Muchas gracias, muy buenas noches a todos y a todas; señores gobernadores de las distintas provincias de la Argentina; señores decanos, rectores de universidades; señores representantes de cámaras empresariales, productores, miembros de la agricultura familiar; miembros de nuestros cuerpos técnicos del Estado y que son –como el SENASA y el INTA – grandes colaboradores de este sector: la verdad que en mayo del año pasado habíamos presentado esta propuesta, en el Banco Nación, que era elaborar un Plan Estratégico Agroalimentario, de aquí al año 2020.
Yo ya decía que íbamos a pasar, en aquel momento, de los 100 millones de toneladas y el ministro me decía que no, con lo cual las metas que son muy buenas de este Plan Agroalimentario Estratégico creo que con el tiempo se van a quedar corta y en el año 2020 vamos a estar más allá de los 160 millones de toneladas granarías por una razón muy sencilla: el avance científico es de tal magnitud y de tal velocidad que cosas que nos parecían mágicas o imposibles, hasta hace muy poco tiempo, hoy, se han realizado multiplicando la productividad a través de la ciencia y la tecnología como nunca se había visto y colocándonos claramente en un liderazgo internacional en materia tecnológica. (APLAUSOS).
Hablábamos y hablaba recién el señor decano, que me antecedió en el uso de la palabra, como también lo hizo el titular de Agricultores Federados Argentinos (AFA), de las posibilidades de esta Argentina como líder global en materia agroalimentaria. Y yo quiero decirles que ya hoy la Argentina es un líder a nivel global agroalimentario. Déjenme repasar diez puestos en materia de exportación, que nos convierten en el primer exportar – por ejemplo – de biodiesel; de miel; de jugos concentrados de limón; de maní; de aceite de soja y de harinas de soja; segundo exportador mundial de maíz, de aceite de girasol; limón y limas; peras, preparados de maní; maní con cáscara; carne cocida, jugo de uva, sorgo; harinas de girasol; yerba mate y harinas de maíz; tercer exportador global de granos de soja, de porotos de soja; de ajo y jugo de manzana concentrado; cuarto productor mundial de harina de trigo; maní sin cáscara; aceitunas en conserva, yo personalmente prefiero las negras, me encantan; quinto productor mundial de lana sucia, además tenemos que lograr subir a mayor porcentaje la lana lavada, que está unos puntos más abajo; sexto exportador global de trigo, carne bovina deshuesada; leche en polvo entera; mandarina; huevo deshidratado y mosto; séptimo exportador global de cebada; papa congelada; aceite de oliva virgen y arroz descarrillado; octavo exportador global de tabaco; malta, pasas de uva y lana limpia; noveno exportador global de harina de carne; pomelos y arroz con cáscara y décimo exportado mundial de vino; carne de pollo; jugo concentrado de naranja y tomate pelado. Sí merece un aplauso porque en realidad es un aplauso para todos los productores, para todos los que han invertido y apostado en estos años a ocupar un rol preponderante.
Quiero remarcar un lugar que está en el décimo: exportador global de carne de avícola porque yo recuerdo – y lo he contado en innumerables oportunidades – que siendo legisladora escuchaba el lamento permanente de nuestros productores avícolas, fundamentalmente de la provincia de Entre Ríos, del estado calamitoso y de prácticamente quiebra en que se encontraban. En realidad todo el sector vinculado a la producción, todo el sector vinculado al trabajo estaba en quiebra en la República Argentina, pero aquellos sectores que hacen de la exportación uno de los ítems más importantes ahí si se veían con un impacto formidable. Hoy, a ocho años y medio, estamos siendo décimos exportadores de pollo y una de las metas es un crecimiento muy importante del mercado que nos va a poner en un lugar más privilegiado. Ni que hablar de lo que se consumía, antes, en pollo en la República Argentina; hoy estamos superando los 34 kilos de pollo por habitante. Esto no solamente tiene que ver con la producción, obviamente esto tiene que ver también con la mejora del poder adquisitivo de los argentinos que es lo que ha logrado también en definitiva un sólido mercado interno tornar sustentable y cada vez más rentable el negocio de la exportación. Esto quiero remarcarlo muy claramente, aquí hay representantes de bolsas de cerealeras; de cluster de semillas, todos los sectores vinculados a lo agroalimentario: desde agricultores familiares, de productores de semillas; de productores primarios sin valor agregado; de productores con valor agregado en su primer eslabón; de productores con mayor valor agregado.
Por eso quiero explicar esta cosa que vengo yo machacando, desde hace mucho tiempo, y que es clave en este Plan Agroalimentario y que es precisamente agregar valor y además – como decía el titular de la AFA – si es cierto, industrializar la ruralidad, que creo es en síntesis agregar valor en el origen donde se producen las cosas. Y también tomar al cooperativismo como uno de los instrumentos más valiosos para hacer lograr que los productores puedan tener no solamente mejores precios, sino también participar en la cadena de valor. (APLAUSOS). Esto es clave para asociarse y entender que la rentabilidad está directamente vinculada con el agregado de valor y más aún va a estarlo en el futuro.
Tampoco es casual que lo hayamos hecho - también como hicimos el Día de la Industria - aquí en Tecnópolis. Ustedes me vieron en mi recorrida, cuando ingresé ver una pulverizadora de diseño y desarrollo industrial metalmecánica de una importante fábrica metalmecánica, situada en Las Rosas, provincia de Córdoba, un pulverizador que ha recibido muchos premios; me han visto también al lado de Pauny, una fábrica recuperada en Las Varillas, Córdoba, que hoy también asociada en un joint venture con una importante empresa brasilera va también a exportar tecnología, ahí lo estamos viendo; habrán visto esa flor, que es una orquídea muy linda, pero es una orquídea clonada, de orquidácea, que ya tiene quince híbridos clonados, registrados en la Royal Horticultural Society's Garden, en Londres, que parece ser que es lo top en materia de orquídeas.
El titular de la escuela del Chaco, que es un modelo en materia de clonación, acá me entregó esta hojita y me decía que de este pedacito, que ustedes ven, se pueden clonar cientos y miles de plantas, como yo cloné a Victoria, la oveja que recién saludé porque es una vieja conocida. Yo misma en La Cabaña con un software y una computadora hice la unión y allí se produjo lo que podría ser la formación del embrión y a partir de ello la cabrita, la oveja, que es de la raza Santa Inés. Y Victoria- que le puse ese nombre - porque cuando nació me dijeron: "ahora nació, tiene que ponerle un nombre", tuvo una hija y la hija de Victoria tenía que ponerle el nombre hoy - y como no podía ser de otra manera - le puse Libertad. Libertad es la hija de Victoria. (APLAUSOS).
Ya que estaban tan intrigados qué nombre le iba a poner. Hice - ¿puedo contarlo Julián? – una encuesta para ver cómo se podía llamar la hija de Victoria y Julián, muy peronista, me dijo: Evita, "andá – le dije – como le vamos a poner Evita a la oveja". Les aclaro que una persona a la que quiero mucho, que también es muy peronista, la nuera de mi hijo, cuando le hice adivinar me dijo también Evita y le dije no, se equivocaron. La hija de Victoria es Libertad. Y Libertad es el nombre de esta magnífica ovejita y de este milagro que estamos protagonizando yo digo en el mundo, pero especialmente en la Argentina y que es la interacción de todo lo que Dios nos ha dado. Ahí me está aplaudiendo también ella con su berrido, su balido, ellos balen con "b larga" y con "v corta" (valen) también. Pero la verdad que sí balen, de balido, y valen con "v corta". Pero la verdad que esta interacción formidable que tenemos en nuestro país entre las maravillas que Dios nos ha dado, la generosidad, lo que han hecho nuestros productores, la ciencia y la tecnología y el valor agregado a través de ciencia y tecnología y de industrialización es la clave de este Plan Agroalimentario, pero es la clave del desarrollo de la República Argentina. Créanmelo y se lo voy a dar en ejemplos ¿cuándo hablamos de valor agregado de qué estamos hablando? Miren tres ejemplos impresionantes: valor agregado en un tubo de papas fritas y esto atiendan bien los productores fundamentalmente para el tema de la asociación, de la incorporación de ciencia y tecnología y de la industrialización de lo que ustedes producen. La papa blanca o negra, en bolsa de 30 kilos, está a 0,78 centavos; la papa blanca o negra en bolsas de 2 kilos- de esas que se ven en los supermercados – está a 3,73; la de selección de 1 kilo, a 4,27; la papa congelada bastón ya sale a 17 pesos con 13 centavos; la papa congelada noisette, la redondita que se hace con la cucharita está a 27 con 58; la papa deshidratada en escama, que se utiliza para hacer el puré 57 con 80; la papa frita copetín, según tamaño, adición de ingredientes a 57 con 80 y la papa frita en tubo, el kilo, estamos hablando siempre del kilo por supuesto, sale a 133 con 8. ¿Saben cuánto aumentó la bolsa de papa, de 30 kilos, hasta el tubo de papa fritas? 170 veces, no 170 por ciento, 170 veces.
Y cómo se expresa también valor agregado – por ejemplo – en generación de empleo, el ejemplo de 750 hectáreas de maíz u 839 hectáreas de soja generan 3.592 horas trabajo-hombre por año; cuatro granjas con 200 mil ponedoras, gallinas obviamente, 50 mil cada granja, este es el ejemplo de la Ciudad de Córdoba, en Cativa, no estamos hablando de lo que va a hacerse, estamos hablando de cosas que suceden hoy. En Cativa, Córdoba cuatro granjas de 200 mil ponedoras generan 99.500 horas hombre-trabajo, 28 veces horas trabajo hombre.
Y fíjense el otro tema de la calidad también en lo que hace a los productos, cómo impacta en calidad, ciencia y tecnología, valor agregado, industrialización, un ejemplo muy caro para nosotros los argentinos: el vino y lo que había sido la crisis de la industria del vino cuando el comportamiento del consumidor dejó de utilizar como bebida de mesa el vino y se volcó a la cerveza o a las bebidas colas, por ejemplo. En el año 1995 el volumen de producción estaba para exportación estaba en 1.970.360 hectolitros. Por esos 1.970.360 hectolitros se le da un valor de 60 millones de dólares. Hoy con 2.774.310 hectolitros hay un valor generado para la industria vitivinícola de 733 millones de dólares. Fíjense el volumen del 95 a ahora aumentó el 40 por ciento pero el precio en mil ciento por ciento. Trocamos por calidad y logramos una colocación que nos pone hoy como uno de los principales exportadores, somos en realidad quinto o sexto productor mundial de vino, lo que pasa es que bueno lo consumimos fuertemente en casa y seguramente lo van a ver ustedes en las mesas hoy somos décimos exportadores, pero si produjéramos más y tenemos que lograrlo a través de ciencia y tecnología, de inversión, de mayor valor agregado seguramente vamos a poder exportar y tener mayor saldo exportable. Estos son algunos de los ejemplos que podríamos estar nosotros recorriendo en cada uno de los ítems y ver cómo hemos evolucionado en precios, en producción, en cantidad hectáreas sembradas, en cómo se ha expandido la frontera agrícola y también ha llegado el desarrollo a la industria de provincias en donde era impensable, por ejemplo, que hubiera frigoríficos. Y se me ocurre la provincia de Salta, ahí lo veo al Gobernador de Salta y no sé por dónde andará el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, si andará por ahí, que también nos tocó inaugurar un frigorífico en Santiago del Estero. Era impensable esto hace años atrás y esto lo hemos hecho entre todos los argentinos.
El desafío que nosotros hemos querido hacer ahora ha sido lo que decía también el decano de la Facultad de Ciencia Veterinaria de la UBA, agregar conocimiento y poner también a 53 universidades porque en este plan han participado también 23 provincias. Han participado 23 provincias, 53 universidades, 470 escuelas aerotécnicas, más de 140 cámaras empresariales, agricultores familiares, 47 mil jóvenes fundamentalmente provenientes de facultades, de agricultura familiar, de productores que se incorporan decididamente a este desafío que tenemos hoy, hasta un perro tenemos para que vean. No hay campo sin perros, no existe, lo vieron no, pasó corriendo por ahí el perro.
El otro día me contaba Julián de cuando participó en el Congreso de AAPRESID, que creo que también está su titular acompañándonos hoy, aquí lo vemos al lado de Vaso, está bien acompañado, por Vaso y por el titular de AAPRESID, y hablaban de inteligencia colaborativa, que fue lo que tituló: "El Congreso priorizó esta importante actividad", que ha sido cabeza de lo que es una verdadera revolución que es la siembra directa y la verdad que hoy esta inteligencia colaborativa, esta participación de todos los sectores involucrados, porque esto es central: la Argentina en cada uno de los sectores económicos tiene que tener la colaboración de todos los que de ella interviene. También está cluster de semillas que nos convierten también en el primer productor contra estación de semillas, a nivel global, cuando los países del hemisferio norte necesitan la semilla; el desarrollo que estamos haciendo de importantes cuestiones tales como lograr, por ejemplo, mayor profundidad en las semillas, en las raíces estamos trabajando también. Es bueno que los argentinos conozcamos las cosas que estamos haciendo, no es solamente una cuestión de autoestima sino también de defender lo que se ha logrado.
Se está trabajando también porque uno de los grandes desafíos del cluster de semillas es hacerle frente a los cambios climáticos y estos – todos los sabemos – dramáticamente manifiestan el impacto más grande a través de lo que son las secas que realmente son devastadoras para el sector. Se está trabajando científicamente para lograr semillas de mayor profundidad en la raíz para que necesiten menor cantidad de agua para poder subsistir.
Yo quiero decir que hemos autorizado 20 eventos biotecnológicos para cultivos, 14 para maíz, es esto de lo que estuve hablando recién; 3 para la soja y 3 para algodón. Además quiero decirle ¿está por ahí el gobernador del Chaco, dónde está, no vino? Uhh, mirá yo que lo iba a elogiar con el tema de que aumentaron la producción. Ah tiene elecciones el domingo, discúlpame gobernador del Chaco tiene elecciones el domingo, pobre Coqui, le mandamos un abrazo muy fuerte y también queremos felicitar a todo lo que es la producción del algodón porque ha crecido exponencialmente. El algodón era un cultivo que había sido prácticamente de lado en la República Argentina y hoy no solamente producimos algodón, sino que además industrializamos también en el país. Esta es la otra gran clave, también, con fuertes inversiones.
Les decía 3 para soja y 3 para algodón; 7 aprobados en el último año y medio, somos terceros en el ranking de países con mayor superficie de cultivos biotecnológicos, de los países que representan el 15 por ciento de la superficie mundial. En el año 2010, el señor ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, recibió 277 solicitudes de experimentación de organismos vegetales. Bueno primera vaca transgénica, Rosita Isa, que la acabo de saludar cuando recién pasé, clonada, capaz de dar leche maternizada, a que le querían poner Cristina, y yo le dije a los del INTA y al ministro que si le ponían Cristina le retiraba la palabra y entonces se llamó Rosita Isa es la primera vaca bitransgénica clonada, capaz de dar leche maternizada.
Les hablaba yo de la maquinaría agrícola, de Pauny, les hablaba de la empresa Pla, que está en Las Rosas, Santa Fe, que es ese pulverizador gigante, que ustedes vieron en la entrada, que ha recibido numerosos premios internacionales y en maquinaria agrícolas pasamos de ventas de 25 millones en el año 2002 a 820 millones, en el año 2010, creciendo un 360 por ciento. (APLAUSOS). Empleo directo para más de 90 mil trabajadores.
Exportación de maquinaría agrícola nacional pasó de 10 millones, en el año 2002, a 260 millones de dólares, en el año 2010, incrementándose un 2.600 por ciento; sector avícola – el que les comentaba al principio – que se pasa a exportar con incremento de 890, de 52 millones que comenzamos a exportar en el año 2003, hemos pasado, en el 2010, a 465 millones de dólares, 890 por ciento; la industria aceitera elevó su capacidad de moliendo de soja y hoy alcanza 172 mil toneladas diarias y además con el complejo oleaginoso más importante y moderno del mundo, ubicado en la Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe; e n el rubro genético de exportación de semillas también se creció un 400 por ciento, y alimentos para mascotas, puede parecer una pavada pero para quien tiene tres perros a su cargo, porque yo lo considero que están a mi cargo, alimentos para mascotas pasó de 254 mil toneladas, en el año 2003, a 406 mil toneladas, en el año 2010 creciendo un 240 por ciento, esto también refleja, aunque no lo crean, poder adquisitivo de los argentinos. Cuando la gente puede comprar alimentos para su perro es que primero ha podido alimentarse ella. Lo que parece una obviedad, pero es bueno agregarlo para que no nadie lo olvide. (APLAUSOS).
Y creo que las metas de este Plan Estratégico Agroalimentario, que lo que va a hacer es desarrollar aún más este papel de líder global, porque sabemos – hoy estábamos charlando, recibí antes de venir aquí la visita de quien fuera ministro de Relación Exteriores de Brasil, y hoy es ministro de Defensa, un amigo como es Celso Amorin, y hablábamos precisamente del rol de nuestros países en el mundo que viene y yo principalmente en esta Argentina capaz de producir – el decano decía para 400 millones de personas – hoy para 400 millones de personas, y yo creo que nosotros podemos llegar a producir para más cantidades de personas con una ventaja: poder lograr mayor cantidad de excedente porque somos 40 millones de argentinos y el crecimiento vegetativo es muy similar a los europeos, también el rol que la educación cumple en todo esto y una buena noticia que nos da el último censo también de la tasa de analfabetismo que teníamos registrada, como último año, 2000, 2001, que era el 2,6 de analfabetismo, que realmente ya era bajo con respecto a muchísimos países, hemos hecho una reducción y estamos en el 1,9 por ciento, según datos del último Censo. Para que ustedes adviertan en lo importante de esta cifra, porque todo está vinculado con todo, pareciera que todo pudiera separarse, pero lo quiero encontrar acá para que ustedes, no ahora no voy a encontrar el papel pero lo que significa la comparación con otros países en materia – por ejemplo – de analfabetismo. Tenemos por ejemplo que Brasil, ya que estábamos hablando de Brasil, tiene una tasa de analfabetismo comparativamente del 10 por ciento, otros países, como por ejemplo España, creo que 5,4; Colombia creo que era el 6,6. Para que todos vean la importancia también de esta Argentina que ha logrado una reducción tan importante de 0,6 y tiene perforado el 2 y hemos llegado al 1,9 y vamos por más.
En realidad, vamos a tener que hacer, como charlábamos con el ministro de Educación, un plan más puntual y más...Porque fundamentalmente se registren poblaciones de más edad, pueblos originarios, poblaciones rurales muy aisladas, con lo cual hay que dar una política muy focalizada porque, en realidad, esta reducción que también hemos hecho del analfabetismo tiene que ver con la formidable inversión educativa que hemos hecho desde el año 2003 a la fecha, fundamentalmente, a partir del año 2005, cuando pudimos mejorar las cuentas del país, aumentar el PBI y, por lo tanto, estar destinando como lo estamos haciendo, el 6.47.
Nuestras universidades pueden participar...
Hoy decía, es cierto lo que decía y es muy importante escucharlo de un rector. Que lo diga yo que soy la Presidenta, en definitiva, bueno, pero que lo digan los miembros de las universidades que, como ustedes saben, ellos se encargan de recalcar...son autónomas, jamás osaría poner en duda la autonomía universitaria, me excomulgarían...Además, yo creo que la libertad de cátedra es lo más importante que alguien pueda tener para entender y conocer.
Pero realmente toda esta inversión que hemos hecho y que se da en todos los ítems de la educación, en primaria, en secundaria, en las universidades como nunca, no solamente en infraestructura, sino en materia salarial, en el CONICET, todo esto va creando una predisposición de los distintos sectores sociales a colaborar y a participar naturalmente. El clima asociativo, cooperativo, de seguir y de empujar todos para el mismo lado, tiene que también ser recreado a partir de que cada uno de ellos, un productor, un universitario, un científico, un inversor visualice cuál es la dirección que el Estado lleva, hacia dónde va, dónde ha decidido invertir, dónde ha decidido poner los recursos, cuáles son las estrategias de crecimiento que tiene ese país. Y todo cuando está claro, comienza entonces una tarea de asociación natural que se dan en todas aquellas sociedades que, por supuesto, tienen la intención de progresar y de crecer como creo, sin lugar a dudas, que ha sido y que es la República Argentina.
Y digo que ha sido y que es, porque lo que recorrimos allí hace un instante, junto a estos tractores modernos, junto a la Toyota Hilux o a la Amarok, que es un producto de Volkswagen, hecho también en una plataforma salida del país y que se exporta a todo el mundo desde la Argentina.
Hay también cosas que hicimos en otros momentos de industria absoluamente nacional. Ahí está la moto Puma: uno ve la moto Puma hecha, no ahora, sino en el año 1952, cuando el general Perón firmó el decreto Prailane, creo que allí fue cuando en la planta de Ferreyra, en Córdoba, se hacía maquinaria agrícola. De ahí salió el primer tractor Pampa, que también lo vieron ahí.
Por eso cuando me decían que importábamos tractores, yo me volvía loca y la torturaba, no torturaba no, no la torturé, la llamaba, porque a veces los torturo llamándolos con el celular y...es palabra fea tortura, pero bueno, la acicateaba, la impulsaba, la incentivaba, eso está mejor, a la Ministro, porque decía "cómo podemos estar importando tractores". Y ahí vi el tractor Pampa hecho en la República Argentina también en los años 50, a partir de un decreto del general Perón, del presidente Perón y, entonces, veo que ese afán de crear, de generar producción, de agregar valor, de pensar en todos y cada uno de los sectores, de esa moto Puma, se llagaron a vender 100.000 unidades en la República Argentina existió.
¿Qué fue lo que pasó? ¿Qué fue lo que pasó que en algún momento se quebró y este país, con todas las potencialidades, todas las calidades, todos los recursos humanos, intelectuales, naturales, para poder ser uno de los primeros países del mundo, nos convertimos, porque me incluyo en él, en lo que nos convertimos?
Y digo que tiene que haber sido parte nuestra, fundamentalmente, siempre, yo siempre creo que nos tenemos que hacer autocrítica nosotros, pero también de intereses que conjugaron muchas veces con errores de quienes no podíamos tener errores, porque yo siempre digo que los que tenemos la convicción y la responsabilidad de transformar en un país más soberano, más autónomo, con mayor poder en nuestro país, con mayor cantidad de trabajo, con mayor inversión, con mayor producción, con mejores salarios, somos nosotros, los que creemos en estas cosas, los que tenemos mayores responsabilidades y, por eso, debemos equivocarnos menos.
Pero claro, eran otros tiempos, eran otros momentos globales y eran también, creo, otras cosas que intervinieron de la política también internacional, por qué no decirlo, que muchas veces pivotearon sobre desencuentros de los argentinos y nos hicieron fracasar. Y cuando fracasaba, primero fracasaron, obviamente, los más débiles, los trabajadores, los pequeños, los chicos, pero finalmente, cuando el fracaso se va dando en forma permanente, terminamos fracasando todos y esto termina implosionando como nos pasó.
Lo digo con el ánimo de recordar cosas feas que nos pasaron, por allá se ve el Rastrojero también, el Torino, que estaba ahí al lado, ¡el Torino, que llegó a ganar en Neubulgrin, a ser un fenómeno internacional!
¿Qué fue lo que pasó, digo? Y bueno, pasó que, creo que tal vez había intereses en que la Argentina no fuera lo que puede ser y lo que debe ser y algunos que colaboraron de adentro y otros que, tal vez, por eso que yo llamo subordinación cultural y que yo espero que termine finalmente en este tercer centenario, creyeron que era mejor lo que venía de afuera que lo que nosotros mismos podíamos producir.
Pero todo esto de lo que hemos hablado hoy, esta tecnología, esta maquinaria, la biotecnología, todo esto lo estamos haciendo nosotros los argentinos con recursos de los argentinos
Por eso, quiero, antes de terminar y la metas de incrementar la producción de carne bovina en un 46 por ciento, para llegar a los 7.000 millones de dólares de exportación en el año 2020, la producción de 3 millones de toneladas de carne aviar, es un 88 por ciento más lo que estamos haciendo, con exportaciones por 2.500 millones de dólares; en el sector porcino triplicar la producción de carne llegando a 800 mil toneladas.
Yo acá me permito decir algo: esto me parece demasiado conservador. Yo creo que nosotros tenemos que llegar a mucho más en carne porcina; sinceramente creo que debemos, primero, porque, como ustedes saben, es la primera carne de consumo a nivel mundial. Solamente en la Argentina, el primer consumo es carne vacuna. En el resto del mundo es, primero, carne porcina; segunda, carne aviar o pescado y, en último y muy lejos, carne vacuna por el altísimo valor que tiene...
Acá en la República Argentina, es el único lugar del mundo donde el primer consumo es la carne vacuna.
Por eso creo que esto tenemos que ir muchos más adelante, porque esto nos va a permitir no tener que importar y además, poder también exportar al mismo tiempo una cosa que cada vez va a ser más preciada, porque además, los que comen puerco, parezco los Simpsons, los que comen cerdo, son muchos los de Asia, China, en fin, todo ese sector comen mucho cerdo, así que, tenemos que andar con mucho...
Acá habla de la producción granaria, 160 millones de toneladas. Voy a volver a decir: creo que para el 2020, vamos a estar arriba de los 160 millones de toneladas granarias. Si Dios quiere, las políticas y las ciencias también.
El maíz, pasar de 23 a 50 millones de toneladas; de soja de 52 a 71; la de trigo en 23 millones de toneladas; arroz y girasol incrementar un 130 por ciento; en algodón será un 235 por ciento; fruta citrícola aumentará un 36 por ciento; por su parte la producción de pepita y otra cosa que no entiendo, que será en un 29 por ciento; yerba mate, por si esta Maurice Closs por ahí que siempre estamos peleando con Mauri, 59 por ciento; el té aumentará un 35 por ciento y así...
Esto se va a dar además, en 42 millones de hectáreas que serán fruto del incremento de la productividad por unidad de superficie.
El complejo hortícola en un 90 por ciento y su producción y la forestal en un 30 por ciento. Tenemos que hacer mucho forestal por lo que es todo la industria maderera, toda la industria de muebles porque vamos a insistir con la construcción, con la utilización de la madera, con muebles argentinos que son de excelente calidad y diseño. No podemos ponernos más el tema de que nos sentamos en una silla argentina y se rompía; nos sentamos en sillas argentinas y tienen que ser las mejores, además porque tenemos que darle calidad y diseño.
Bueno, y así podría seguir con todas las metas que las tienen en ese libro maravilloso pero que yo quiero cerrarla con las metas 2020 que implicarán exportaciones agroindustriales y agroalimentarias por 100 mil millones de dólares. Esa sería la síntesis, en definitiva, de lo que significaría el crecimiento.
¿Y por qué hacemos esta diferenciación entre agroindustriales y agroalimentarias? Porque sabemos que una porción de esa producción se va a exportar como, por allí, materia prima. Pero esto nos permite, con todo lo cobrado de industrialización, seguir también aumentando el nivel de nuestro valor agregado, de generación de puestos de trabajo, de balanza comercial que torne sustentable también al modelo y que nos convierta, como les decía hace un instante en el país que hoy seríamos si no se hubiera interrumpido el tránsito que llevábamos.
Y para darme la razón, no sé quién mugió, si Rosita o Victoria, o el toro clonado, me parece también.
La verdad que yo quería presentar este Plan Agroalimentario también aquí, en Técnopolis, porque esta es la Argentina, esta es la imagen que yo quiero que tengan de la Argentina. Nuestros animales por los cuales ha pasado la ciencia y la tecnología; nuestra maquinaria metalmecánica, lo que somos capaces de hacer con las flores y con cualquier otro tipo de vegetales. En definitiva, yo creo que este Plan Agroalimentario están condensados los sueños de muchísimos argentinos, de los argentinos que hunden sus manos, agachan su lomo en la tierra, en la agricultura familiar, de los productores que han logrado un nivel de productividad por hectárea merced a la tecnología made in Argentina realmente más que importante, los industriales que siguen invirtiendo en sus fábricas para generar cada vez más instrumentos vinculados a la agricultura y a la ganadería que permitan ser más exactos.
Estaban diciéndome la gente de un joint venture con una importantísima empresa brasilera que tienen una pulverizadora que puede detectar, a través de un software, cómo está más verde o menos verde cada planta y, por lo tanto, poner la cuota exacta de fertilizantes en cada planta. Fíjense ustedes como se van cruzando las líneas, los vectores: el software como metalmecánica, con agricultura, con la ganadería. Yo les contaba como cloné a Victoria, en el teclado de una computadora.
Entonces, creo que también son los sueños de muchísimos técnicos, ingenieros, que trabajan en el SENASA, en el INTA, otro que dan sus servicios a empresas, a particulares y que aman su trabajo y que han ingresado a la facultad con las ganas de que ese conocimiento que les den las universidades, pueda volcarse a la sociedad y también a ellos, porque por supuesto quieren vivir mejor.
Pero lo importante es que comprendamos los productores de semillas, los pequeños y medianos productores, los cooperativistas, lo que es importante es que todos y cada uno de los sectores comprendamos que es imprescindible que este crecimiento sea parejo, equilibrado y podamos participar, no solamente todos los argentinos, sino también todas las provincias, todas las regiones.
Por eso estamos apostando también mucho al tema de las economías regionales. Julián me decía "es importante que digas que no queremos que la soja pueda ir más allá de 70 kilómetros sin agregar valor". Este también es un sueño que tenemos que tener todos los argentinos: poder agregarle valor en el lugar de origen para que nuestros jóvenes puedan quedarse en los pueblos y no vayan a las grandes concentraciones urbanas en las ciudades, porque esto también se mezcla con la calidad de vida de los argentinos y con muchísimos valores que la sociedad demanda.
En los países donde hay una fuerte población rural, tienen un equilibrio y tienen valores mucho más vinculados con el respeto, fundamentalmente, a todo lo que es la vida de los demás también. Los conceptos están también demandados por la sociedad de seguridad también están vinculados a lograr que la gente pueda quedar establecida en sus pueblos originales y que allí pueda tener su sustento, pueda tener su casa, pueda desarrollar su vida familiar.
No les voy a decir nada nuevo, pero yo creo que es muy importante que todos comprendamos esta necesidad del crecimiento equilibrado y que los beneficios de ese crecimiento sean percibidos por la mayor cantidad de argentinos posibles.
Va a ser imposible que todos, llegar a todos porque como lo decía también el otro día acá, es imposible saltar... Una persona siempre decía que habíamos salido, que a él le había tocado gobernar en el infierno y que habíamos salido del infierno y que del infierno pasábamos al purgatorio, que entonces teníamos que tener etapas. Y yo creo que estamos cumpliendo las etapas muy bien.
Depende todos y cada uno de nosotros, obviamente quién más responsabilidades tienen en un país, obviamente, mayores responsabilidades tiene también en cómo va la marcha de ese país.
Pero no podemos esperar finalmente que todo provenga de quien tiene en este momento la responsabilidad de ser presidente de la República o gobernadores o intendentes. El Presidente, la Presidenta, los gobernadores, las gobernadoras, los intendentes, todo el poder público, todo el Estado tiene que articular fuertemente en todos y cada una de las regiones con el sector privado para poder hacer ese círculo armonioso, que digo yo, de Estado y mercado.
Y, finalmente, para no olvidarme, porque si no me van a matar los que mandaron el mensajito, el mensajito me lo mandaron porque yo les dije que si me olvido, mándenme un mensajito.
El mensajito es para mis ex colegas...Saben que yo antes de ser Presidenta fui diputada y senadora...
Ah, Bernardo Kligsberg, ¿cómo estás? Me dijeron que fue espectacular tu exposición. Gracias. Sos un hombre muy inteligente, un gran aplauso para Bernardo. Te acabo de ver. Este hombre fue el que me dijo: "¿Vos sabías que el plan que creaste de la Asignación Universal por Hijo es el plan social más importante del mundo porque dedica 1.20 del PBI en transferir fondos a los sectores más vulnerables a través de un sistema muy transparente?" Fue este hombre el que me dijo que es un experto de Naciones Unidas, como ustedes lo saben, en materia de creación y monitoreo, fundamentalmente también de programas sociales.
Bueno, les estaba diciendo y para finalizar, que quiero dirigirme a mis ex colegas legisladores, diputados y senadores, para que traten el proyecto de la Ley de Tierras que envió el Poder Ejecutivo Nacional, porque ese sí que es un recurso estratégico no renovable y es imprescindible sin caer en chauvinismo. Que realmente sigamos conservando los argentinos el manejo de ese recurso estratégico.
Hemos perdido otrora el manejo de otros recursos estratégicos. Si perdemos el manejo del recurso estratégico no renovable tierra, que yo considero hoy por hoy, si tengo que elegir entre todos los recursos naturales de la Argentina el más importante por la posibilidad, es no renovable pero todo lo que produce es renovable, con lo cual lo distingue de todos los demás, es clave entonces que siga fundamentalmente en la órbita de la decisión del Estado nacional. No del presidente, no estoy hablando de gobiernos, estoy hablando de los argentinos. No estamos diciendo que el Estado tiene que ser propietario de las tierras, sino que haya un límite para la propiedad en manos de extranjeros de este recurso estratégico.
Y estoy segura que en las decisiones lógicas que siempre se dan en el Parlamento, lo vamos a lograr porque yo no puedo pensar que cualquiera sea el partido al que pertenezca cualquier argentino, no piense que la tierra no es un recurso estratégico y que deba estar en manos de los argentinos. Sinceramente no veo ahí que pueda haber ningún tipo de diferencias.
Por eso, quiero agradecer el esfuerzo de todos los que han participado en la elaboración de este plan estratégico que estoy segura, además, se irá corrigiendo, se irá modificando. Me encantó lo que dijo el Rector cuando dijo: "Pensaron cuando llegaron que estaba todo hecho, que había que ponerle un moño, el sello y la firma".
No, no me conocen a mí. A mí me encantan los desafíos, a mí me encanta el debate, me encanta la discusión pero también me gusta que una vez que llegamos a determinadas conclusiones, todos, absolutamente todos pongamos el esfuerzo y tiremos para el mismo lado. Porque esta es la manera en que se construye una sociedad, un país y quiero felicitar a todos los argentinos y a todas las argentinas, productores, inversores, empresas, cámaras, que han hecho posible esto que constituye la plataforma de lanzamiento de este plan estratégico 2020 y que tiene por objeto a una Argentina líder agroalimentaria en el siglo XXI.
Muchísimas gracias a todos y, como siempre, vamos por más.
Muchas gracias. (APLAUSOS)