciones. Acercar posiciones significa un modelo razonable de negociación. ¿Cuál es el modelo razonable de negociación? Nosotros tenemos que establecer un salario inicial con los incentivos necesarios para que cada una de las jurisdicciones pueda cerrar una negociación. Pero vuelvo a insistir para que el pueblo argentino sepa: esto tiene que ver con un incentivo de presentismo que es la garantía de la calidad educativa, porque no hay posibilidad de tener calidad educativa con tamaño nivel de inversión, si no hay continuidad en los días de clase. Y, a su vez y lo que me parece más importante, es que esto tiene que ver también con la capacidad de financiamiento. Entonces, no es lo mismo ocupar un cargo durante todo el tiempo que ocupar 3 cargos, porque el costo es adicional y no tenemos continuidad de clases al frente del aula. Entonces, creo que ese es el concepto esencial que nosotros estamos planteando. Pero este salario inicial es solamente para el 2 por ciento de los trabajadores docentes de la República Argentina. En todas las jurisdicciones, existen distintos mecanismos porque la estructura del salario docente difiere: en algunos casos tiene el básico, en otros casos tiene dedicación exclusiva, en otros casos tiene bonificación por zona desfavorable, a su vez eso se puede satisfacer en un valor punto, por cada punto tiene un efecto sobre la estructura salarial que percibe un trabajador docente. Entonces, lo que nosotros formulamos es un salario inicial como base para que los gobernadores en las provincias argentinas, que forman parte como empleadores de su responsabilidad para establecer los mecanismos de asignación de recursos, lo puedan hacer.

PERIODISTA.- Ministro: usted habló de un porcentaje del 26 por ciento terminando de aquí a diciembre sería un porcentaje de aumentos escalonados pero menores a ese. ¿Cuál fue, concretamente, la propuesta o la exigencia de los gremios docentes? Esta es una pregunta. Y la segunda sería: si los docentes no aceptan la propuesta, como dijo mi compañera, ¿va a haber decreto? Y si hay decreto y hay paro, ¿cómo va a garantizar el Gobierno el comienzo de las clases?

CAPITANICH.- El Estado nacional no es empleador, esto tiene que ver con el salario inicial que implica que cada uno de los gobernadores provinciales va a poder establecer su mecanismo de negociación particular. De hecho, las clases no empiezan todas el próximo 5 de marzo, sino que algunas jurisdicciones que empiezan el 26 y algunas de esta jurisdicciones, obviamente ya han establecido un mecanismo de acuerdo para la fijación del salario. Por lo tanto, vuelvo a insistir: abarca el 2 por ciento de los trabajadores docentes y abarca efectivamente el salario inicial. Aquí hay una cuestión que muchas veces existe como confusión: toman el aumento del salario inicial como porcentaje y la verdad que puede ser una suma fija que fija un valor pero que no necesariamente es un parámetro para la negociación salarial. Entonces, concretamente: los gremios, creo que han formulado públicamente sus propuestas. O sea, trabajaron con un valor para el año, una creo que es 4.890 pesos y otra, es de más de 5.000. O sea que en porcentaje, da una cifra sustancialmente superior a lo que se pueda pensar como razonable. Y nosotros consideramos que es muy importante tener varias cuestiones: primero, que los niños, adolescentes y jóvenes puedan concurrir a clases; el Estado nacional ha hecho un esfuerzo extraordinario: 12 puntos del Producto Interno Bruto, se destinan a seguridad social; el 50 por ciento del Presupuesto Público nacional, es seguridad social. ¿Saben para qué? Para que niños, adolescentes y jóvenes, tengan la perspectiva de percibir la Asignación Universal por Hijo que garantiza su concurrencia a la escuela y también con el certificado de vacunación correspondiente para que nuestros hijos puedan crearse sanos y educados. ¿Eso qué implica? Implica una gran inversión en materia de inclusión social y educativa, desde la Asignación Universal por Hijo hasta la infraestructura escolar hasta libros hasta netbooks. Todo eso ha generado un enorme nivel de impacto en la inclusión social y educativa con gran inversión del Estado nacional y también de los estados provinciales. Ahora, tiene que ver con un debate sobre la calidad educativa. Y la calidad educativa tiene varias aristas: aparte de la inclusión propiamente dicha, de la alimentación y de la salud que hace al niño, adolescente y joven, también tiene un gran debate respecto a la necesidad de tener días de clase, continuidad en días de clase. Para tener continuidad de días de clase, lo que necesitamos es que el alumno concurra todos los días y pueda ver a su maestro o maestra o profesor o profesora todos los días al frente del aula. Ese es un gran debate en la República Argentina, se puedan debatir mecanismos y perspectivas salariales, pero también entender que el salario es diferente de acuerdo a la característica de cada trabajo y de cada responsabilidad. Por lo tanto, ese es nuestro desafío. ¿Qué es lo que puede ocurrir? Efectivamente tenemos la opción de ponernos de acuerdo con análisis que nos permita generar entendimiento a partir de la próxima semana o, eventualmente, corresponde al Estado nacional formular la propuesta de un modo unilateral, porque es el salario inicial que fija las condiciones paritarias para las distintas jurisdicciones provinciales.

PERIODISTA.- ¿Se haría por decreto?

CAPITANICH.- Sí, sería un decreto.

PERIODISTA.- ¿Cree que puede haber paro?

CAPITANICH.- Ese es un tema que compete a cada una de las jurisdicciones. Nosotros, obviamente, generamos las condiciones de salario inicial y después cada gobernador será el encargado de las negociaciones para que, en función de ello, pueda establecer los mecanismos de negociación en cada jurisdicción. Lamento haber molestado tres veces en el día pero me pareció muy importante poder suministrar esta información de un modo detallado, de manera que todo el pueblo argentino pueda tener clara información respecto a lo que ofrecimos y lo que estamos trabajando para este cuarto intermedio. Muchas gracias.