Conferencia de prensa del Ministro del Interior

CONFERENCIA DE PRENSA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, FLORENCIO RANDAZZO, EN LA CASA DE GOBIERNO

  • Compartilo en redes :

RANDAZZO.-Buenos días a todos y a todas. Ustedes han visto que en el día de ayer la Presidenta presentó un anteproyecto de ley de reforma política. Este proyecto surgió como consecuencia de reiteradas reuniones que mantuvimos con los diferentes partidos políticos, todos con representación parlamentaria, hubo aportes de organizaciones no gubernamentales que se especializan en este tema, hubo aportes de académicos de universidades, de especialistas nacionales, internacionales. No hay duda que la idea de poner este tema en discusión en la agenda pública es una decisión política que tomó la Presidenta, convencida de que las grandes transformaciones vienen desde la política. Puntualmente hay cuatro cuestiones que son centrales, diríamos, en cada uno de los temas que toca este proyecto. Por un lado, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Esto surge como una necesidad fundamental de ampliar la base de participación de la ciudadanía en la selección de los candidatos. Históricamente la selección de los candidatos quedaba sujeta a las estructuras partidarias, en principio con participación de afiliados, cuando se inicia el proceso democrático a partir de 1983, en el cual hay una participación masiva y después esos márgenes se fueron achicando, producto sin lugar a dudas del deterioro que fue sufriendo la política desde el año ´83 hasta que eclosiona en el año 2001; en el mejor de los casos hubo participaciones de afiliados partidarios, en otros casos se resolvieron a través de sus organismos partidarios. La Presidenta, no sólo la Presidenta y en este caso quiero celebrar todos los aportes que fueron haciendo todas las fuerzas políticas con respecto a este proyecto de primarias abiertas, obligatorias y simultáneas, se tomó como antecedente un proyecto de la diputada Patricia Bullrich que ingresó el 22 de septiembre de 2009, se tomó un antecedente de proyecto del senador Adolfo Rodríguez Saá, y también un proyecto del diputado Pinedo. Nosotros no inventamos nada, había acuerdo para en realidad llevar a que la ciudadanía se comprometa en elegir quiénes van a ser los candidatos que vamos a ofrecer en las elecciones generales, este es uno de los proyectos centrales.

Otra de las cuestiones es la modificación de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos. En la Argentina, a partir del año 2001, empezaron a proliferar partidos que más que partidos fueron pequeñas empresas con otras motivaciones. Tenemos en la Argentina puntualmente 685 partidos de los cuales 33 son de orden nacional. ¿Qué significa un partido de orden nacional? Que tiene que tener como mínimo 5 partidos de distrito o 5 partidos en diferentes provincias; sigue el partido distrital, para que lo asociemos se llama distrital a un partido que constituye a una provincia. De esos 33 partidos, solamente 7 cumplen con el requisito de tener 5 partidos distritales, Este es un informe de la Cámara Nacional Electoral, de los 33 nacionales solamente 7 cumplen con los requisitos exigidos por la ley, y después hay 652 partidos de distrito, de los cuales solamente 75 cumplen con los requisitos establecidos por ley. Entonces también acá hubo un acuerdo con el conjunto de las fuerzas políticas para mejorar el sistema de partidos políticos en la Argentina. Es muy importante primero pensar cómo uno imagina los partidos. Nosotros imaginamos los partidos como expresiones colectivas, que no sean partidos personalistas; que en realidad los partidos tengan claramente cuáles son sus ideas, sus programas, que tengan definido cuáles son los tópicos en materia de política internacional, en materia de derechos humanos, en materia del rol del Estado.
¿Ustedes creen que en la Argentina hay 685 visiones diferentes de la Argentina? Seguramente que no, entonces ahí es que definimos establecer que uno de los requisitos para la constitución del partido, es que como mínimo tengan cuatro por mil adherentes. Generalmente los adherentes eran sacados de guías telefónicas o de padrones, nosotros decimos que a partir de ahora se necesita como mínimo cinco por mil de afiliados hasta un tope de un millón. ¿Qué significa esto? En la provincia de Buenos Aires uno puede tener un partido distrital con cinco mil afiliados. Si uno divide la provincia de Buenos Aires por 134 distritos debería tener aproximadamente 37 afiliados por distrito. Como ustedes verán el nivel de exigencia es mínimo.

Otro de los requisitos que se ha planteado es que para ser un partido nacional debe tener como mínimo el uno por mil de los afiliados del padrón nacional en los cinco distritos. ¿Qué estoy diciendo? Que para tener un partido nacional tiene que tener como mínimo entre 25.000 y 27.000 afiliados en todo el país. En esta misma Ley de Partidos Políticos se incorpora la imposibilidad de registrar candidatos a personas que hayan cometido delitos de lesa humanidad.

¿De dónde surgen estas modificaciones? Aportaron para estas modificaciones el Socialismo, el Interbloque Federal, el SI, la UCR, el GEN, el CONFE, el Nuevo Encuentro, Proyecto Progresista, absolutamente todos aportaron para estas modificaciones de los partidos.

¿Cómo funciona la legislación comparada en Chile? Chile tiene 13 distritos; para formar un partido nacional hay que tener representación en 8 partidos distritales, es decir, en más de dos tercios de los distritos deben tener constituidos partidos para ser un partido nacional. En Ecuador, de 24 distritos, 10 distritos. Nosotros acá estamos exigiendo solamente el 5, que por otro lado establecía la ley eso. Lo que no estamos permitiendo es que sean adherentes, porque, repito, el adherente es un adherente a un partido un día, a otro partido otro día y así sucesivamente, si en realidad queremos fortalecer los partidos políticos que, como ustedes saben, los consagra la Constitución. Es imposible llevar adelante una democracia sin partidos políticos. Y conservan la exclusividad de las candidaturas a cargos electivos. Esa fue otra de las modificaciones que propone este anteproyecto de ley.

El financiamiento: nosotros fuimos solamente al apartado que habla de financiamiento de campañas electorales. Acá también es importante mencionar que lo que estamos haciendo es, por un lado, responder a un reclamo al conjunto de los partidos políticos que aportaron estos datos y estas sugerencias en la mesa de Diálogo Político. Son el GEN, el Socialismo, El Frente Nuevo, Libres del Sur, Nuevo Encuentro, PRO, Solidaridad e Igualdad, Proyecto Progresista, Tierra del Fuego, MPN, MID, todos estos aportaron elementos para estas modificaciones. Proyectos similares sobre esto están el de Gorbas, el de Laura Sesma, el de Adrián Pérez, el de Carlos Raymundi, y en este caso ¿qué es lo que estamos haciendo? Si ustedes ven la página de la Justicia donde aparece la rendición de la campaña de 2009, todos los partidos políticos gastaron entre el 80 y el 90 por ciento de su gasto en campaña audiovisual. Para tratar de ser equitativos con todos los partidos y darle mayor transparencia lo que estamos diciendo es: se prohíbe la contratación de publicidad audiovisual por parte de los privados. ¿Quién va a asignar esa publicidad audiovisual? El Estado. ¿A través de qué? A través de lo que el Estado percibe por concesiones de servicios públicos como son los medios, va a repartir ese porcentaje que va a ser el 10 por ciento, lo establece la ley, el 10 por ciento del total de horas emitidas en todas las señales a todos los partidos políticos. ¿Cómo lo vamos a distribuir? El 50 por ciento en forma igualitaria para todos y el otro 50 por ciento a través de la cantidad de votos que tuvieron en la elección anterior. Esto es darle equidad, igualdad de oportunidades a todos, no solamente a los partidos, para que puedan ofrecer sus propuestas, sino también a la ciudadanía para que los escuche absolutamente a todos. Esta es la modificación más importante en lo que hace a la distribución de la publicidad audiovisual, repito.

Y después se modifican aspectos vinculados del Código Electoral Nacional. Acá también hubo aportes de todos los partidos políticos que participaron de la Mesa del Diálogo. El Código Electoral Argentino data de 1972, en realidad establece ficheros. Por ejemplo el año pasado nosotros a través de un trabajo que hemos hecho con el Registro Nacional de las Personas hemos actualizado más de cuatro millones de datos de electores, cuando en realidad lo quisimos transferir a través de un soporte magnético a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, no se pudieron incorporar con el soporte magnético porque en realidad el Código Electoral prevé ficheros, entonces modificamos, es decir agiornamos el Código Electoral, lo ponemos en línea, establecemos un único padrón nacional, que va a estar en línea actualizado en forma permanente con el Registro Nacional de las Personas. Es increíble que no trabajen en forma conjunta. El Registro Nacional de las Personas, que es el que mantiene la identidad de las personas, que mantiene las altas, las bajas y los fallecidos y la Cámara Nacional Electoral que es la que administra el padrón a partir de la sanción de este proyecto de ley. Acá también se nos reclamó en reiteradas reuniones la posibilidad de que el gobierno tuviese ventaja en relación a la publicidad de los actos de gobierno, que el Código Nacional Electoral establecía en el artículo 64, 7 días de limitante; nosotros establecimos 15 días, es decir, 15 días antes de la elección el Gobierno Nacional no podrá hacer ningún acto ni ninguna publicidad que esté vinculada a inducir el voto del ciudadano. Se crea un cuarto auxiliar de boletas, con el 50 por ciento de las boletas que cada partido dispone que va a estar a cargo de una autoridad que va a tener la responsabilidad en cada uno de los establecimientos escolares para que a ningún partido político le falte la boleta. Se crea un Registro Permanente de Autoridades de Mesa, que es otro de los problemas que hemos tenido en cada elección, por suerte estos hechos los hemos corregido muchísimo en la última elección pero fueron todas cuestiones que surgieron naturalmente en esta Mesa de Diálogo que, como ustedes saben, se inició el 15 de julio. Repito, participaron todos los partidos políticos con algunas excepciones, participaron organizaciones no gubernamentales, especialistas, estos fueron los resultados, y la decisión del Gobierno Nacional fue enviar este anteproyecto para que el Parlamento lo pueda discutir.

PERIODISTA.- Ministro, quería saber si para llegar a la elección nacional se necesita un mínimo de votos necesarios en la interna abierta, o voten los que voten en cada interna de cada partido no importa y pueden llegar a la nacional.

RANDAZZO.- Primero lo corrijo, no es interna, la interna se conserva para la vida de los partidos, estamos hablando de una instancia, primarias abiertas simultáneas y obligatorias. Por supuesto, para llegar a la elección general debe obtener como mínimo el 3 por ciento de los votos válidos del total emitido. ¿Para qué hacemos esto? Para evitar picardías. Por un lado aquellos que tienen lista única deben concurrir a la elección primaria y deben garantizar el 3 por ciento como mínimo de los votos válidos. Cuando a veces escucho que ustedes dicen que fue derogada en el año 2006 la ley, no era una primaria abierta simultánea y obligatoria, era un engendro, porque no establecía obligatoriedad para aquellos partidos que tuviesen un solo candidato. ¿Entonces qué hacían? Hecha la ley hecha la trampa, aquellos que no querían competir en la interna conformaban un partido político, con esta legislación laxa que permitía que en realidad alguien tomase 4.000 adherentes de cualquier padrón, de la guía telefónica o de un padrón electoral, y a su vez tomara una propuesta electoral de cualquier otro partido, porque acá lo que es cierto es que en los últimos años se dejó de discutir sobre cual es la idea de ser tributario de una idea partidaria. Entonces para evitar eso los obligamos ahora a que vayan a la elección aunque tengan candidato único. Y acá es muy importante la participación de la sociedad, nadie puede querer ser presidente -porque estamos hablando de la categoría presidente- si no saca como mínimo el 3 por ciento de los votos válidos. No estamos inventando nada, tiene un antecedente en la ley de primarias abiertas y simultáneas de la provincia de Santa Fe, y a sí ocurre en cualquier lugar del mundo que aplique esta legislación.

PERIODISTA.- Ministro, la principal objeción a este proyecto viene de las nuevas fuerzas políticas, los partidos más chicos, que dicen que atenta contra la prosecución de las actividades de esos partidos. ¿Cuál es la garantía del gobierno de que este proyecto no atenta contra esas fuerzas políticas nuevas, varias de ellas que han acompañado iniciativas del gobierno?

RANDAZZO.- Primero quiero aclararle que este anteproyecto de ley no está destinado ni a favorecer ni a perjudicar a uno u otro partido, quien determina la fortaleza de un partido es la sociedad cuando concurre a votar. Si existió bipartidismo en la Argentina fue porque la sociedad en determinado momento histórico de la vida argentina votaba radicalismo o justicialismo, en otro momento apareció una tercera fuerza como el Frepaso; esto no se soluciona con legislación, quien determina el sistema político argentino es la sociedad, lo que no tenemos que coartar es la posibilidad de que la sociedad vote, esto me parece trascendente, la posibilidad de que todos ustedes y todos los argentinos concurramos a la selección primaria de candidatos, que esto no quede reservado a las estructuras partidarias y después tengamos que ir muchas veces con los peores candidatos. Y vuelvo a repetir, nosotros lo que estamos haciendo es proporcionar instrumentos que en realidad incentiven la participación y le den transparencia al sistema, pero la que determina el sistema político argentino es la sociedad cuando vota, no una ley.

PERIODISTA.- En el proyecto se habla de mantener una afiliación permanente para que un partido político no pierda la personería. ¿De qué manera se va a llevar a cabo esa afiliación permanente? Si cada vez van a tener que reafiliarse totalmente y si esto también involucra al PJ y a la UCR que quizás son los partidos que tienen afiliaciones históricas, si va a haber un reempadronamiento general. Por otra parte, usted habló de que se prohíben los actos de gobierno durante 15 días, pero también la oposición está pidiendo que se prohíba la publicidad oficial durante la campaña. ¿Puede haber alguna concesión de este tipo?

RANDAZZO.- Primero vamos al tema de las afiliaciones que deben mantener los partidos políticos. Estamos diciendo que lo que establecía la antigua ley, que era 4 por mil de adherentes, pasen a ser 5 por mil de afiliados. Para que tengamos una idea, para tener un partido distrital en la provincia de Buenos Aires, que es la que tiene mayor cantidad de electores, pero tiene un techo de un millón de habitantes, el 5 por mil se aplica sobre un millón, con 5.000 afiliados usted tiene un partido. Si nos vamos a Tierra del Fuego lo tiene con 400 afiliados. Si yo constituyo 5 partidos de distrito conformo el partido nacional, el único límite que le ponemos es que debe tener el 1 por mil del total del padrón nacional para un partido nacional. ¿Quién va a controlar esto? La Cámara Nacional Electoral, que cada fin de año como mínimo, cada partido para conservar y que no se le aplique la ley de caducidad debe mantener el 5 por mil de afiliados. ¿Cómo se mantiene? Aquellos que se den de baja o se doble afilien, que de la doble afiliación siembre vale la última, o por fallecimiento, deben incorporar nuevos afiliados como ocurre en cualquier lugar del mundo. Por otra parte lo que usted dice sobre la publicidad oficial, la estamos limitando de 7 a 15 días.

PERIODISTA.- Actos de gobierno.

RANDAZZO.- No va a haber actos de gobierno ni publicidad, que en realidad, repito, conlleven la posibilidad de inducir al votante a votar al gobierno. Lo que no podemos prohibir por ejemplo es que haya una campaña dirigida al Dengue, a la Gripe A, pero hemos expresado claramente en la modificación del código electoral nacional esta limitación.

PERIODISTA.- Le quería hacer una consulta con respecto a si va a ser distrito único o como en Estados Unidos que se hace por regiones y por qué no se optó en ese caso hacerlo como en Estados Unidos. También quería saber cómo se va a hacer con los diputados y senadores, porque es para todos los candidatos que se va a aplicar, si me puede explicar eso por favor.

RANDAZZO.- En las primarias abiertas obligatorias y simultáneas hubo dos posiciones, por un lado de adhesión al sistema de Santa Fe, del Socialismo, del Interbloque Federal, del SI, el MPN. El Interbloque en la mesa de diálogo sostuvo la idea de ir a una primaria similar a la de Estados Unidos, nosotros decidimos llevar adelante en este caso un sistema igual al de Santa Fe, porque está probado y ha dado pruebas que en realidad funciona. Entonces son simultáneas obligatorias y abiertas el mismo día en todo el país como distrito único. Son para todos los cargos nacionales, son para aquellas provincias que renuevan un tercio del Senado como establece la Constitución y aquellas provincias que renueven el 50 por ciento de sus diputados nacionales, es para todos los cargos nacionales. Y es obligatoria para el ciudadano. Acá lo importante también es establecer la responsabilidad, de parte nuestra de proporcionar leyes que vayan en el sentido de incentivar la participación pero, por otro, el compromiso de la ciudadanía, que muchas veces -ayer lo señalaba la Presidenta- habla de los atributos de un sistema como el uruguayo, como el de Santa Fe, bueno, es importante que la sociedad se comprometa y participe, si nos comprometemos muchos y participamos muchos seguramente habrá menos margen de errores.

PERIODISTA.- Usted durante toda la exposición hizo referencia a que este proyecto presentado se consensuó permanentemente con la oposición y dio nombres de referentes de la oposición, sin embargo todo el arco opositor hoy salió a criticar duramente este proyecto, con lo cual o participaron de otra reunión o ustedes entendieron otra cosa. Quería saber qué lectura hace. Lo otro, para graficarlo también, ¿qué pasaría por ejemplo con la interna del PJ en función de esta ley, donde se dijo que Kirchner ejerce con esta ley un liderazgo extorsivo, porque todos deberían encolumnarse detrás del PJ o qué pasaría con el Frente para la Victoria, o con De Narváez que dice que es una expresión del PJ? Para que quede claro, ¿qué pasaría con las diferentes expresiones Kirchner, De Narváez, Duhalde, Reutemann, en una interna del PJ?

RANDAZZO.- Empezamos por la última. Se nos estuvo señalando en reiteradas oportunidades que producto de tener circunstancialmente la responsabilidad de conducir el gobierno, que no fue un hecho fortuito sino que fue la expresión de la voluntad de la sociedad cuando concurrió a votar en el 2007 y eligió a esta Presidenta, nosotros podíamos tener incidencia en la definición de los candidatos del PJ en una interna cerrada. Ahora estamos proponiendo una primara abierta, simultánea y obligatoria, para que todos aquellos que se llamen peronistas participen dentro de la oferta que ofrece el peronismo para que decida el conjunto de la sociedad, para que 27 millones de argentinos decidan quiénes van a ser los candidatos del peronismo, del radicalismo o de todas las fuerzas políticas. No entiendo por qué estaríamos tomando de rehén a quién. En realidad se les han caído los argumentos a los que dicen esto. La decisión de si es candidato, posiblemente lo sea, o no, Kirchner o quién sea, a las elecciones generales, será una decisión del conjunto del pueblo argentino, no del los afiliados del peronismo ni ningún otro tipo de cuestión que se pueda ejercer sobre tal o cual voluntad. ¿Usted cree que se puede ejercer algún tipo de extorsión sobre 27 millones de argentinos? Yo creo que no. Por otra parte, con respecto al tema del diálogo, cuando la Presidenta convocó el 9 de Julio en San Miguel de Tucumán a la mesa del diálogo político, nosotros hicimos una convocatoria a un grupo de partidos. En aquel momento se nos señaló que no era conveniente porque era demasiado masiva la reunión y la Coalición Cívica nos pidió venir con sus aliados que habían ido a la elección, nosotros accedimos y tuvimos la primera reunión. Lo mismo hizo Unión Pro y así el resto de los partidos políticos que fueron pasando en las reiteradas reuniones. En esas reuniones se les dijo que el espíritu de esta mesa de diálogo era ver cómo mejorábamos el sistema político argentino. ¿Por qué ese era el momento? Porque en realidad generalmente las propuestas sobre reformas políticas se dan en años que hay desarrollo de procesos electorales, sabiendo que se hace imposible cambiar cualquier legislación cuando hay un desarrollo de proceso electoral. Entonces dijimos estamos casi a dos años de un proceso electoral, discutamos esto. Platearon otras cosas, yo lo he dicho en este mismo recinto, plantearon temas vinculados a la pobreza, al INDEC, les dije yo los escucho, se lo traslado a la Presidenta, ahora, la naturaleza de esta discusión es mejorar el sistema político argentino, sobre lo cual ustedes vienen pregonando y predicando en forma permanente. Hubo otras reuniones con técnicos de cada partido y finalmente elaboramos un anteproyecto de ley que expresa algunos consensos y otros no, porque el PRO piensa diferente al partido de Carlos Heller, o el Radicalismo piensa diferente a Pino Solanas. Nosotros tratamos de expresar en este anteproyecto de ley los lineamientos básicos, entendiendo que todos querían un sistema mejor de representación política, más legítimo y más amplio. Creo que este anteproyecto expresa eso, me parece que está el espíritu, salvo que en realidad hayamos entendido mal el espíritu, pero la idea fue esta, por eso sinceramente nosotros respetamos todas las opiniones, vamos a ir al Parlamento a explicar el anteproyecto y esperamos que finalmente el Parlamento sea el que decida cuál es lo mejor para mejorar el sistema político argentino.

PERIODISTA.- Ministro: en la tarde de ayer, la Presidenta cuando presentaba el proyecto habló de la parte operativa, el tema de las boletas, mostró el caso de Uruguay, dijo: miren qué coloridas, qué alegres que son estas boletas y demás. Uno de los planteos de muchos de los partidos era por qué no una boleta única y por qué no el voto electrónico, por qué no está contemplado esto dentro del proyecto.

RANDAZZO.- Mire, se hablaron los dos temas. Sobre el voto electrónico yo tengo autoridad para hablar del voto electrónico, porque en realidad lo hice en la provincia de Buenos Aires en el año 2003, hicimos la primera experiencia y después hicimos otra sobre padrón de extranjeros. Ahí hay diferentes visiones, hay algunos que dicen que es bueno y hay otros que dicen que es malo. Los países que habían avanzado mucho en este tema como por ejemplo Alemania o Bélgica lo suspendieron. Hay un pronunciamiento de la Corte que le aconsejo que lea y si no se lo voy a alcanzar de la Corte alemana la cual habla de la desconfianza que genera un sistema de esas características. De cualquier manera es un tema discutible porque el otro tema que tiene que quedar en claro es que en realidad esto es el inicio de un proceso de reforma; como dicen los alemanes, las leyes electorales son permanentes, no está cerrada la discusión, y la boleta única sería formidable que la podamos aplicar, pero le digo sinceramente, cuando se plantea este tema se plantea con poca seriedad. Imagínese usted, vamos a hacer por un segundo la imaginación o simulación de la boleta única: 33 partidos nacionales si en la boleta ponemos los 33 partidos nacionales, a continuación de esa boleta ponemos los 85 partidos que presentaron diputados nacionales en la última elección. ¿Me sigue?, lo paro ahí, explíqueme cómo vota la gente y ni hablar si usted quiere poner los nombres de los 85, usted debería multiplicar por 35 para poner los titulares y debería poner 2.500 nombres. Pregunto, ¿se podría llevar adelante esto? En los países que llevan boleta única hay un sistema de partidos mucho más acotado; México que tiene boleta única tiene 7 partidos; nosotros tenemos 685. Si nos animamos a mejorar el sistema político argentino seguramente podremos ir más adelante a la discusión de este sistema. Hoy eso es poco serio, realmente es poco serio, le repito, 33 fórmulas nacionales, 33 partidos nacionales, alguien entra a votar y se encuentra con 33 partidos nacionales y a continuación se encuentra en la provincia de Buenos Aires con 83 partidos que ofrecen diputados nacionales, deben marcar con una cruz y adivinar cuál es el partido, salvo que usted quiera poner los nombres. Si pone los nombres tiene que poner 2.400 nombres, más las fórmulas que son 60 va a tener 2.500 nombres. ¿Qué proponen algunos? No pongamos los nombres, pongámoslo en un pizarrón adentro, entonces son boletas anónimas que tampoco resuelven el tema. Entonces me parece que este tema hay que seguir evaluándolo pero hoy se hace de imposible aplicación, si no pregúntele a la Jueza Electoral de Córdoba, Marta Vidal que votaron la reforma política hace un tiempo atrás y la tienen que aplicar a partir de ahora, pregúntele cómo la van a aplicar y cuánto mide la boleta solamente para elegir categorías provinciales, 90 por 68 centímetros mide la boleta. Debemos ser serios.

PERIODISTA.- Quería consultarle acerca de la reflexión que hubo desde el gobierno para pasar del horror, del espanto de las candidaturas testimoniales a este sistema un poco más ordenado, si se quiere para pasar de la tinelización de la política a un sistema un poquito más claro.

RANDAZZO.- El sistema político argentino viene de un proceso de crisis que se inicia mucho antes del ´83, si quiere usted a partir del proceso del ´76; en el ´83 la sociedad en realidad se entusiasma con la democracia creyendo que no solamente la democracia era la posibilidad de votar sino aquello que sintetizaba Alfonsìn, que era: con la democracia se come, se educa y se cura. En realidad la democracia no pudo cumplir ese cometido por diferentes razones que no vienen al caso ahora. Vino la década del ´90: la aplicación exacerbada de políticas neoliberales dejó en manos de la política ningún resorte para tomar decisiones, lo dejaron en manos de los poderes constituidos. Así llegamos a la crisis del 2001, que no está ajena a lo que sucedió después. Viene la crisis del 2001, donde se rompe definitivamente la confianza entre la sociedad y los políticos representantes de esa sociedad a través de los partidos políticos y entramos en un proceso que es el 2001, 2003 hasta llegar a lo que usted señala. Primero yo no comparto el criterio suyo sobre el tema de las testimoniales, esta ley limita las listas espejo y las colectoras. Nosotros no podemos limitar a través de una ley el ejercicio de derechos individuales, que alguien decida o no ser candidato, como tampoco podemos obligarlos a que asuman un cargo. Esto está claro, y esto no fue así en esta elección. Le recuerdo a usted que tenga memoria, esto es del año ´83 cuando el ingeniero Álvaro Alzogaray era candidato a presidente y candidato a diputado nacional y así después lo repitió López Murphy, el candidato De Narváez y el señor Jorge Macri en la elección 2005; hay que tener un mismo estándar para analizar algunas actitudes y otras actitudes, me parece que esto también contribuye a una democracia mucho más seria. Así que nosotros creemos que están dadas las condiciones para avanzar en el mejoramiento del sistema político argentino, que estamos en una situación de estabilidad independientemente de lo que se diga, que en la democracia hay diferencias, tensiones, no existe la idea del consenso mágico, eso es una ilusión y ustedes también lo saben. En las sociedades naturalmente hay pluralismo, diversidad y el consenso que se quiere instalar muchas veces, que quede claro esto, es el consenso de los poderosos, el consenso de los que no quieren que cambie nada, el consenso de aquellos que quieren imponer su idea y el que no comparte la idea que propone, que es lo que ha ocurrido muchas veces en la Argentina, crispa a la sociedad, altera la paz social. Ustedes se preguntarán cómo se resuelve eso. Se resuelve a través de los mecanismos de la democracia. ¿Cuáles son los mecanismos de la democracia? Las instituciones de la democracia, hay un Poder Ejecutivo que representa las mayorías populares y fue votado para eso. Hay un Parlamento que tiene mayorías, menorías y hay un Poder Judicial, esos son los mecanismos que hay que respetar si en realidad decimos ser defensores de las instituciones de la democracia.

PERIODISTA.- Recién hablaba del Parlamento y de mayorías y minorías, esta ley necesita una mayoría especial. ¿Cuál es la expectativa del gobierno en el Congreso?

RANDAZZO.- Nosotros nos conformamos con que este tema esté en la agenda del debate de la sociedad y que el Parlamento, como bien decían ustedes, que necesita una mayoría especial, finalmente en las instituciones de la democracia que las leyes las sancione el Parlamento, que el Parlamento haga lo que mejor convenga a los argentinos. Ese por lo menos es nuestro objetivo.
Solamente quiero decirles una sola cosa, para los partidos que en las últimas elecciones no llegaron al 3 por ciento en el 2009 o en el 2007, primero empiezo por el 2007; los fondos extraordinarios para las campañas electorales que asigna el Presupuesto Nacional fueron de 17.246.433, los partidos que no llegaron al 3 por ciento el año 2007 se llevaron 9.315.766 pesos, 54,02 por ciento del dinero destinado para las campañas electorales. Verdaderos sellos de goma se llevaron casi 10 millones de pesos sobre un total de 17 millones. En el año 2009 se asignaron 17.300.000 pesos para las campañas electorales para todos los partidos; los partidos que no llegaron al 3 por ciento de los votos válidos, se llevaron 5.575.353 pesos, el 32,23 por ciento; partidos, repito, que no llegaron al 3 por ciento de los votos válidos emitidos. Gracias.