Palabras de la Presidenta, despuès de la cena ofrecida primer ministro de Gran Bretaña en Londres

DECLARACIONES DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, DESPUÉS DE LA CENA OFRECIDA POR EL PRIMER MINISTRO DE GRAN BRETAÑA, GORDON BROWN, A LOS LÌDERES DEL G-20.

  • Compartilo en redes :

PERIODISTA.- ¿Presidenta, cómo fue la cena?

PRESIDENTA.- Bueno, fue una cena donde se intercambiaron las primeras impresiones sobre el trabajo que han venido realizando los ‘sherpas', creo que fue buena, hubo varias intervenciones: el Presidente Obama, el Presidente de Francia, Lula, el primer ministro de Canadá, yo también hablé, Ángela Merkel, el Presidente Chino. Creo que en el tema global me parece que no habían tantas antinomias, como se planteaba entre el tema del estímulo fiscal, por un lado o, por el otro, la regulación creo que en  ese sentido era más algo que había trascendido en los medios que lo que efectivamente pasó porque yo no vi ningún grado de diferencia, más allá que cada uno planteara lo que había hecho o creía que debía hacerse, en el orden global, y lo que había hecho en su país.

Si hubo intervenciones, en el tema de paraísos fiscales, que creo bueno que reafirmé la posición que vengo sosteniendo hace mucho tiempo; el Presidente Sarkozy, en igual sentido y también el Presidente Lula, así que creo que hubo una buena coincidencia allí.

Creo que todos plantean el tema, también, de cómo rearticular no solamente el financiamiento, sino también la demanda global y fundamentalmente el cuidado del empleo, porque eso también está muy claro, es uno de los principales problemas - sino el principal  a mi criterio- de la crisis global y que es la destrucción de empleos, producto de la ruptura del comercio exterior, de la falta de financiamiento y de lo que ha sido el crack, que ha significado la desregulación total, concebir al mercado como único asignador de recursos, sin que pueda ser controlado ni sujeto a ningún tipo de regulación.

Creo que en definitiva todos los comentarios, el propio documento, que seguramente va a terminar su redacción mañana, no tendrá el reconocimiento implícito del fracaso del neoliberalismo, pero en definitiva si implica, por las medidas que adopta, que evidentemente fracaso. Porque hablar de la expansión del gastos fiscal es hablar del Estado, aunque no se lo mencione; hablar de los planes de estímulo es hablar del Estado, aunque no se lo mencione; hablar de la necesidad de regulación de todo el sistema financiero mundial, de los fondos y del traslado de los fondos de un país a otro es hablar de lo que fue la desregulación financiera y  la supremacía de un capitalismo financiero por excelencia; hablar de la necesidad de identificar a los paraísos fiscales, es precisamente también el admitir el fracaso de ese no control y de esa desregulación. Así que yo creo que mañana vamos a seguir trabajando, creo que tenemos la posibilidad de elaborar medidas concretas, esperemos que puedan llevarse a cabo esas medidas concretas y podamos darlas a conocer porque creo que esto va a ser lo más importante de todo: tener resultados instrumentales concretos.

Yo planteé también una cuestión que tiene que ver con la experiencia que nosotros tuvimos en la Argentina, en el año 2001, cuando también hubo una ruptura del sistema financiero y creo que uno de los desafíos más grandes es crear, o idear, pensar los canales de transmisión de lo que constituye el fondeo del sistema financiero para que llegue finalmente a la economía real, que llegue finalmente a las empresas, que llegue finalmente a los usuarios, consumidores y trabajadores como un modo de estimular la demanda global; se habló también de pre-financiación de exportaciones, pero creo que una de las bases más importantes es lograr el estímulo de la demanda global, porque si uno tiene pre-financiación de exportaciones, pero no tiene un mercado a quien venderle, porque la gente ha retraído su  consumo es evidente que van a hacer medidas que finalmente van a fracasar.

Así que yo creo que todos esos temas van a ser tratados, mañana y también, por supuesto, las reformas de los organismos multilaterales de créditos, que fueron los grandes ausentes en la detección y en la alerta temprana.

Se habló, también, de la creación de organismos que tengan una alerta temprana acerca de ese tipo de crisis.

 

PERIODISTA.- ¿Se habló de crear nuevos organismos?

 

PRESIDENTA.- No sé si nuevos organismos, pero si  obviamente va a tener que pensarse en eso, porque yo  siempre digo si uno comienza a leer crónicas periodísticas, del año 2007 y 2008, se pasaban calificando a algunos países emergentes, entre aquellos a Argentina, como países de gran riesgo que no podían crecer, que en realidad era una cosa que finalmente iba a terminar y lo siguieron haciendo hasta el último día, antes de caer el tema de las calificadoras de riesgo.

Yo lo que creo es que tenemos que debatir en serio en que esta etapa el Estado, por más que a algunos les produzca escozor, va a tener que ser el instrumento que supla al mercado, tal cual lo dije en Viña del Mar, porque el mercado, tal cual lo concebimos como asignador y distribuidor de recursos está knockout y el que lo debe hacer es el Estado. Esto fue siempre así, no estoy descubriendo nada nuevo, cuando vienen las grandes crisis, pasó en la Argentina en el año 2001, pasó en el año 30 con la Gran Depresión, finalmente, a la hora de las pérdidas siempre únicamente está el Estado, no estoy descubriendo nada, no es una cuestión de "ideologicismo", al contrario es una cuestión solamente de praxis, de haber comprobado en la práctica como son las cosas.

 

PERIODISTA.- Señora Presidenta, está siendo usted tan clara que da la impresión que está casi diciéndonos que Argentina va a volver al crédito internacional?

 

PRESIDENTA.- Bueno, en principio no hay crédito internacional, eso sería medio complicado porque no hay crédito internacional, así que no se podría volver a un lugar que hoy no existe, lo que se está tratando de recrear es fundamentalmente el crédito internacional, pero yo reitero por la experiencia que nosotros tuvimos en la Argentina, cuando se cayó todo el sistema financiero, el realidad cuando se  rompe la confianza en una cuestión de tanta sensibilidad, como es el sistema financiero tarda mucho tiempo en volver a reconstruirse la confianza. La prueba es que en la Argentina el crecimiento que nosotros tuvimos, a partir del año 2003, no se debió a financiamiento fundamentalmente de los bancos, ni tampoco de acceso a los mercados de capitales, se debió fundamentalmente a una política muy activa, por parte del Estado y la economía real, que reaccionó con un muy buen comportamiento, al ser competitiva a través del tipo de cambio y de un modelo pro-activo, en cuanto a exportaciones y mercado interno.

Una cosa que yo planteaba, recién, y que no se dice en ningún documento es que parte del grandísimo endeudamiento, que hoy tienen todas las sociedades del mundo desarrollado, ha sido también porque no ha habido un crecimiento salarial, en el mundo desarrollado y entonces esto ha llevado, muchas veces, a las familias a endeudarse       

El Vicepresidente de los Estados Unidos contaba que en su país los aumentos del costo de salud fueron del 54 por ciento durante la etapa de Bush, sin embargo el aumento salarial había sido del 3 por ciento. Esto significa que las familias que recurrieron al crédito, pero no solamente porque el crédito sea bueno para consumir, sino porque además ante las extraordinarias rentabilidades de las empresas, no aumentaban los salarios de acuerdo a esas rentabilidades, y entonces se endeudaban a través del crédito. Lo que debemos abordar con seriedad y profundidad y sin falsas posiciones ideológicas, es tener una regulación en materia de cómo se acumula una rentabilidad en una sociedad, y cómo se redistribuye parte de esa rentabilidad para no recurrir al endeudamiento permanente y crónico como el único instrumento para lograr el consumo, que es lo que nosotros hicimos en la Argentina. Hoy la Argentina es una sociedad con un nivel de endeudamiento respecto de su PBI, la sociedad y el sector financiero que no alcanza a los 20 puntos. Esto no sucede en España donde el nivel de endeudamiento de la sociedad es más de un cien por cien de su PBI, lo que no pasa en Estados Unidos ¿A qué se debe eso? Yo creo que no se debe solamente a una sociedad de consumo como una crítica al capitalismo, no, se debe fundamentalmente a que ha habido una extraordinaria rentabilidad empresaria que no se ha compadecido con el crecimiento del ingreso salarial, como una parte importante para impulsar el crecimiento y el consumo, pero tampoco con un desmedido endeudamiento de esa sociedad. Esto sumado a las construcciones piramidales de los famosos PG que iban y hacían papel sobre papel; que pasó en la Argentina, en la Argentina de la convertibilidad tuvimos un altísimo nivel de endeudamiento, tuvimos déficit fiscal, teníamos toda la arquitectura financiera que estaba orientada a lograr importantes rentas financieras que finalmente terminaron eclosionando. Hoy cuando veía por la televisión, antes de ir a la cena- ustedes lo deben haber visto también- algunas escenas del Banco Central tapiado con madera, y los manifestantes ingresando y rompiendo las vidrieras del Scotland Royal Bank, que fue uno de los más afectados por la crisis, parecía Buenos Aires del año 2001, tuve esa sensación y me corrió frío por la espalda. Creo que se va a tener que buscar una forma de que el Estado supla-yo lo dije en Viña del Mar en al cumbre de países progresistas-este rol que el mercado no está en condiciones de cumplir, por falta de confianza, por falta de recursos, y porque yo no creo que quienes construyeron esto que estamos hoy viviendo sean los mismos que nos ayuden a salir de la crisis, es una cuestión de lógica.

PERIODISTA.-  ¿Habló con Obama?

PRESIDENTA.- Sí, hablé con Obama, también estuve con la primera dama, con Michelle Obama, muy cálidos, son gente muy próxima, me impresiono la calidez, el interés que demostraron por nuestro país, en conocerme a mí. Me sentí muy halagada como presidenta de todos los argentinos.

PERIODISTA.-  ¿Qué se va a analizar?

PRESIDETNA.- Se van a analizar desde prefinanciación de exportaciones hasta derechos especiales de giro, que son los del artículo 50 de la Ley del Acuerdo de Breton Wood que creó el Fondo Monetario Internacional, y que acrecienta las reservas de los países, y por lo tanto le da más solidez. Quiero esperar fundamentalmente al día de mañana, porque hasta que está la última firma estampada sino hay una frase o una coma que se cambia. Muchas gracias.