Acto de lanzamiento del Plan Argentina Innovadora 2020: Palabras de la Presidenta de la Nación

  • Compartilo en redes :

 

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO DE LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA “ARGENTINA INNOVADORA 2020”, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO.

 

 

Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: bueno realmente para mí, hoy, presentar este Plan “Argentina Innovadora 2020”; este es el resumen ejecutivo del Plan, con los lineamientos, los antecedentes, la historia que Lino acaba de reseñar, no desde una retórica, sino desde la experiencia de todo científico. Yo siempre cuento que debemos ser uno de los pocos países, donde realmente el Ministerio de Ciencia y Tecnología está ocupado por un científico.

Cuando participé en una reunión, yo todavía no era Presidenta, en Estados Unidos con científicos en Nueva York, Lino todavía era el titular de la Agencia; Daniel Filmus, era ministro de Educación, bueno yo ahí pensé que tenemos que tener un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la República Argentina, y la verdad que cuando lo conocí a Lino, su liderazgo, su conocimiento y fundamentalmente su comprensión de esto tan difícil, que es la de articular lo privado y lo público… ¿me hicieron el cuadrito del 17 con la inversión de Estado, esa que te pedí? Está, a ver el slide, de la página 17, del Informe Ejecutivo, si lo pueden poner. Bueno cuando lo encuentren lo ponen en la pantalla. En realidad han identificado, en esta Argentina Innovadora, 6 grandes ramas, porque se han basado en el principio de la focalización. Esto es – como decía él – el no hablar de 28 cosas, sino concretamente en 6 actividades, que son agroindustria; ambiente y desarrollo sustentable; desarrollo social; energía, industria y salud. Todo eso atravesado por todas las disciplinas científicas ha identificado 34 núcleos socio-productivos estratégicos, que son además muy federales.

Porque no se ubican, yo no voy a hablar ya de la cantidad de metros cuadrados, Lino lo hizo, estamos ya entre lo construido, en construcción y a licitarse en los 91 metros cuadrados que necesitábamos de los 120 mil, 130 mil para destinarlos a institutos científicos, laboratorios, porque obviamente se requiere infraestructura.

Yo recordaba, el otro día, cuando hablé en la Asamblea Legislativa, cuando fui a inaugurar el Instituto de Rosario, que los científicos me comentaban que, cuando llovía en Rosario, tenían que estar en los sótanos con las botas. Bueno, lo que estamos viendo ahí, es referido a varios países. Yo me voy a poner los anteojos porque los tengo acá, en la página 17, y vemos lo importante de la inversión. Página 17, por favor, un minuto… acá estamos: lo verde es la inversión que hacen las empresas privadas y lo celeste es la inversión que- en investigación y desarrollo – hacen los países. Por favor nuevamente: Japón, es el primero como verán, tiene una línea verde, que es la inversión privada de las empresas en investigación y desarrollo y lo chiquitito celeste es inversión del Estado; el segundo es Corea del Sur, que recién lo mencionaba Lino… lo verde, empresario; lo celeste el Estado. Luego, Estados Unidos y como verán todos los países desarrollados la parte privada se va achicando llegando al Reino Unido,  a España y ya en Brasil, el Estado invierte más que la parte privada; en Rusia exactamente lo mismo y fíjense en Argentina la diferencia abismal que hay entre la inversión que el Estado dedica a investigación y desarrollo, o sea tecnología y la que hacen los privados. Por eso una llamada muy importante a los empresarios argentinos.

Yo lo hablaba con Lino, a la mañana, y él me decía que esto sucede porque estos países tienen industrias de alto valor agregado, cuyos empresarios necesariamente para seguir compitiendo y para seguir siendo exitosos necesitan hacer una gran inversión. Nuestro país, que no tiene todavía un gran desarrollo de valor agregado en tecnología, y se destaca más por recursos naturales o por materias primas, que no tienen un alto valor agregado, bueno esta es la clave. La clave para poder desarrollarse es que esto se invierta y que sea el sector privado el que más invierta en investigación y desarrollo. Plata no les falta con lo que se han ganado en la última década y además - como Lino decía – hemos dado el ejemplo. (APLAUSOS). Porque es cierto, antes decían: “y qué hacían con mis impuestos”. Bueno con los impuestos el Estado argentino está investigando, está desarrollando ciencia y tecnología  para aplicarla. ¿A qué? A la economía, a las industrias, a las empresas de servicios, de bienes, de modo tal – y esto lo he repetido en infinidad de veces – que sea el conocimiento el gran productor y generador de riqueza, del siglo XXI.

Yo les decía que se han identificado, en este Plan “Argentina Innovadora 2020”  34 núcleos socio- productivos estratégicos, ubicados en todo el país. Algunos y es muy importante que se están desarrollando esto que tengo acá. Y ustedes dirán: “¿qué tiene esta mujer acá?” Parece papa y no es papa. Esto, si me permiten los anteojos porque me olvido el nombre científico siempre, que tengo aquí es el yacón. Ustedes dirán qué es eso. El yacón, cuyo nombre científico es Smallanthus sonchifolius, es un tubérculo, parecido a la papa, es como una papa, originaria de la región andina del Sur de Perú, Bolivia y noroeste de Argentina, Tucumán, Salta y Jujuy. Esto lo está trabajando un importante laboratorio argentino, no es nuevo, esto lo trabajaban los incas, el Imperio inca, junto al amaranto, junto a otros elementos. El yacón es efectivo en el tratamiento de la diabetes, porque es dulce, pero no tiene glucosa, por lo tanto puede ser utilizado por los diabéticos que además, ustedes saben, hay 80 millones de diabéticos en el mundo, que además tienen alto poder adquisitivo. La diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo, porque son sedentarios, porque comen mucho. En fin, con lo cual obvio, es para todos, no solamente para los que tienen plata, pero digamos que la diabetes es una enfermedad de gente de determinado poder adquisitivo.

Esto es además es un probiótico, estimulante del desarrollo de los lactobacillus y otros microorganismos benéficos para el tracto digestivo. Es un estimulante de la absorción de calcio y magnesio, incluyendo la retención de calcio en hueso. Esto es muy importante para la mujer, que uno de sus principales problemas, cuando sobreviene la menopausia, es precisamente la perdida de calcio en sus huesos. Además es un reductor de triglicéridos en sangre y es un estimulante de la respuesta inmune en el intestino disminuyendo las posibilidades de la incidencia del cáncer de colón.

Esto lo conocían los incas, junto al amaranto, junto a la quinoa, hace 3.000 años o 4.000 años. En nuestro país esta producción es de escala familiar, pero tenemos fuertes posibilidades, en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán precisamente de producirla a escala. Se llama Proyecto Yacón, está trabajando un importante laboratorio argentino.

Quiero contarles, un poco de estás cosas, que me han impresionado tanto, como la quinoa, como el amaranto. Este último tiene más proteínas que el trigo y el maíz, y que tiene los aminoácidos que nos permiten hacer las síntesis de proteínas, aminoácidos esenciales que nosotros no tenemos. Cuando vinieron los conquistadores, los presuntamente inteligentes colonizadores a evangelizar, los incas hacían galletitas de amaranto con figuras humanas y los obligaron a suprimir el cultivo de amaranto, que tenía muchas más proteínas que el trigo y el maíz porque lo consideraban como un sacrilegio, cuando la eucaristía porque tenían figuras humanas y las llevaban a la boca. Entonces prohibieron el cultivo de amaranto hace miles de años y castigaron a los pueblos originarios cortándoles las manos a aquellos que violaban y cultivaban el amaranto.

Hoy el amaranto, hoy la quinoa, hoy el yacón son cosas que están demandadas por los grandes países desarrollados para industria farmacéutica, para industria alimentaria y sobre este proyecto estamos trabajando. Esto es una de las cosas que queremos decirles, o sea estamos trabajando en proyectos muy concretos, muy realistas que además va a permitir generar mano de obra en zonas – lo que decía Lino, dándole trabajo a nuestro ministro de Trabajo – generar trabajo genuino, pero además con culturas milenarias, pero aplicadas también con modernas tecnologías.

Ni que hablar en materia de fibras, por primera vez en la Argentina vamos a destinar más de 50 millones de pesos a un proyecto de camélidos. Ustedes dirán: “¿qué es eso?” Muy simple, la lana del guanaco y la lana de la vicuña, que deserdada la lana del guanaco está a 300 dólares el kilo. En tanto, el kilo de lana de vicuña deserdada está a 1.300 dólares del kilo. La lana de oveja, de finura de 20 micrones con 55 de rinde al peine es de 5 dólares el kilo. Los incas, hace miles de años, tenían a la vicuña y al guanaco como los proveedores de las lanas y tejidos, con una gran ventaja sobre los caprinos, que introdujeron los colonizadores: tanto la vicuña como el guanaco tienen en sus pezuñas como colchones, con lo cual no producen el efecto de raspar la tierra y desertificar que si tienen las ovejas y las cabras.

Por favor, nadie crea que ahora voy a emprender una campaña… ya veo mañana la tapa de Clarín: “Cristina emprende campaña contra ovejas y cabras”. No, por favor, son hermosos bichos. (RISAS Y APLAUSOS). Pero la verdad que no están apelmazadas sus pezuñas y yo soy miembro de una provincia productora de lana y veo el efecto de desertificación. Además, cuando comen arrancan de raíz el pasto; en tanto que la vicuña y el guanaco lo cortan. Vieron que hacen ese movimiento con los dientes, así, bueno no es porque no les funciona bien la dentadura, es simplemente porque no arrancan la planta, sino que la cortan. La ventaja es que la planta, una vez que la comen, vuelve a crecer, pero cuando la agarra la oveja se desertifica porque no vuelve a crecer. Estás son las magníficas cuestiones colonizadoras que llegaron a enseñarnos. Cuando los incas hacían estas cosas, cuando los incas tenían terrazas, donde cultivaban diferentes tipos de cultivo, cuando hacía la técnica de la liofilización, que es extraer de un fruto, de un tubérculo el agua, sin que pierda los nutrientes con efecto de calor, ellos lo hacían 4.000 años dejando a la intemperie, en la noche, por supuesto en Los Andes, se lavan los alimentos, al otro día se descongelaban, de forma inmediata, por efecto del Sol y por lo tanto lo podían guardar de esa manera: sin agua, y sin que eso hubiera perdido la calidad de los nutrientes. Ahora lo llaman proceso de liofilización, no sé cómo lo llamarían los incas, pero esto lo hacían unos 3 mil años atrás, cuando los europeos – tan cultos ellos – vivían en cavernas.

Digo esto porque es importante rescatar también el valor de las culturas originarias, cómo habían organizado. No se conoce de hambrunas, antes de que llegaran los colonizadores a América, y luego, cuando vinieron y transmitieron enfermedades sexuales muy fuertes y además cambiaron la dieta alimentaria porque eliminaron la quinoa, eliminaron el amaranto e impusieron el trigo y el maíz. Y el maíz está comprobado que carece de triptofano. ¿Qué es y para qué sirve el triptofano? El triptofano es un aminoácido, que tiene un importante valor ¿Es un aminoácido, no es cierto? Qué bárbaro, estuve estudiando toda la tarde. (APLAUSOS). Escuchen es un importante aminoácido que actúa sobre todo los neurotransmisores que tiene el cerebro. Por eso lo que solamente se alimentan con maíz o tortillas de maíz no tiene el mismo desarrollo intelectual, que otros que se alimentan, además, con proteínas, con trigo y con estas cosas como el amaranto y la quinoa, como hacían los incas.

Una cosa que yo vengo diciendo siempre en cuanto al recurso humano argentino, un recurso humano con mucha proteína y por lo tanto mucho recurso humano altamente calificado, que se ve en nuestros científicos, que afortunadamente han comenzado a retornar al país y esperamos llegar muy pronto a los mil científicos. Algunos con problemas –  como me decía Lino. Lo charlábamos, ayer, en la reunión – muchos tienen problemas para volver al país porque cuando quieren vender la casa que compraron afuera, no solamente no les alcanza para pagar, sino que quedan debiéndole al banco. Están teniendo estos problemas muchos argentinos, que quieren volver de los países desarrollados porque no alcanzan a cancelar con la venta de la casa la deuda, que han contraído con las entidades financieras y esto le produce inconvenientes. Vamos a ver qué podemos hacer, como podemos dar algunas manos ahí y ver qué podemos hacer para recuperar a gente muy valiosa. Le damos la tarjeta – dice usted, Moreno – no creo, le parece. (APLAUSOS).

Pero para que ustedes tengan una idea, de lo importante que son estos proyectos, en unos días más, yo voy a viajar a Chaco, posiblemente en abril, cuando baje un poco el calor, y vamos a ir a la Escuela Agrotécnica, número 3,.una escuela pública que dirige Ruchesi. ¿Adónde está? Vamos a llevarle 25 millones de pesos para que pueda… este señor, que está sentado ahí clona plantas de una manera maravillosa y ha clonado plantas, que antes teníamos que comprarlas a 3 euros el bulbo, y hoy tenemos un costo de un euro comparativamente. Lo estamos haciendo, ahora, en la Argentina. Él está en Chaco y este es otro de los proyectos muy importantes. Vamos a ir a visitarle porque son maravillosas las cosas que hace. Yo tengo las plantas, que él me regaló cuando presentó el Plan Agroalimentario 2020, en Tecnópolis, que son esas plantas que se llaman anturius, que son los verdes con las calitas rojas. Bueno, es impresionante como se desarrollan clonadas, el otro día alguien entró a mi casa, en Gallegos, y me preguntó la arquitecta si eran artificiales y le dije: “mejor que no la escuche un ingeniero del Chaco porque la mata”. Las hace él, pero es una maravilla. Para que ustedes tengan una idea del desarrollo económico que esto significa, Holanda es el principal productor de bulbo del mundo, produce dos bulbos por cada habitante en el mundo: 14.000 millones de bulbos al año, a un promedio de dos dólares cada bulbo. O sea en bulbos no más, 28.000 millones de dólares.

Y él puede contar cómo le enseñó a una maestra jubilada, que tenía solamente su jubilación a hacer este tipo de emprendimientos y hoy ella, su marido y su hijo tienen un emprendimiento rentable. Como ven la ciencia aplicada al producto, a solucionarle la vida a la gente, a darle trabajo, a darle salida laboral. Esta es la clave, y esta es la unidad magnífica y virtuosa de la que hablaba Lino, hace unos instantes, y que tanto nos costó por todos los prejuicios que había entre empresarios, científicos, o como él denomina, y lo dice él, entre las propias tribus científicas, como las denominó con mucho afecto y cariño porque él forma parte también de una tribu.

Entonces todo esto creo que es muy importante porque estamos apostando fuertemente, a mí me fascina. Yo me pasaría horas hablando de este tema, el otro día le preguntaba qué me había pasado porque una de las plantas que me había regalado el ingeniero, una había desarrollado toda la parte verde, en un baño, en donde no daba mucha luz, pero había mucha luz, pero estaba verde, frondosa y grande y las otras que habían dado esas flores fantásticas y coloraditas… yo no sé si tengo acá las fotos, las tenía por acá se habían conservado pequeñas y me les habían salido las flores. Y me explicaba, en una clase medio perfecta, porqué desarrolló tanto la planta verde y no tiene ninguna flor. Porque busca desesperadamente, necesita agrandar el tamaño de sus hojas porque el Sol no le llega en forma directa. Lo que vos observas, la clorofila, no es verde, es una combinación de la luz roja y azul, que se transforma en verde. Sí, no es verde la clorofila, es una combinación de la luz solar roja y azul, que se convierte en verde. ¿Por qué la planta se desarrolla tanto, acá en Olivos, donde la tenía a oscuras, y ya la puse al Sol – te juro – y vamos a ver qué pasa ahora y no ha desarrollado ninguna flor? Porque necesita desesperadamente el alimento, que es la luz solar,  entonces,  la superficie cuanto más grande es, más puede absorber.

Mis plantas de Gallegos, que las tengo en un bowindows donde el sol les da todos los días, se mantienen perfectas, con el tamaño perfecto y llenas de flores brillantes que además, dan el aspecto de ser artificiales.

La verdad que hablar de todas esas cosas a mí me maravilla, la ciencia es algo tan maravilloso, los incas que tenían las terrazas, que tenían canales verdes con piedras en el medio y él me explicaba que eran para mantener la humedad de noche y el calor del día y tenían un observatorio además también donde veían las estrellas y podían determinar cuándo había que cosechar, cuándo había que sembrar de acuerdo con la posición de los astros. Todas estas cosas vinieron a colonizarnos porque éramos bárbaros aquí.

Les anuncio que el Salón Colón de la Casa de Gobierno, muy prontamente va a cambiar de nombre y se va a llamar “Salón de los Pueblos Originarios” y vamos a poner en homenaje estas historias que nadie nos contó. Nos contaban de los diaguitas que hacían las casas con piedritas, nos contaban de los pampas, de los tehuelches, de los mapuches, pero no nos contaban de la cultura, del conocimiento, de la ciencia que había en todos esos pueblos originarios. ¿Por qué? Porque hubiera sido autovalorativo de nuestras propias condiciones. Y lo primero que hay que hacer para colonizar, es convencer al colonizado que no sirve para nada.

Esto es también la ciencia, en este caso otra disciplina. En este caso vamos a hacer una guiñadita a las disciplinas sociales: en este caso, la historia, otra disciplina social importante, si no Abal Medina vos y yo estamos mal, nos enseña el nivel de desarrollo cultural, intelectual y científico que habían alcanzado numerosas comunidades que luego desaparecieron.

El 90 por ciento de los pueblos originarios, luego de la transmisión de estas enfermedades, luego del cambio de regímenes alimentarios desaparecieron.

Por eso, en ese Salón de los Pueblos Originarios, vamos a contar, además de la flechita, la carpita y la casita, estas historias de lo qué eran capaces de hacer nuestros ancestros.

Yo digo “nuestros ancestros” pese a que soy casi una nieta de europeos, pero alguna veta debo tener ahí por algún abuelo porque siempre hay algún abuelo perdido que anduvo por alguna toldería y siempre hay alguna cosa en la sangre. ¿No es cierto Moreno? Sí, usted seguro. Además, soy morocha…así que…

Lo importante es esto que estamos presentando hoy, estos proyectos tan importantes para nosotros, para la ciencia. Esto del primer cuerpo antimonoclonal que vamos a poder desarrollar aquí en la Argentina. Esto lo está haciendo un importante laboratorio, este tema que, además, esto también va a introducir en el sector alimentario. ¿Por qué? Porque esto disecado se convierte en un chip dulce absolutamente natural que hoy en los países desarrollados y en muchos países como nuestro país, ya no quieren que sus hijos se alimenten con chips o con alimentos artificiales o papas fritas, snacks y demás y prefieren este tipo de snacks también absolutamente naturales.

En esto también están trabajando nuestros científicos agregando valor, innovación, tecnología desde lo propio, desde lo auténtico. Porque además, todo está directamente vinculado.

Y en este día también, como todos los días, inaugurando la primera parte en Viedma de la Universidad Nacional de Viedma con una superficie de casi 3.000 metros cuadrados, con numerosas carreras, más de 2.500 estudiantes van a poder estar allí. Inaugurando también un gasoducto…

Hoy fue el día de Neuquén y de Río Negro porque en Viedma además, también…General Roca y Viedma también, en Río Negro, inauguramos el gasoducto que une Río Negro y Viedma, uniendo 6 localidades que no tenían gas en la provincia de Río Negro, tenemos ya cubierto un 75 por ciento de los hogares de Río Negro y un 75 creo que también por ciento de los hogares de Neuquén con gas natural.

Fíjense, provincias productoras de gas que por allí todavía no tienen el 100 por ciento de cobertura de gas y acá que no tienen ni medio metro ni medio centímetro de gas, la mayoría que vive…¿Cuántos kilómetros cuadrados en Capital? Diez mil manzanas, casi todos tienen su gas. País muy injusto en la distribución no solamente de su riqueza, sino también de las calidades de vida, pese a que son esas regiones las que producen el gas y toda la energía.

Así que, bueno, y también con esta puesta nuevamente en marcha de una central termoeléctrica por el Grupo Albanesi que hoy produce el 4 por ciento de la potencia energética argentina. Cero en el año 2003, un grupo nacional también con las políticas públicas que hemos desarrollado desde el ministerio de Planificación Federal y Desarrollo.

Bueno, las obras del frigorífico también que se hizo en Neuquén, en Centenario, con las obras de riego también en Centenario, con las obras que el propio gobernador realizó con fondos que recibió por 28 millones de pesos para agricultores, para productores.

En fin, toda una pléyade de medidas desde la educación, por la producción, porque todo está directa e íntimamente vinculado. Es la única forma de construir un país, levantarse todos los días pensando qué podemos hacer, a quién podemos ayudar, qué nueva inversión se puede hacer para salir adelante.

No hay otra fórmula mágica que no sea la del trabajo, la de la cooperación, la de la inversión, la de la colaboración. Y yo creo que en esto tenemos que convocar a todos los sectores, al sector privado también, a participar activamente en todo este proceso porque creo que cuando vemos en los países desarrollados lo que está pasando, producto de aplicar políticas que fueron equivocadas y que los condujeron a callejones sin salidas y muy difíciles que también terminan finalmente impactando en las economías emergentes, exige por parte de todo nuestro sector empresarial también poner mucho esfuerzo porque ya no hay lugar en donde ir a refugiarse. El mejor refugio hoy, está en casa. Entonces creo que es importante.

Y, finalmente, yo tengo una capa que mañana van a decir “la capa de la Reina”, pero no importa. Esto es vicuña, esto me regalaron los bolivianos y si ustedes lo tocan parece seda, no pesa absolutamente nada. El kilo de esta lana es la de los 1.300 dólares por kilo, parece seda y cuando uno se la pone, parece que se va a morir de frío, no le pasa una gota ni de viento ni de frió. En definitiva, los incas vivían arriba a 5.000, 6.000 metros de altura y no tenía frío y trabajaban precisamente con esa lana.

Esa me la regaló el Vicepresidente de Bolivia, García Linera, que es vicuña bebé, así que, no sé si la grande sale 1.300, lo que debe salir esa el kilo.

Pero quería mostrarles las cosas que podemos hacer los argentinos y que podemos ayudar a otros argentinos y a otras regiones con desarrollos propios innovadores. Esto es innovación, generar cosas nuevas, inventar el futuro, como dijo Lino, y coincido, se inventa. Y eso es lo que estamos haciendo también a partir de este Plan con la colaboración de todos los científicos de los cuales yo me siento absolutamente orgullosa por el esfuerzo que estamos poniendo, porque he respondido con el esfuerzo que hace el Estado sobre todas las instituciones.

Y finalmente, no puedo dejar de mencionar a un tema que está en la política de Estado. En primer término, agradecer a toda la oposición la postura monolítica frente a la cuestión Malvinas.

Yo quiero leer simplemente, porque ustedes ya saben cuál ha sido históricamente la postura de la República Argentina, fundamentalmente durante nuestra gestión de gobierno en considerar la cuestión Malvinas como una cuestión de Estado y reclamar el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas en cuanto a la necesidad de diálogo.

Pero lo que es importante, en el día de la fecha, la posición…Muchas veces uno puede también ver la justicia de los reclamos a partir de la posición de los que no son directamente tan partidarios de uno.

¿Cuál ha sido la posición de Estados Unidos sobre esta suerte de parodia de referéndum que hubo?

Un diario hoy sacó una cosa que me causó mucha gracia, Ámbito Financiero, que puso “Finalizó reunión de consorcio kelper”. La verdad que me pareció…porque este no es un diario normalmente gracioso, pero la verdad que me pareció muy gracioso. Es cierto, es como si se hubiera votado en un consorcio de ocupas si seguían ocupando o no el edificio ilegalmente. El resultado era cantado, pero bueno…

Creo que podemos mencionar la posición de Estados Unidos, que es el principal aliado de Inglaterra a nivel global. Y hoy el Departamento de Estado ha dicho: “Reconocemos que hay un conflicto de soberanía entre Argentina y Gran Bretaña –¿se escuchó?-. Los Estados Unidos continúa reconociendo la administración de facto de las islas, pero no toma posición en relación a la soberanía reclamada por ambos países. Solicitamos al Reino Unido y a Argentina cooperar en hechos prácticos y urgimos a una resolución pacífica al conflicto. Creemos importante que ambas partes sean constructivas en sus posiciones y faciliten su resolución”.

Esto lo está diciendo el principal aliado del Reino Unidos. Sinceramente lo considero una postura muy importante porque es lo que estamos reclamando. Precisamente, resolución y en el marco de Naciones Unidas.

Y quiero también tomar nota de cómo fue la vocera de Estados Unidos por parte de los periodistas. Le preguntaron a la portavoz del Departamento de Estado, a Victoria Nuland, la insistían con el tema de qué hacían con el Reino Unido y con todo –esto es un cable de DPA-, la vocera precisó que “ello no varía la postura –o sea lo que hicieron entre el domingo y el lunes- diplomática de Estados Unidos que siempre ha alentado a Buenos Aires y Londres a resolver su diferendo por la vía diplomática del diálogo”. Diálogo, diálogo, diálogo, lo que venimos repitiendo, reclamando insistentemente los argentinos. “Reconocemos que reclamamos soberanía y nuestra posición formal no ha cambiado; reconocemos la administración de facto del Reino Unido pero no nos posicionamos sobre los reclamos de soberanía, reiteró al respecto”.                

¿Qué dijo también un funcionario de la Cancillería Británica: “Admitió que el referéndum no cambia nada en lo legal. El responsable de la Cancillería Británica para asuntos de América latina, Hugo Swire, admitió que el referéndum que se realizó el domingo y el lunes en las Malvinas no cambia nada desde el punto de vista legal”.

Y un importante artículo que apareció el día sábado 9 de marzo pasado en The Guardian, uno de los principales periódicos ingleses, escrito por Richard Norton Taylor…yo quiero leer lo que dice un inglés respecto de esto que escribe en uno de los periódicos más importantes, “nunca antes en la historia británica ha sido tan previsible el resultado de un referéndum ni tan provocativo su propósito”.

Quiero agradecer por eso hoy las palabras que tuvo el senador Giustiniani, del Partido Socialista, que manifestó que esto más que un referéndum era una verdadera provocación. Coincide con lo que dice Richard Norton Taylor.

“La pregunta estará acompañada por una explicación. Según la Constitución de las islas Falkland –es lo que dice el inglés- el pueblo de las islas Falkland tiene derecho a la libre determinación el cual puede ejercer en cualquier momento. Expliquémosle eso –dice- es acá lo importante a los habitantes de las islas Chagos, expulsados para que Gran Bretaña pudiera establecer su territorio del Océano Índico y permitir a Estados Unidos construir una base sobre la isla más grande el archipiélago Diego García, de donde los aviones bombardean blancos en Irak y en Afganistán y los aviones de la CIA se reabastecen para llevar personas a la Bahía de Guantánamo”. Esto lo dice Richard Norton Taylor en The Guardian.

Y sigue: “La disputa sobre soberanía existe desde hace siglos y Gran Bretaña nunca ha tenido mucha confianza en su reclamo sobre las islas. En 1929, el duque de Wellington observó: ‘he revisado todos los papeles relativos a las Malvinas, de ninguna manera encuentro claro que alguna vez hayamos sido titulares de la soberanía de dichas islas’. Gran Bretaña esta incluso dispuesta a llegar a un acuerdo con la junta militar de Galtieri durante los años anteriores a la invasión de las islas del año 1982”. Nos informa: “Para esto, se basa en los documentos que se hicieron públicos luego de cumplidos los 30 años que deben estar preservados y allí demostraron que la política británica era negligente y consistía en esperar lo mejor, como dijo Lord Carrington, el Secretario de Relaciones Exteriores de Margaret Thatcher, en una reunión privada del comité conformado para analizar las circunstancias que llevaron a la invasión de 1982”. Textual. “Si tengo que ser muy franco y casi grosero, había que mantener la pelota con los argentinos, ese era el objetivo. No teníamos ninguna carta en la mano. Carrington agregó: ‘Había muchas razones por las que llegar a un acuerdo hubiera sido beneficioso –escuchen esto, por favor, Lord Carrington, secretario de Relaciones Exteriores de Thatcher en documentos develados 30 años más tarde- para todos. Si no podés darte el lujo de defender un lugar, lo único que podés hacer es mantener negociaciones la mayor cantidad de tiempo posible, ya sea que vayan a ser exitosas o no’. Finalmente, sostiene el articulista, un acuerdo que consagre derechos fundamentales, políticos, humanos, sociales, económicos, culturales protegidos por ley traería beneficios más sanos y prácticos a todos los habitantes de las Falklands –lo dice nuestras Malvinas- que una disputa estéril sobre soberanía. Así que, como  han dejado en claro los países de la región, a través de su Unión de Naciones Sudamericanas, UNASUR, el próximo referéndum en las Falklands –Malvinas- no tiene significado alguno”. Esto lo dice un periodista inglés en uno de los más importantes periódicos ingleses como es The Guardian.

Y hoy, mirando la versión on line de otro matutino también importante de nuestro país, Clarín, decía…no, no, ya les dije el otro día, sin silbidos…

Miren lo que dice: “Duro mensaje del gobierno de Malvinas a Cristina Kirchner”. Yo no sé, pero las Malvinas no son ni cristinistas ni kirchneristas, son argentinas creo, ¿no?

Además, la verdad, llama tanto la atención que un gobierno haya querido negociar con dictadores genocidas, llama tanto la atención el apoyo que Galtieri recibió de periódicos como  La Nación y Clarín y realmente que en este caso solamente porque no les guste la Presidenta, sostengan que este es un problema de Cristina, las Malvinas, y no de los argentinos, ya raya casi en ridículo y en el absurdo, ni siquiera en ser antinacional.

Hay un límite muy fino entre el ridículo y la crítica. Yo creo que esto ya no es crítico, esto ya es ridículo.

Y para terminar, reafirmar una vez más nuestra vocación diálogo, nuestro cumplimiento a las resoluciones de Naciones Unidas que es el único camino para lograr realmente una solución que contemple también el interés de quienes viven que, curiosamente, no sabemos si se hacían censos pero últimamente no se hacen censos para conocer la nacionalidad de los que viven.

Pero no importa, yo creo que lo importante es la historia. La historia no la hace una persona ni nada.

El otro día, leí –y con esto quiero terminar- un artículo muy lindo de Eric Calcagno, lo leí en Sur, a propósito de Hugo Chávez, donde, bueno, había todo una cosa de que la oposición se solazaba con que, bueno, como lo que había pasado ya había pasado a ser un mito y entonces y ellos terminaba el artículo con una frase de Jorge Luis Borges donde decía que el mito, para los que creían que, bueno, muerto el perro se acabó la rabia, y lo han hecho no solamente con Chávez, lo han hecho con algún otro y con alguna otra que por ahí está también, Jorge Luis Borges decía una frase que vamos a colocar acá: “El mito es la última verdad de la historia, el resto es efímero periodismo”.  

Muchas gracias. (APLAUSOS)

         

Video

Galería

“El futuro se inventa”, afirmó la Presidenta al presentar el Plan “Argentina Innovadora 2020”
“El futuro se inventa”, afirmó la Presidenta al presentar el Plan “Argentina Innovadora 2020”